En el marco de las actividades correspondientes al semestre agosto-diciembre 2025, la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISYDIC) a través de la Comisión de Género instalada en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM), en coordinación con el Programa de Acción Tutorial (PAT) y la Secretaría Académica de esta Unidad, desarrolló un programa de sensibilización, prevención, orientación y capacitación dirigido a su comunidad estudiantil.
Del 4 al 8 de agosto se realizó el “Curso de Inducción a la Vida Universitaria FCFM-UNACH 2025”, donde las y los estudiantes de nuevo ingreso recibieron información sobre la estructura organizativa y el funcionamiento de la Facultad. En este espacio también se presentó el papel de la Comisión de Género, se socializó el Protocolo de Actuación y se destacó la importancia de la cultura de la denuncia en casos de violencia, hostigamiento, acoso sexual y discriminación.
El 12 de agosto se impartió el taller “Espacios Seguros Libres de Violencia para Estudiantes Prestadores de Servicio Social (PSS)”, con el propósito de favorecer la identificación de los distintos tipos de violencia, así como de los factores de protección y de la ruta de queja, fortaleciendo así las capacidades del estudiantado para promover espacios seguros durante su Servicio Social.
Posteriormente, el 27 de agosto, se desarrolló el taller “Protocolo de Actuación y Ruta de Queja”, dirigido a estudiantes de primer semestre de las licenciaturas en Matemáticas y en Matemáticas Aplicadas. Esta actividad tuvo como objetivo consolidar las capacidades de la comunidad universitaria en materia de sensibilización, prevención y atención de situaciones de violencia de género, acoso y hostigamiento en el ámbito universitario.
Durante todas estas acciones, la Comisión de Género reforzó la difusión del Protocolo de Actuación y la Ruta de Queja, con la finalidad de que la comunidad estudiantil conozca los procedimientos y cuente con las herramientas necesarias para actuar en casos de violencia, hostigamiento o acoso sexual, contribuyendo a la construcción de espacios universitarios libres de violencia.
Texto: María del Carmen Nucamendi
Imágenes. SISIDYC