Imprimir esta página

Una educación superior con rostro humano y raíces profundas

Una educación superior con rostro humano y raíces profundas

Pensar en Chiapas es mirar hacia sus comunidades, escuchar sus lenguas, reconocer una historia que ha sido dura, marcada por la desigualdad, pero también tejida con hilos de resistencia y esperanza. Por eso, cuando hablamos de educación superior, no basta con cifras ni discursos bien redactados; hablamos de sueños, de jóvenes con anhelos y de territorios que merecen oportunidades reales.

 

En ese camino, reconforta saber que nuestra universidad no solo está presente, sino que está tomando un papel clave en la construcción de una política educativa con sentido, con justicia y, sobre todo, con pertinencia para nuestra gente.

 

El pasado 18 de junio de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se destacó como sede y protagonista de dos eventos trascendentales: la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Grupo de Trabajo de la Política Mayor Acceso a la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible y el foro Horizontes Educativos, la educación superior para la transformación de Chiapas, ambos realizados en Tuxtla Gutiérrez. Estos espacios resaltaron el compromiso de garantizar que las juventudes chiapanecas accedan, permanezcan y egresen con herramientas para transformar sus entornos.

 

Durante la sesión del Grupo de Trabajo, el rector Oswaldo Chacón Rojas enfatizó que las universidades deben ir más allá de planes teóricos, aportando desde su cercanía con la comunidad. Diversificar la oferta educativa, adaptarla a las realidades sociales y promover la equidad son metas que la UNACH abraza como un compromiso con la dignidad de miles de jóvenes que ven en la educación su futuro. Este mensaje, compartido con claridad, subraya la necesidad de una educación humana e inclusiva que atienda a pueblos originarios, mujeres, juventudes rurales y grupos históricamente marginados.

 

En el foro Horizontes Educativos, la mesa de trabajo Educación Superior Intercultural, Inclusiva y Humanista, Voces desde la Diversidad, organizada por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC), enriqueció el diálogo. El secretario Académico Florentino Pérez Pérez invitó a reflexionar con su frase: “reformar y descolonizar el pensamiento”. Junto a las doctoras Victoria Espinosa y Patricia Chandomí, se destacó que la transformación educativa debe partir de las raíces, lenguas y formas de vida de Chiapas, escuchando a quienes han sido silenciados para construir una política de acceso verdaderamente inclusiva.

 

Los resultados de estas jornadas se integrarán al Programa Sectorial de Educación 2025–2030, consolidando el papel de la UNACH como impulsora de una educación transformadora. Este esfuerzo reafirma su compromiso con una universidad que no solo enseña, sino que acompaña y transforma, reflejándose en su gente y avanzando con paso firme hacia un futuro de justicia y oportunidades para Chiapas.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes. DCS

Artículos relacionados (por etiqueta)