Mtra. Brenda Castañón Villanueva
Mtro. Alfredo Martínez De la Torre
UNACH
En un escenario marcado por la transformación digital, el dinamismo del mercado laboral y la urgencia de repensar los modelos de formación profesional, la microcredencialización ha emergido como una estrategia para complementar los perfiles de egreso universitarios. Este artículo analiza el desarrollo, las características y los beneficios de las microcredenciales como instrumento de reconocimiento de competencias específicas, con énfasis en su papel dentro de las transiciones laborales de los egresados. A partir de una revisión de experiencias internacionales, datos recientes del contexto mexicano y aportes desde la innovación educativa, se propone comprender las microcredenciales como un puente entre la formación universitaria y la inserción profesional, en un momento donde la flexibilidad, la trazabilidad de aprendizajes y la alineación con las necesidades del sector productivo se vuelven cruciales.
La microcredencialización surge como respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno laboral y educativo en constante cambio. Su origen se remonta a iniciativas como el proyecto Open Badges de la Fundación Mozilla en 2011, que introdujo el concepto de “digital badges” como una forma de reconocer habilidades específicas adquiridas fuera del sistema educativo tradicional (BCCampus, 2023).
La velocidad con la que cambian los entornos laborales y las tecnologías ha obligado a repensar los mecanismos mediante los cuales se reconocen las competencias profesionales. En este contexto, las microcredenciales han cobrado relevancia como una opción ágil, verificable y flexible que permite certificar habilidades específicas adquiridas a través de rutas formativas no tradicionales. Su implementación responde tanto a necesidades estructurales del mercado de trabajo como a demandas de los propios egresados universitarios, quienes enfrentan crecientes desafíos en sus procesos de inserción profesional (OECD, 2023; Coursera, 2025).
En este marco, el concepto de microcredencialización adquirió visibilidad a partir del proyecto Open Badges, impulsado en 2011 por la Fundación Mozilla, el cual introdujo las insignias digitales como mecanismos de validación de aprendizajes fuera de los sistemas formales de educación (BCCampus, 2023). Estas insignias permiten representar logros específicos mediante metadatos verificables que incluyen la institución emisora, los criterios de evaluación, la duración del curso y evidencias del aprendizaje alcanzado.
A nivel normativo, la Comisión Europea emitió en 2022 una Recomendación que establece principios comunes para el desarrollo de microcredenciales en el marco del aprendizaje permanente. Esta directriz busca promover su reconocimiento transfronterizo, su integración en sistemas formales de educación superior y su adopción como herramienta de empleabilidad (European Commission, 2022).
Las microcredenciales son certificaciones digitales que acreditan el dominio de competencias o conocimientos específicos, adquiridos a través de experiencias formativas breves (Román, 2021). A diferencia de títulos universitarios o diplomados, se centran en una competencia puntual como liderazgo, análisis de datos o comunicación efectiva y permiten construir trayectorias personalizadas. Su formato digital facilita su integración en plataformas como LinkedIn, portafolios profesionales o bolsas de trabajo (Wrenn et al., 2024).
Diversas experiencias internacionales respaldan la utilidad de las microcredenciales como instrumentos complementarios de formación. En países como Estados Unidos, Australia y Finlandia, su adopción ha sido promovida tanto por instituciones educativas como por gobiernos, integrándolas en políticas nacionales de upskilling y reskilling.
Un estudio experimental con más de 80,000 usuarios mostró que quienes compartían microcredenciales en sus perfiles de LinkedIn incrementaban en un 6 % sus oportunidades de empleo y en un 8 % la probabilidad de ser contratados en áreas relacionadas con la certificación (Wrenn et al., 2024).
imagen 1
Cada microcredencial se representa con una insignia digital que incluye información verificable: la institución que la emite, la fecha de expedición, las habilidades alcanzadas y las evidencias del aprendizaje. Esto permite que puedan compartirse fácilmente en currículums digitales, redes profesionales como LinkedIn o bolsas de trabajo en línea.
En México, la demanda de microcredenciales ha crecido significativamente. En 2024, la inscripción en cursos de Inteligencia Artificial Generativa se cuadruplicó, alcanzando 68,000 registros y posicionando al país como el octavo mercado más grande para la educación en IA Generativa a nivel mundial (Mexico Business News, 2025). Además, el 90 % de los empleadores en México están dispuestos a utilizar microcredenciales para mejorar las habilidades de su fuerza laboral, y el 94 % prefieren candidatos con credenciales que ofrezcan créditos académicos (Coursera, 2025).
Este incremento en la demanda también corresponde al ámbito educativo, donde la microcredencialización comienza a consolidarse como parte del ecosistema nacional. Universidades como la Anáhuac Puebla, la Universidad Panamericana o la UDEM han lanzado programas piloto, mientras que gobiernos estatales como el de Guanajuato han iniciado procesos de legislación para incorporar este tipo de certificaciones (ANUIES, 2024).
Un informe de Expansión (2025) señala que el 84 % de los empleadores mexicanos estaría dispuesto a ofrecer mejores condiciones salariales a candidatos con microcredenciales alineadas al puesto, mientras que el 96 % las considera útiles para fortalecer los perfiles profesionales.
Asimismo, datos de Coursera (2025) muestran que el 95 % de los empleadores en México reconoce valor en las microcredenciales, y el 88 % de los estudiantes percibe que incrementan sus oportunidades de empleo.
Sin embargo, aún persisten desafíos: falta de estandarización nacional, brechas tecnológicas (Expansión, 2023), baja aceptación institucional en algunos sectores, y la ausencia de un marco regulatorio formal que articule la microcredencialización con políticas públicas, aseguramiento de calidad y reconocimiento académico.
Más allá de su función certificadora, las microcredenciales representan una herramienta estratégica para mejorar las transiciones laborales de egresados universitarios. Entre sus aportaciones se destacan:
- Reconocimiento de aprendizajes complementarios al currículo formal.
- Adaptabilidad curricular para trayectorias personalizadas.
- Conexión efectiva con el sector productivo, validando habilidades específicas.
- Construcción de perfiles profesionales dinámicos y trazables.
- Accesibilidad económica y digital, al ser más cortas.
- Enfoque práctico y formación continua, ofreciendo competencias actualizadas y aplicables desde el primer día.
- Reconocimiento modular, permitiendo que varias microcredenciales se sumen y conformen trayectorias formativas más completas.
Estas cualidades responden a una necesidad urgente en el sistema de educación superior mexicano: ofrecer salidas formativas relevantes y pertinentes, alineadas con los nuevos requerimientos del mundo del trabajo (OECD, 2023; UNESCO, 2024).
La microcredencialización no sustituye a la educación formal, pero se configura como una herramienta complementaria. Resulta indispensable difundir sus beneficios entre instituciones, empleadores y profesionales para superar los desafíos actuales de regulación y aceptación social. La microcredencialización representa un cambio de paradigma en la certificación de aprendizajes. Su carácter flexible, modular y centrado en resultados la posiciona como una estrategia emergente para responder a las exigencias del mercado laboral contemporáneo.
No obstante, su consolidación en México dependerá del diseño de marcos normativos adecuados, de su integración institucional en las universidades y del fortalecimiento de alianzas con el sector productivo. La complementan nuevas formas de construir trayectorias profesionales más ágiles, inclusivas y conectadas con la realidad del país.
Referencias
ANUIES. (2024). Las microcredenciales irrumpirán en el futuro de la educación. https://www.anuies.mx/noticias_ies/las-microcredenciales-irrumpirn-en-el-futuro-de-la-educacin
BCCampus. (2023). Open Badges: Reconocimiento digital de aprendizajes. https://bccampus.ca/open-badges
Coursera. (2025). Global Skills Report: Empleabilidad y transformación digital en América Latina. https://about.coursera.org/
European Commission. (2022). Proposal for a Council Recommendation on a European approach to micro-credentials for lifelong learning and employability. https://education.ec.europa.eu/
Expansión. (2023). Solo 43.8% de los hogares mexicanos tienen computadora en casa. https://expansion.mx
Expansión. (2025). Microcredenciales impulsan salarios en empresas mexicanas. https://expansion.mx/carrera/2025/05/21
OECD. (2023). Micro-credentials for Lifelong Learning and Employability: Uses and Perspectives. https://www.oecd.org/
Román, A. (2021). La revolución de las credenciales digitales. Universidad del Desarrollo.
UNESCO. (2024). Credenciales alternativas para la educación superior inclusiva y flexible. https://unesdoc.unesco.org/
Wrenn, M., Smith, J., & Lee, K. (2024). Impacto de las microcredenciales en la empleabilidad: Un estudio longitudinal. Journal of Educational Research, 58(3), 234-245. https://doi.org/10.1016/j.jedures.2024.03.001