Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: arte

En el marco de su compromiso con la internacionalización y el fortalecimiento de la enseñanza de idiomas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será la anfitriona del XXX Encuentro Nacional de Profesores de Italiano, un evento de gran relevancia que reunirá a especialistas, académicos y docentes del país para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza del italiano como lengua extranjera en la era digital.

 

Este encuentro, que se celebrará del 12 al 15 de marzo de 2025 en el Campus Tuxtla, es organizado en colaboración con la Asociación Mexicana de Italianistas (AMIt) y lleva por tema central “Enseñanza y aprendizaje del italiano L2/Ls con inteligencia artificial”. En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los procesos educativos, este espacio se propone como una plataforma para discutir cómo la inteligencia artificial (IA) puede enriquecer el aprendizaje de idiomas y fomentar la innovación en el aula.

 

El programa del evento se distingue por su enfoque integrador, combinando la teoría con la práctica para ofrecer a los asistentes una formación completa y actualizada. Entre las actividades destacan:

 

  • Conferencias magistrales: Expertos en didáctica del italiano y tecnologías aplicadas a la educación compartirán sus investigaciones y experiencias sobre el uso de IA en el aprendizaje de lenguas.
  • Talleres especializados: Sesiones prácticas donde los docentes aprenderán a aplicar herramientas digitales y estrategias innovadoras para la enseñanza del italiano.
  • Presentación de comunicaciones: Un espacio para la difusión de proyectos e investigaciones que promuevan el intercambio académico y la construcción de redes de colaboración.
  • Curso de formación con Letizia Cinganotto: La destacada profesora de la Universidad para Extranjeros de Perugia, reconocida por su experiencia en enseñanza de lenguas y tecnología educativa, impartirá un curso centrado en las últimas tendencias didácticas para el italiano como lengua extranjera.
  • Actividades culturales: Además del componente académico, el encuentro ofrecerá espacios para la apreciación y difusión de la cultura italiana, promoviendo un acercamiento integral al idioma a través de sus expresiones artísticas y tradiciones.

 

La realización de este evento en la UNACH subraya la importancia que la institución otorga a la enseñanza de idiomas como una vía para el desarrollo académico, la diversidad cultural y la cooperación internacional. Más allá de ser un encuentro para la actualización docente, esta iniciativa refleja el esfuerzo por construir un diálogo global donde la innovación educativa y el respeto por las lenguas converjan en beneficio de una formación integral.

Texto: Yadira Fontes

Imágenes: Facultad de Lenguas Tuxtla Campus I / UNACH

Publicado en Febrero

Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH visitaron varias escuelas primarias en la capital de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, llevando consigo el “Circo Itinerante de la Física”. Este proyecto busca acercar la ciencia de manera divertida y accesible a los niños y niñas, mostrándoles que la física y las matemáticas pueden ser apasionantes y entretenidas.

 

A través de experimentos breves, juegos interactivos y una obra de teatro científica, los estudiantes exploraron conceptos fundamentales como ondas, fuerza y presión, de una manera didáctica y emocionante“Creemos que un acercamiento entusiasta y divertido puede despertar el interés de los niños por la ciencia”, comentaron los organizadores del evento. Además, destacaron la importancia de inculcar el gusto por la ciencia desde edades tempranas, permitiendo que los estudiantes comprendan mejor el mundo que los rodea y pierdan el miedo a las matemáticas y la física.

 

El objetivo principal de esta iniciativa es llevar la ciencia a comunidades alejadas y fomentar el interés de los estudiantes de educación básica, especialmente de las niñas, en estas áreas del conocimiento. “Muchos niños no tienen la oportunidad de acercarse a la ciencia de manera directa. Que ellos puedan manipular instrumentos y participar en actividades despierta un interés que quizás estaba dormido”, explicaron los organizadores.

 

Los docentes y alumnos de las escuelas primarias visitadas expresaron su entusiasmo y gratitud por haber sido parte de esta iniciativa. “Nos sentimos muy honrados de que la UNACH haya llegado a nuestra escuela. Esto motiva a los niños y les enseña que la ciencia puede ser divertida y mágica”, comentó uno de los profesores. Los niños, por su parte, disfrutaron cada momento, y muchos de ellos ahora ven la ciencia desde una perspectiva más amigable y fascinante.

 

Este evento no solo dejó una huella en los estudiantes, sino que también sembró semillas que, con el tiempo, podrían florecer en futuros científicos“Esperamos que este evento inspire a los niños a acercarse a la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas y a estudiar nuestras carreras”, expresaron los organizadores.

 

Sin duda, el “Circo Itinerante de la Física” cumplió su objetivo de mostrar que la ciencia no es aburrida, sino una herramienta poderosa para entender el mundo de manera divertida y creativa.

 

Texto/imagen: Claudia I. González Farrera



Publicado en Febrero

Cada lengua que desaparece es una visión del mundo que se pierde. Según la UNESCO, cada dos semanas una lengua deja de hablarse en alguna parte del planeta, llevándose consigo un legado cultural e intelectual invaluable.

 

Este 2025, al conmemorarse el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió sus puertas para reflexionar sobre esta realidad y, más importante aún, para impulsar acciones que contribuyan a preservar nuestras lenguas originarias.

 

El conversatorio "La Lengua Materna: Riqueza cultural, su rescate y preservación", organizado por la Secretaría de Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC) bajo la dirección de la Mtra. Myriam Jazmín González González, fue un espacio de diálogo y compromiso. Realizado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho C-III en San Cristóbal de Las Casas, reunió a especialistas, estudiantes y funcionarios que compartieron su preocupación y su pasión por la diversidad lingüística en Chiapas.

 

La situación es alarmante: en México se hablan 68 lenguas indígenas, pero en nuestro estado, 12 de ellas están en peligro de extinción. Entre las más afectadas se encuentran el tseltal, tsotsil, ch´ol, zoque y tojolabal, junto con otras en estado crítico como el chuj, kanjobal y mam.

 

Sin embargo, la UNACH no solo reconoce la importancia de estas lenguas, sino que convive con ellas a diario a través de su comunidad estudiantil. Más de 2,000 estudiantes de la universidad se identifican con un pueblo indígena, predominando hablantes de tseltal (31%), ch´ol (20%), tsotsil (20%), zoque (20%), tojolabal (7%) y zapoteco (6%). Facultades como Humanidades, Contaduría y Administración, Ingeniería y Derecho concentran el mayor número de estudiantes indígenas, lo que hace evidente la necesidad de programas que fortalezcan y dignifiquen su riqueza lingüística.

 

Pero más allá de este conversatorio, la UNACH ha tomado un papel activo en la defensa de las lenguas maternas. A través de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) y en colaboración con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), la universidad organizó el evento "Nuestras Lenguas, Nuestros Lenguajes", un espacio de encuentro donde académicos, estudiantes y comunidades indígenas compartieron experiencias y estrategias para revitalizar sus lenguas.

 

Además, se han promovido diálogos y talleres en línea, abiertos no solo a la comunidad universitaria, sino al público en general, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de hablar, escribir y vivir nuestras lenguas maternas. También se han desarrollado materiales didácticos en lenguas indígenas para fortalecer la educación bilingüe y bicultural en la región.

 

A pesar de estos esfuerzos, los desafíos son grandes. La falta de educación en lengua indígena, el racismo y la exclusión siguen siendo barreras que han obligado a muchas comunidades a dejar atrás sus idiomas en favor del español.

 

Por ello, la UNACH no solo habla de inclusión, sino que la practica. Asume la responsabilidad de ser un espacio donde las lenguas originarias sean protegidas y promovidas, no solo desde el aula, sino en la vida diaria de su comunidad. Porque preservar nuestras lenguas no es solo un acto académico, es un acto de justicia y de identidad.

 

La diversidad lingüística no nos divide, nos enriquece. Es parte de nuestra historia, de lo que somos y de lo que seremos. Y en la UNACH, seguiremos trabajando para que ninguna lengua se apague.

 

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada.

fotos. sisidyc



Publicado en Febrero

Berenice Alcázar Avendaño, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Física en nuestra universidad, compartió su experiencia como ajedrecista y su pasión por la ciencia. Berenice, quien recientemente obtuvo el primer lugar en el torneo Intercampus de la UNACH, se prepara para representar a la universidad en los próximos eventos regionales y nacionales de ajedrez.

 

Desde los 4 años, ha estado inmersa en el mundo del ajedrez, aprendiendo de su familia y participando en torneos desde los 8 años. Su mayor logro hasta ahora fue en el estatal de la Conade en la categoría sub-14, un momento que marcó su amor por este deporte. Actualmente, se prepara estudiando libros de estrategias y tácticas, como el libro de Grau, y participando en torneos para afinar sus habilidades.

 

Berenice destacó la importancia del ajedrez en su vida académica, mencionando que le ha brindado herramientas valiosas como la concentración, la resiliencia y la resolución de problemas. Estas habilidades no solo le han ayudado en el tablero, sino también en su carrera de física, donde aplica el pensamiento lateral para resolver problemas complejos.

 

Con un estilo de juego defensivo, pero con chispas de ataque, Berenice analiza meticulosamente sus partidas para aprender de cada error. Aunque las derrotas pueden ser frustrantes, las ve como parte del proceso de mejora. Su dedicación y disciplina son evidentes, y espera llevar el nombre de la UNACH a lo más alto en los próximos torneos.

 

Berenice también compartió su visión a futuro, expresando su deseo de equilibrar su pasión por el ajedrez con su carrera en física. Aunque no descarta la posibilidad de tener que elegir entre ambos en algún momento, por ahora está comprometida a seguir desarrollándose en ambas áreas.

 

La comunidad universitaria celebra el talento y dedicación de Berenice, quien no solo representa a la UNACH en el ajedrez, sino que también es un ejemplo de perseverancia y excelencia académica. ¡Mucho éxito, Berenice!

Texto: Claudia I González Farrera

Imágen: DCS/UNACH

Publicado en Febrero