Imprimir esta página

El Eslabón Perdido del Universo: Agujeros de Masa Intermedia

El Eslabón Perdido del Universo: Agujeros de Masa Intermedia

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, ha dado un paso significativo en la exploración de uno de los misterios más fascinantes del universo: los agujeros negros de masa intermedia (IMBHs). Estos objetos cósmicos, cuya masa oscila entre cientos y miles de veces la del Sol, son considerados el “eslabón perdido” entre los agujeros negros estelares y los supermasivos que habitan en el centro de las galaxias. Una investigación reciente, liderada por expertos de la UNACH, sugiere que estos enigmáticos cuerpos podrían estar escondidos en el corazón de cúmulos globulares, esas esferas estelares que reúnen cientos de miles de estrellas en un espacio reducido.

 

El estudio, desarrollado mediante simulaciones computacionales que recrean las leyes de la física, ha permitido a los investigadores identificar tres indicios clave que podrían revelar la presencia de un IMBH en un cúmulo globular. En primer lugar, se observó una migración de estrellas hacia el centro del cúmulo, atraídas por la intensa gravedad del agujero negro, lo que genera un notable pico de densidad estelar. Este fenómeno puede compararse con la aglomeración de personas en un espacio público durante una celebración tradicional en Tuxtla Gutiérrez, como las festividades en el Parque de la Marimba.

 

Un segundo hallazgo señala que las estrellas próximas al IMBH alcanzan velocidades extraordinariamente altas, similares al tráfico acelerado en una vía principal como el Libramiento Norte de la ciudad. Estas velocidades extremas provocan que algunas estrellas sean expulsadas del cúmulo, reduciendo su población estelar con el paso del tiempo. Este efecto dinámico podría ser una pista observable para los astrónomos que buscan confirmar la existencia de estos agujeros negros de masa intermedia.

 

Asimismo, las simulaciones revelaron que la presencia de un IMBH genera un desplazamiento del cúmulo globular en su totalidad, moviéndolo algunos años luz de su posición original. Este movimiento, aunque sutil, recuerda el desplazamiento colectivo de una comunidad durante festividades como el Baile del Parachico en las celebraciones de San Sebastián en Chiapa de Corzo. Sin embargo, los investigadores advierten que si la masa del IMBH es desproporcionadamente grande en comparación con la del cúmulo —por ejemplo, diez veces mayor—, el cúmulo podría desintegrarse, perdiendo sus estrellas de manera progresiva.

 

El trabajo desarrollado por la UNACH no solo aporta nuevas perspectivas para la detección de IMBHs, sino que también abre la puerta a una comprensión más profunda sobre la formación de los agujeros negros supermasivos que dominan los centros galácticos. Los cúmulos globulares, descritos como verdaderos “laboratorios cósmicos”, se consolidan como escenarios ideales para estudiar estos fenómenos, permitiendo a los científicos acercarse cada vez más a desentrañar los secretos del universo.

 

Este esfuerzo académico refleja el compromiso de la Universidad Autónoma de Chiapas con la generación de conocimiento que trascienda fronteras y contribuya al avance de la ciencia. La investigación, publicada como parte de las actividades de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, destaca el potencial de las simulaciones computacionales para explorar fenómenos cósmicos que, hasta ahora, han eludido la observación directa.

 

La comunidad científica y los astrónomos cuentan ahora con una guía valiosa para “cazar” estos esquivos agujeros negros de masa intermedia. Las pistas identificadas —el amontonamiento estelar, las altas velocidades de las estrellas y el desplazamiento del cúmulo— podrían ser detectadas con telescopios de última generación en el futuro, marcando un hito en la astronomía moderna.

 

La investigación fue liderada por el M.C. José de Jesús Velázquez Marín, adscrito a la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, y el Dr. Filiberto Hueyotl Zahuantitla, integrante de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de la misma facultad. Para mayor información, los autores pueden ser contactados a través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., respectivamente.

 

Referencias

Artículos relacionados (por etiqueta)