En un acto que reafirma el compromiso institucional con la inclusión, la equidad y la atención a las personas en movilidad, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Dr. Oswaldo Chacón Rojas, entregó el documento de acreditación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) al Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET).
Con esta distinción, el PUET se consolida como Centro Evaluador de Competencias Laborales, con enfoque en la atención a personas migrantes, permitiendo la certificación de sus habilidades laborales durante su tránsito por territorio mexicano. Esta acción fortalece la misión universitaria de promover procesos formativos que abonen a la dignificación y el reconocimiento de saberes en contextos de movilidad.
La entrega oficial del documento tuvo lugar en el marco de la inauguración de las nuevas oficinas del PUET, un espacio concebido para fortalecer los vínculos entre la academia y las realidades sociales que atraviesan las regiones fronterizas.
Este reconocimiento no sólo valida el trabajo que el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo ha venido realizando en materia de formación, investigación y vinculación, sino que posiciona a la UNACH como referente nacional en el diseño de políticas universitarias sensibles al fenómeno migratorio.
La acreditación por parte de CONOCER representa un paso significativo para facilitar la integración laboral de personas migrantes a través de la certificación formal de sus competencias, promoviendo así una movilidad más digna y con mayores oportunidades.
Desde su creación, el PUET ha impulsado iniciativas que visibilizan la movilidad humana como una expresión legítima de la búsqueda de bienestar. Hoy, con esta nueva encomienda, se proyecta como una herramienta estratégica para la inclusión y el desarrollo con justicia social.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: UNACH
En un esfuerzo por fortalecer la vinculación entre la academia y las políticas públicas ambientales, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, tomó protesta como integrante del Consejo Estatal Forestal de Chiapas, un organismo que busca consolidar estrategias para la conservación y el desarrollo sustentable de los recursos forestales en la entidad.
El Consejo, presidido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar e impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), está conformado por 24 representantes de distintos sectores, incluyendo instituciones académicas, autoridades gubernamentales y especialistas en medio ambiente. Su objetivo es diseñar e implementar políticas que garanticen el manejo responsable de los ecosistemas forestales y contribuyan a la mitigación del cambio climático en la región.
La integración del rector de la UNACH a este Consejo refuerza el papel de la universidad como un actor clave en la generación de conocimiento y en la implementación de estrategias de conservación. La investigación científica, el trabajo comunitario y la formación de profesionistas en áreas ambientales serán fundamentales para diseñar soluciones innovadoras y sustentables ante los desafíos ecológicos que enfrenta Chiapas.
A través de sus diversas facultades y centros de investigación, la UNACH ha desarrollado proyectos de restauración ecológica, monitoreo de biodiversidad y manejo de recursos naturales, consolidando su presencia en el ámbito de la sustentabilidad. Con esta nueva participación en el Consejo Estatal Forestal, la institución reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos responsables con el entorno.
El rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó la importancia de que las universidades no solo formen profesionales con una visión crítica sobre la problemática ambiental, sino que también se involucren activamente en la construcción de políticas públicas sostenibles. En este sentido, la UNACH trabajará en la creación de estrategias interdisciplinarias, fortaleciendo el diálogo entre el sector académico, la sociedad civil y las instancias gubernamentales.
El Consejo Estatal Forestal buscará integrar una visión humanista y transformadora, donde la conservación de los recursos naturales se aborde desde una perspectiva que incluya el bienestar de las comunidades que dependen de los ecosistemas forestales. En este marco, la participación de la UNACH permitirá generar soluciones basadas en evidencia científica, promoviendo el equilibrio entre desarrollo económico y sustentabilidad ambiental.
Con su integración a este organismo, la UNACH reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable en Chiapas. La universidad continuará fortaleciendo su liderazgo en la materia, impulsando la investigación y la educación ambiental como pilares para la construcción de un futuro más sostenible.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen: DCS-UNACH
Con el propósito de fortalecer la formación académica y el interés por la investigación científica y tecnológica, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), invita a sus estudiantes a participar en la convocatoria 2025 del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, mejor conocido como Programa Delfín.
Este programa, de carácter nacional e internacional, ofrece la oportunidad de realizar estancias de investigación en universidades y centros de prestigio en México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Perú. Durante estas estancias, las y los participantes colaboran con investigadores reconocidos, desarrollan proyectos innovadores y adquieren competencias clave en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Desde su creación en 1995, el Programa Delfín ha sido una plataforma fundamental para impulsar el desarrollo de vocaciones científicas en estudiantes de educación superior. Su modelo de movilidad académica ha permitido que miles de jóvenes se integren a redes de investigación en distintas disciplinas, generando proyectos que impactan de manera significativa en el desarrollo científico y tecnológico de la región. La UNACH, comprometida con la internacionalización y la excelencia académica, ha sido parte activa de este esfuerzo, facilitando la participación de sus estudiantes en diversas instituciones de prestigio.
Uno de los principales objetivos del Programa Delfín es fomentar el interés por los estudios de posgrado, incentivando a los participantes a continuar su formación académica en maestrías y doctorados de calidad. A lo largo de los años, muchas y muchos de los estudiantes que han participado en este programa han logrado acceder a becas nacionales e internacionales, consolidándose como investigadoras e investigadores en sus áreas de especialidad. Este programa no solo abre puertas al conocimiento, sino que también fortalece la competitividad académica y profesional de quienes forman parte de él.
Además de la estancia de investigación, el Programa Delfín brinda a los estudiantes la oportunidad de participar en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, una experiencia que les permite interactuar con comunidades académicas de distintas universidades y exponer los avances de sus proyectos en el Congreso Internacional del Programa Delfín, evento donde se reúnen los mejores trabajos desarrollados durante el programa. Este tipo de encuentros son clave para el intercambio de ideas, la construcción de redes de colaboración y la difusión del conocimiento generado.
A través de su participación en este programa, la UNACH reafirma su compromiso con la formación de jóvenes investigadoras e investigadores, brindándoles acceso a experiencias que complementen su preparación profesional y los acerquen a la generación de conocimiento de alto impacto.
Las y los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en la página oficial del programa: https://www.programadelfin.org.mx/, así como en el sitio web de la UNACH: https://sari.unach.mx/index.php/delfin.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen CGRI-UNACH
El pasado 24 de marzo, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una jornada profundamente humana y transformadora en el Centro de Convenciones "Dr. Manuel Velasco Suárez", donde 47 integrantes de nuestra comunidad universitaria –estudiantes, docentes y personal administrativo– decidieron regalar vida a través de un acto de generosidad consciente: la donación voluntaria de sangre.
Coordinada por el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y Banco de Sangre "Dr. Domingo Chanona", esta jornada tuvo un profundo impacto tanto sanitario como simbólico. En un país donde sólo el 8.3% de las donaciones son voluntarias, estos 47 litros recolectados representan 141 oportunidades reales de vida para pacientes que enfrentan cirugías, partos de riesgo, tratamientos oncológicos o emergencias médicas.
El rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó el significado de esta acción como expresión de los valores universitarios más profundos:
"Nuestra comunidad ha demostrado que la excelencia universitaria no sólo se mide en aulas o laboratorios, sino también en la capacidad de servir con generosidad. Donar sangre es también una forma de educar."
Las cifras adquieren dimensión humana cuando se observan los rostros detrás de ellas:
Cada unidad donada equivale a tres componentes sanguíneos y puede beneficiar a más de una persona. Así, mientras se lee esta nota, alguien en algún hospital de Chiapas está recibiendo una transfusión que podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte, gracias al compromiso de la comunidad universitaria.
La UNACH convoca a toda su comunidad a sumarse a esta causa permanente. La próxima jornada de donación se realizará en julio, y el objetivo es claro: convertir la cultura de donación en un hábito social sostenido, no en una excepción solidaria.
"Porque servir no es sólo un lema, es la esencia que corre por nuestras venas."
* Dato vital: En Chiapas, cada 4 horas alguien necesita sangre. La próxima persona podría ser alguien que amamos.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH
Con el compromiso de articular los esfuerzos interinstitucionales en favor del desarrollo científico y social de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) asume la coordinación de la Red de Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red ECOS), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), que encabeza la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.
En un acto protocolario celebrado en el estado, la titular de la SCHTI tomó protesta a los integrantes de esta Red, integrada por representantes de instituciones educativas, organismos gubernamentales, cámaras empresariales y actores del sector social. Esta articulación marca un hito para la ciencia en Chiapas, al promover la creación de proyectos colaborativos y transdisciplinarios, diseñados para atender problemáticas prioritarias en los ámbitos económico, ambiental, educativo, tecnológico y de salud, entre otros.
La Red ECOS se distingue por su enfoque interinstitucional, multidisciplinario y participativo, que busca sumar infraestructura, talento humano, recursos financieros y conocimiento especializado, en la generación de soluciones pertinentes para el contexto chiapaneco. Desde esta perspectiva, la UNACH asume una responsabilidad estratégica como nodo articulador, no solo de investigación, sino también de diálogo y acción en torno a las necesidades más urgentes de las comunidades del estado.
En el marco de esta iniciativa, se contempla el diseño de proyectos de ciencia aplicada e innovación tecnológica con un enfoque social, orientados a mejorar la calidad de vida, fortalecer la sustentabilidad y promover el acceso equitativo al conocimiento. La Red también representa una plataforma para formar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, bajo un modelo colaborativo que favorece el trabajo conjunto entre instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y actores locales.
Cabe destacar que la creación de la Red ECOS se alinea con las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología del Gobierno de México, las cuales privilegian la democratización del conocimiento, la vinculación territorial y la pertinencia social de la investigación. En este sentido, Chiapas se convierte en referente de una nueva forma de hacer ciencia desde lo local, pero con visión global y compromiso comunitario.
La Universidad Autónoma de Chiapas invita a la comunidad académica, científica y a la sociedad en general a sumarse a esta red de cooperación, con el objetivo común de impulsar una agenda de desarrollo sustentado en la innovación, el conocimiento y el humanismo científico.
“Red ECOS: ciencia con rostro humano para transformar Chiapas.”
Texto: Yadira Fontes.
Imagen: UNACH
Nuestra universidad ha fortalecido su compromiso con el desarrollo integral de la región mediante la firma de una serie de convenios estratégicos con instituciones clave. Estos acuerdos abarcan diversas áreas, desde la educación y la investigación hasta el desarrollo económico y la vinculación internacional.
En un esfuerzo por expandir sus horizontes y ofrecer más oportunidades a su comunidad, la UNACH ha establecido alianzas con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), el Club de Industriales de Chiapas, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Cuba), la Secretaría de Economía y el Trabajo (SEyT), el Clúster de Educación y Desarrollo de Talento de Puebla (CEyDT).
Asimismo con el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Administración Pública (IAP), el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, la Entidad Mexicana de Acreditación y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.
Estos acuerdos representan un paso significativo para la UNACH en su misión de ser un motor de desarrollo para Chiapas. Al establecer alianzas con diversas instituciones, la universidad amplía las oportunidades para sus estudiantes, fortalece la investigación y contribuye al progreso económico y social de la región.
Tabla 1 por tipo de colaboración
Tipo de colaboración |
Instituciones participantes |
Académica y Educativa |
Concanaco Servytur, Club de Industriales de Chiapas, UNRC, Clúster CEyDT, ECOSUR, IAP, Asociación Alemana |
Investigación científica y tecnológica |
Universidad Central “Marta Abreu”, CIESAS, ECOSUR, Secretaría de Medio Ambiente |
Movilidad y formación internacional |
Universidad Central “Marta Abreu”, UNRC, Asociación Alemana |
Vinculación con sector productivo |
Concanaco Servytur, Club de Industriales, SEyT, UNRC, Entidad Mexicana de Acreditación, Cámara de la Construcción |
Desarrollo económico y social |
SEyT, IAP, Asociación Alemana, Cámara de la Construcción |
Políticas públicas y ambientales |
Secretaría de Medio Ambiente, IAP |
Resumen de Convenios Institucionales:
Institución / Organismo |
Tipo de colaboración |
Sectores vinculados |
Concanaco Servytur |
Colaboración académica, cultural y turística |
Académico, empresarial, turístico |
Club de Industriales de Chiapas |
Desarrollo de conocimiento práctico para estudiantes |
Académico, productivo |
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba) |
Movilidad de docentes y estudiantes |
Académico, científico |
Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) |
Desarrollo económico |
Económico, productivo, académico |
Clúster CEyDT e Instituto Tecnológico de Puebla |
Proyectos educativos |
Educativo |
Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) |
Intercambio académico |
Académico, productivo |
CIESAS y ECOSUR |
Proyectos de investigación y formación académica |
Científico, educativo |
Instituto de Administración Pública (IAP) |
Gestión del desarrollo |
Público, académico |
Instituto de Cooperación Internacional (Asociación Alemana) |
Migración, educación y desarrollo |
Internacional, educativo, social |
Entidad Mexicana de Acreditación |
Difusión de infraestructura acreditada |
Técnico, empresarial |
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural |
Investigación en biodiversidad |
Ambiental, científico |
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción |
Capacitación continua |
Empresarial, educativo |
Texto: Yadira Fontes
imagen: UNACH
En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el talento y la innovación son una constante, y Michelle Ayala, estudiante de la carrera de Ingeniería de Software de la generación 2024 en la Facultad de Negocios C-IV, es un claro ejemplo de ello. Originaria de Tapachula, Chiapas, Michelle ha puesto en alto el nombre de nuestra universidad al convertirse en una de las ganadoras del prestigioso Swift Student Challenge, un concurso global que reconoce a los jóvenes desarrolladores más prometedores del mundo.
“Crear apps no es sólo una cuestión técnica: es un arte en el que se entrelazan la lógica y la creatividad. Hay algo mágico en ver cómo una idea cobra vida y genera un impacto positivo en las personas”, afirma Michelle, quien ha logrado combinar su pasión por el arte y la tecnología para desarrollar aplicaciones que trascienden lo convencional. Su proyecto más reciente, Be Kind, es un juego interactivo que fomenta la empatía y motiva a los niños a realizar actos de generosidad y servicio hacia los demás.
“Los personajes de mis apps son como mi familia, cada uno tiene su propia historia y personalidad. Con la Mac y el iPad tengo las herramientas y la confianza que necesito para hacerlos realidad”, comparte Michelle, quien ha encontrado en la programación una forma de expresar su creatividad y conectar con las personas.
El camino de Michelle en el mundo del desarrollo de apps comenzó en el Swift Coding Club de la UNACH, un espacio que se ha convertido en un semillero de talentos tecnológicos. “El Swift Coding Club es un entorno motivador, lleno de personas que comparten el deseo de aprender, la pasión y el entusiasmo por la creación de apps de iOS. Con una comunidad así, la programación es aún más enriquecedora. El club se ha convertido en mi segunda casa”, destaca. Fue aquí donde Michelle descubrió que la programación era la manera perfecta de unir su amor por el arte con la tecnología, utilizando herramientas como Xcode, Freeform y Adobe Illustrator para dar vida a sus ideas.
Pero los logros de Michelle no se detienen ahí. Recientemente, representó a la UNACH en la competencia Hackathon Swift Change Makers, celebrada en Monterrey, México. Junto a sus compañeros del Swift Coding Club, desarrolló aplicaciones para solucionar problemas empresariales reales utilizando Swift en la Mac, obteniendo el premio al mejor prototipo. Este triunfo no solo refleja su talento individual, sino también el espíritu colaborativo y el alto nivel académico que promueve la UNACH.
“Ser parte de la comunidad Swift me permite ayudar y estar en contacto con gente de todo el mundo. Agradezco de corazón poder combinar mi amor por el arte y el diseño con la tecnología, salir de mi zona de confort y conocer a otras personas. Vivo entusiasmada por todo lo que está por venir”, expresa Michelle, quien se ha convertido en un referente para la comunidad estudiantil de la UNACH.
Michelle Ayala es más que una estudiante destacada; es un símbolo de cómo la UNACH forma profesionales capaces de destacar en escenarios nacionales e internacionales, utilizando la tecnología como una herramienta para generar un impacto positivo en la sociedad. Su historia inspira a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños y a creer en el poder de la innovación.
Michelle Ayala está marcando tendencia en la UNACH y en el mundo
texto: Claudia I. González Farrera
imagenes: Portal College students de Apple
https://www.apple.com/mx/education/college-students/success-stories/ayala/
El acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la niñez y adolescencia es un fenómeno que ha transformado la forma en que aprendemos, nos comunicamos e interactuamos con el mundo. Sin embargo, esta apertura también trae consigo riesgos y desafíos que exigen una orientación responsable por parte de madres, padres y docentes.
Según el informe “Niños en un mundo digital” de UNICEF (2017), el acceso temprano a internet ofrece horizontes amplios de conocimiento e interacción, con un 42% de niños y niñas que lo usan para aprender de forma autónoma. No obstante, entre el 23% y el 32% de los menores manifiestan preocupación por la violencia, la discriminación y el contenido inapropiado que circula en la red, lo que subraya la necesidad de una guía adecuada.
En este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018) sugiere una gradualidad en el acceso a la tecnología: antes de los seis años, evitar los videojuegos debido al sedentarismo y sobrepeso que pueden provocar; entre los seis y nueve años, permitir el uso de dispositivos sin conexión a internet; y antes de los 13 años, habilitar la conexión a internet, pero sin acceso a redes sociales. Estas recomendaciones buscan prevenir riesgos digitales y fomentar una relación madura con las TIC.
El entorno educativo también juega un papel crucial en esta dinámica. En México, los programas escolares incluyen tareas y consultas en línea desde la educación básica, lo que fomenta el desarrollo de habilidades digitales. Sin embargo, esta práctica también expone a los estudiantes a la sobreinformación y la falta de curaduría de contenidos, generando una brecha entre el avance tecnológico de los menores y la capacidad de supervisión de las personas adultas.
Para enfrentar estos desafíos, es fundamental promover un uso responsable de la tecnología en casa. Esto implica aprender a bloquear páginas riesgosas, revisar historiales de navegación, dialogar sobre los peligros en línea y fomentar la confianza familiar. Además, es importante observar el comportamiento de las y los adolescentes, identificar cambios de actitud y establecer acuerdos claros sobre el uso de internet.
La supervisión adecuada puede prevenir situaciones como el insomnio, la irritabilidad y la ansiedad asociadas al uso excesivo de dispositivos móviles, problemas señalados por estudios como el de Figueroa-Duarte y Campbell-Araujo (2020). En este sentido, la colaboración entre familias y escuelas es clave para educar en el uso seguro y provechoso de las TIC.
El reto, entonces, no es restringir el acceso a la tecnología, sino guiar su uso de manera responsable. La educación en casa y en el aula debe adaptarse a los cambios del mundo digital, promoviendo un equilibrio entre el aprendizaje, la recreación y la protección de la niñez y adolescencia. Solo así lograremos formar ciudadanos digitales conscientes y críticos, preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad interconectada.
Basado en un texto de: Martín Gerardo Martínez Valdez y Katia Martínez Valdez
Escanea para leer el texto completo
Con la mirada puesta en un futuro donde la inteligencia artificial (IA) jugará un papel crucial en todos los procesos humanos, desde la toma de decisiones hasta la generación del conocimiento, nuestra universidad se posiciona como una institución visionaria al impulsar el Programa Universitario de Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa no solo moderniza la educación superior, sino que también plantea nuevas formas de enseñar, aprender e innovar, alineadas con las demandas de un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.
Bajo el lema "Innovación en la Educación Superior: Perspectivas y Desafíos", este programa articula los esfuerzos de la Administración Central y las Unidades Académicas de la UNACH para integrar la IA en la enseñanza, la gestión del conocimiento y la vinculación con el sector productivo, promoviendo a la vez un uso ético, accesible e incluyente de esta tecnología. Así lo anunció el rector Oswaldo Chacón Rojas, quien destacó que esta estrategia responde al compromiso institucional de transformar la educación a través de la innovación.
Entre las acciones más relevantes, destaca la Cátedra en Inteligencia Artificial "Dr. Francisco Cervantes Pérez", un espacio de diálogo académico de alcance internacional que reunirá a especialistas y expertos en IA para reflexionar sobre sus aplicaciones, desafíos y oportunidades en el ámbito educativo. Esta cátedra fomentará el intercambio de ideas y abrirá la puerta a nuevas colaboraciones con instituciones y profesionales de todo el mundo.
El programa también contempla la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial, una oferta de posgrado interinstitucional orientada a formar profesionales altamente especializados, con un enfoque práctico y ético en el desarrollo y aplicación de IA. Con la posibilidad de una doble titulación, esta maestría posiciona a la UNACH como una pionera en la formación de talento tecnológico en el sureste del país.
Además, se pondrá en marcha el Laboratorio de Inteligencia Artificial, un espacio de experimentación e innovación aplicada que permitirá el desarrollo de proyectos estratégicos para mejorar los procesos educativos y administrativos. Este laboratorio fortalecerá la investigación interdisciplinaria y ofrecerá soluciones tecnológicas para el aprendizaje y la gestión educativa, consolidando a la universidad como un referente en innovación digital.
Con el Programa Universitario de Inteligencia Artificial, la UNACH afianza su liderazgo en la transformación de la educación superior, preparando a sus estudiantes y docentes para enfrentar los desafíos de un mundo impulsado por la tecnología. Al integrar la IA en sus procesos educativos, la universidad no solo moderniza su modelo académico, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de Chiapas y México.
Texto: Redacción Gaceta
Imagen: IA
Desde el inicio del año, las selecciones deportivas de nuestros equipos ocelote han trabajado con intensidad y compromiso para llegar en su mejor nivel a la Universiada Estatal 2025. Entrenamientos, campamentos, juegos de preparación y torneos han sido el pan de cada día para los atletas que representarán a la UNACH en esta competencia. El esfuerzo es constante y el objetivo es claro: obtener el pase a la etapa regional que se llevará a cabo en Mérida, Yucatán.
Son siete universidades las que disputarán este evento estatal: UNACH, UNICACH, ENLEF, ENLEF Tapachula, UTAC Tapachula, UPGCH y la Universidad de la Selva. Cada una con su historia, con sus sueños y con jóvenes que llevan en la piel la pasión por el deporte. Pero, como universitaria y madre de un deportista, me permito resaltar lo que esto significa más allá de la cancha o el tablero: sacrificio, disciplina y amor por lo que se hace.
Los atletas universitarios no solo deben lidiar con la exigencia deportiva, sino también con la académica. Detrás de cada partido, de cada entrenamiento extenuante, hay desvelos, exámenes que no se pueden postergar y familias que, con orgullo, respaldan a estos jóvenes en su camino. Es una labor titánica, muchas veces poco reconocida, pero que construye seres humanos resilientes, organizados y con un temple inquebrantable.
Un ejemplo claro de esta preparación fue el Torneo de Ajedrez Preparatorio "Rumbo al Estatal 2025", donde se reunieron talentos de distintas instituciones, incluyendo seleccionados de CONADE 2025 y jugadoras de la Selección Estatal Femenil de la UNACH. Aquí, se vivió más que una competencia; se respiró aprendizaje, compañerismo y la certeza de que el ajedrez es un deporte sin barreras de género. Fue un espacio donde la estrategia se entrelazó con la pasión, y donde cada movimiento reflejaba horas de preparación y amor por el juego ciencia.
En los próximos días, las selecciones de la UNACH enfrentarán encuentros cruciales. La adrenalina está en su punto máximo y la emoción es palpable. Para muchos, esta Universiada representa una oportunidad única de demostrar que el deporte universitario sigue vivo, que la preparación rinde frutos y que el esfuerzo vale la pena.
Desde nuestra trinchera, sólo podemos animar: Adelante, Ocelotas y Ocelotes que la garra, el corazón y la entrega los lleven lejos. Porque más allá del resultado está el orgullo de portar la camiseta felina, éxito en la Universiada Estatal 2025.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU-DEPORTES.