Imprimir esta página

Detectan anomalías gravitacionales en los límites del Sistema Solar

Detectan anomalías gravitacionales en los límites del Sistema Solar

El investigador Jorge Mastache, adscrito al Centro Mesoamericano de Física Teórica de la nuestra universidad, presentó recientes avances vinculados a la comprensión del universo, destacando tanto los descubrimientos reconocidos por el Premio Nobel de Física 2025, como los nuevos indicios de anomalías gravitacionales en las fronteras del Sistema Solar.

Durante su exposición, Mastache explicó que mediante el Telescopio Espacial James Webb, el instrumento más potente jamás construido, se han registrado variaciones en los efectos gravitacionales de cuerpos celestes ubicados en las zonas más distantes del sistema planetario.

“Se han observado distorsiones en trayectorias que deberían mantenerse circulares, pero que muestran desviaciones anómalas”, precisó. Estas irregularidades han dado pie a diversas hipótesis dentro de la comunidad científica, que van desde la posible existencia de un planeta desconocido, un asteroide de gran masa o incluso un agujero negro, hasta teorías más especulativas que sugieren la presencia de una estructura interestelar no identificada, estacionada en un punto oculto del espacio.

Mastache enfatizó que, aunque la mayoría de estas interpretaciones se mantienen en el ámbito de la especulación científica, los datos obtenidos por los observatorios espaciales podrían arrojar resultados concluyentes en los próximos meses o años, abriendo nuevas perspectivas para el estudio de la dinámica gravitacional del Sistema Solar.

Física cuántica y el Nobel 2025

En un segundo momento, el investigador comentó el reciente Premio Nobel de Física 2025, otorgado a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, quienes fueron reconocidos por más de dos décadas de trabajo experimental en mecánica cuántica.

El galardón destacó sus aportes para demostrar que fenómenos cuánticos —como el efecto túnel y la cuantización de la energía— pueden observarse en sistemas a escala humana, lo que amplía los horizontes tecnológicos hacia la computación cuántica y la electrónica avanzada.

Los experimentos realizados con circuitos eléctricos superconductores sentaron las bases para el desarrollo de computadoras cuánticas y la optimización de componentes electrónicos presentes en dispositivos de uso cotidiano, como los teléfonos móviles.

El investigador chiapaneco subrayó que estos avances en la frontera de la física, tanto cuántica como astrofísica, evidencian el papel crucial de la investigación científica como motor del conocimiento universal, impulsado también desde los espacios académicos de nuestra universidad.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez Imágenes: NASA

Artículos relacionados (por etiqueta)