En su historia de 50 años, ubicada en una simbólica autopista de vía rápida, nuestra universidad ha participado prácticamente en todos los procesos y fenómenos que han enriquecido la vida académica de nuestro país en los últimos años, en ese sentido, nuestra casa recibió un merecido reconocimiento por sus 30 años de promoción de actividades de cooperación académica y científica, otorgado durante el Congreso Internacional del 30 Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2025 en Nuevo Nayarit.
La distinción, que fue entregada por directivos y consejeros del Programa Delfín, resalta el apoyo constante de la UNACH a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI) a lo largo de la historia desde los primeros años de implementación de este programa.
El Programa Delfín, creado en 1995, ha consolidado su relevancia en los últimos años como una plataforma clave para fomentar la investigación científica y tecnológica en México, promoviendo la movilidad estudiantil y la colaboración interinstitucional.
Participación y Compromiso con la Ciencia
En este marco, la UNACH participó activamente en la Asamblea Anual del Honorable Consejo General del Programa Delfín, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la ciencia y el conocimiento, así como con el desarrollo de competencias de investigación en sus estudiantes. La CGRI, encargada de esta iniciativa, fomenta la participación de los jóvenes en actividades de investigación aplicada, preparándolos para enfrentar nuevos retos profesionales y académicos.
Importancia del Programa Delfín en los Últimos Años
En su trayectoria reciente, este programa ha movilizado a miles de jóvenes, con más de 10 mil participantes en ediciones como la de 2019 y un crecimiento sostenido que alinea con objetivos globales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En 2024, durante su 29° aniversario, el programa enfatizó la integración de la ciencia con la sociedad, permitiendo a estudiantes realizar estancias de siete semanas en centros de investigación, lo que ha fortalecido la calidad educativa y la formación de capital intelectual en regiones como el Pacífico. Su impacto se evidencia en la generación de conocimiento aplicado, la internacionalización de la educación superior y el desarrollo de competencias que preparan a los participantes para desafíos profesionales, contribuyendo al avance regional y nacional.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH