Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Institucional

"El dominio del alemán se ha convertido en una herramienta estratégica para la empleabilidad internacional de nuestros egresados. Estos cursos representan una puerta de acceso a oportunidades concretas en uno de los mercados laborales más sólidos de Europa."

 

La Facultad de Lenguas, del Campus Tuxtla de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ofrece cursos de alemán dirigidos a estudiantes, trabajadores universitarios y público general interesado en acceder a oportunidades laborales y académicas en Alemania. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de internacionalización de la UNACH 2025-2030 y responde a la creciente demanda de profesionales capacitados para desenvolverse en contextos internacionales.

 

Los cursos están diseñados para profesionales y estudiantes de áreas como enfermería, arquitectura, medicina, ingenierías, carreras técnicas y docencia, y buscan desarrollar competencias lingüísticas que faciliten la movilidad laboral y académica. Los participantes reciben además asesoría especializada sobre procesos de validación profesional en Alemania, programas de formación dual, becas de estudio en universidades alemanas y requisitos lingüísticos para visas de trabajo.

 

La modalidad semestral, con un requisito de edad mínima de 14 años, ofrece una estructura accesible y efectiva, adaptada a las necesidades de estudiantes y profesionales que buscan fortalecer su perfil internacional. La inversión educativa es competitiva, con una cuota única semestral de trescientos ochenta y cinco pesos para estudiantes de la UNACH y mil 35 pesos para el público general, garantizando una formación de calidad y con impacto tangible en la trayectoria profesional de los participantes.

 

Este programa se sustenta en los acuerdos de colaboración UNACH-Alemania en formación dual, así como en la demanda creciente de profesionales mexicanos en el mercado laboral alemán, consolidando una oferta educativa estratégica que proyecta a los egresados hacia escenarios globales y contribuye al fortalecimiento de la internacionalización universitaria.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes García

Imágenes: UNACH

 

Publicado en Septiembre

 

La Junta de Gobierno de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó, en sesión ordinaria, la designación de dos nuevos directores para el periodo 2025-2029:


El Ing. Juan José Cruz Solís, al frente de la Facultad de Ingeniería, Campus I, y el Dr. Abumalé Cruz Salomón para la Escuela de Ciencias Químicas, con sede en Ocozocoautla.

En ceremonias de toma de protesta presididas por el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, y la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, ambos directivos asumieron el compromiso de conducir sus gestiones con ética, transparencia y apego a las normativas universitarias, priorizando el desarrollo académico y el bienestar estudiantil.

El Ing. Cruz Solís enfrenta el reto de fortalecer los programas educativos, la investigación y la vinculación con el sector productivo en una de las facultades más emblemáticas de la universidad.


Por su parte, el Dr. Cruz Salomón promoverá el crecimiento de la Escuela de Ciencias Químicas, enfatizando la calidad educativa y la investigación científica.

 

Estos nombramientos reflejan la renovación institucional programada y el fortalecimiento de la estructura académica de la UNACH, en cumplimiento de los procedimientos establecidos y con miras a consolidar su proyecto educativo.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Publicado en Septiembre

Mujeres Investigadoras del proyecto internacional “Liderazgo y Participación Política de Mujeres, Jóvenes y Niñas Indígenas para la Construcción de Paz” sostuvieron una reunión de trabajo con el rector doctor Oswaldo Chacón Rojas, con el propósito de presentar los avances y logros obtenidos en esta iniciativa tripartita que involucra, además, a la Universidad de La Frontera (Chile) y la Universidad Iberoamericana.

 

Iniciado en 2023 con financiamiento del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, el proyecto busca fortalecer las capacidades de liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas en comunidades de Chiapas y la región de La Araucanía, en Chile. Su enfoque combina perspectiva de género y pertinencia cultural, aplicando metodologías participativas que incluyen talleres de formación en liderazgo comunitario, escuelas de formación política con enfoque intercultural, investigación-acción participativa con mujeres indígenas, mentorías intergeneracionales y cartografía social de procesos organizativos.

 

Durante el encuentro con el rector, las investigadoras, todas pertenecientes a pueblos originarios, documentaron resultados concretos del proyecto: la formación de 125 lideresas indígenas en 15 comunidades, la creación de ocho redes de mujeres jóvenes para la incidencia política, el desarrollo de protocolos comunitarios para la participación política y la sistematización de experiencias de construcción de paz desde la cosmovisión indígena. Estos avances reflejan un impacto directo en el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la promoción de procesos de inclusión política en contextos locales.

 

El Dr. Oswaldo Chacón Rojas reafirmó el compromiso institucional de la UNACH con este tipo de iniciativas:

 

"Para la UNACH, el apoyo a proyectos que visibilizan y fortalecen a los pueblos originarios es una prioridad estratégica. Este proyecto representa exactamente el tipo de investigación con impacto social que queremos impulsar: aquella que nace desde las comunidades y transforma realidades."

 

La colaboración internacional ha permitido intercambiar metodologías entre Chile y México, desarrollar estudios comparados sobre participación política indígena, crear un observatorio binacional de liderazgos indígenas y publicar conjuntamente materiales educativos en lenguas originarias, consolidando un modelo de investigación con impacto social y académico que trasciende fronteras y fortalece la proyección global de la UNACH.

 

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Publicado en Septiembre

"La movilidad internacional representa una estrategia fundamental para la formación de ingenieros capaces de responder a los desafíos globales. La experiencia de Alan en nuestra universidad enriquece tanto su desarrollo profesional como nuestro entorno académico."

 

Alan Bruce Hurtado Zavaleta, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Perú, se encuentra realizando un semestre académico en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) como parte del Programa de Movilidad Internacional que ambas instituciones mantienen vigente desde 2023. Esta experiencia, que se desarrolla de agosto a diciembre de 2025, permite al joven profesional cursar asignaturas especializadas en la Facultad de Ingeniería Civil, fortaleciendo su formación mediante el acceso a metodologías, tecnologías y enfoques propios del contexto mexicano.

 

Durante su estancia, Alan se integra a materias de alto nivel académico, tales como ingeniería sísmica, sistemas de abastecimiento de agua, diseño de instalaciones en edificios, construcción y diseño de puentes, supervisión y control de calidad, y diseño geométrico de carreteras. Estas asignaturas, reconocidas por su enfoque práctico y su adaptación al contexto latinoamericano, complementan su plan de estudios en la UNTRM y contribuyen al desarrollo de competencias técnicas altamente demandadas en el mercado laboral internacional.

 

El intercambio académico se enmarca en la Directiva de Movilidad Nacional e Internacional de la UNTRM y en el Programa de Cooperación Académica de la UNACH, que buscan consolidar la internacionalización mediante el intercambio de estudiantes y docentes, el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos y el fortalecimiento de redes académicas latinoamericanas. La estancia de Alan ofrece una oportunidad invaluable para adquirir perspectivas comparadas en ingeniería civil, desarrollar competencias interculturales, acceder a laboratorios especializados y estudios de caso mexicanos, así como establecer redes profesionales internacionales que fortalecerán su trayectoria profesional.

 

La experiencia de Alan Bruce Hurtado no solo beneficia su formación individual, sino que también fortalece los vínculos académicos entre México y Perú, consolidando el papel de la UNACH como institución de proyección internacional. Cabe destacar que la UNACH mantiene 12 convenios activos con universidades peruanas, mientras que la Facultad de Ingeniería Civil cuenta con acreditación nacional en México y que alrededor del 8% de su matrícula participa en programas de movilidad, reflejando el compromiso institucional con la excelencia y la formación integral de sus estudiantes.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Publicado en Septiembre

Nuestra alma mater y la República Árabe Saharaui Democrática firmaron una carta de intención para establecer mecanismos de colaboración académica y científica, fortaleciendo la proyección internacional de nuestra institución y abriendo nuevas oportunidades de formación global para estudiantes y docentes.

 

El documento fue suscrito por el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, y el embajador saharaui, Mujtar Leboihi Emboiric, y marca el inicio de un proceso que sentará las bases para un futuro Convenio General de Colaboración. Entre los primeros pasos de este acuerdo se contempla la recepción de estudiantes saharauis en la Licenciatura en Médico Cirujano, de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus II, fortaleciendo el intercambio académico y cultural.

 

A la firma del documento asistieron autoridades universitarias como la secretaria Académica, Susana Natarén Antonio, la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillen Sánchez, el abogado General, Rodolfo Guadalupe Lazos Balcázar, y la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, quienes avalaron el compromiso de nuestra institución con la internacionalización y la cooperación académica.

 

Esta iniciativa refleja cómo nuestra universidad más grande de Chiapas promueve la formación de profesionales capaces de desempeñarse en contextos globales, fortaleciendo lazos de colaboración con instituciones educativas de otros continentes y consolidando el papel de la comunidad felina como actor clave en el desarrollo académico internacional.

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH




Publicado en Septiembre

"La internacionalización es un pilar estratégico para la UNACH. Los resultados de 2024 reflejan nuestro compromiso con la formación de profesionales capaces de desenvolverse en contextos globales y contribuir al desarrollo de Chiapas desde una perspectiva cosmopolita."

Durante 2024, nuestra universidad fortaleció de manera significativa su dimensión internacional, consolidando su posición como referente en movilidad estudiantil y cooperación académica. En total, 187 estudiantes participaron en programas de movilidad nacional e internacional, mientras que la universidad firmó 24 nuevos convenios de colaboración con instituciones de educación superior tanto en México como en el extranjero.

El Programa de Movilidad e Intercambio registró resultados sobresalientes, con la participación de 65 alumnos en movilidad nacional, 73 en movilidad internacional, y un destacado número de intercambios académicos, tanto nacionales como internacionales, que permitieron a los estudiantes acceder a experiencias formativas únicas y fortalecer competencias globales. Además, el Programa DELFÍN, en el marco del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, consolidó la movilidad académica con la participación de 194 estudiantes UNACH en estancias de investigación en otras instituciones, mientras que 361 alumnos de diversas universidades mexicanas se incorporaron a proyectos de investigación en la UNACH, sumando un acumulado histórico de 762 estudiantes involucrados en este programa desde su creación.

La expansión de la red de cooperación internacional fue otro eje relevante en 2024. La universidad estableció 7 nuevos convenios internacionales con instituciones de Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Finlandia y Hungría, además de 17 convenios nacionales con universidades mexicanas. Estos acuerdos se suman a la red de alianzas estratégicas que la UNACH mantiene activas en América, Europa y Asia, fortaleciendo vínculos académicos con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, España, Portugal y Corea del Sur.

El impacto institucional de estas acciones se traduce en un incremento del 12% en la movilidad estudiantil respecto a 2023, el fortalecimiento de competencias globales en los estudiantes y un aumento del 15% en los proyectos de investigación internacional, reflejando un compromiso sostenido con la excelencia académica y la formación integral de la comunidad universitaria.

De cara a 2025, la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales proyecta incrementar en 20% las plazas de movilidad internacional, establecer 10 nuevos convenios con universidades asiáticas y poner en marcha programas de doble titulación con universidades europeas, reafirmando la visión de la UNACH como institución global, abierta a la cooperación académica y al desarrollo profesional de sus estudiantes.

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH



Publicado en Septiembre

 

En el marco de su 50 aniversario, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una de las ceremonias más emotivas de su historia reciente. En un acto cargado de simbolismo, la institución otorgó el Doctorado Honoris Causa a tres figuras fundamentales del pensamiento y la cultura mesoamericana: Carlos Navarrete Cáceres, Antonio García de León y Javier Espinosa Mandujano.

 

Desde el inicio de la ceremonia, el ambiente en el auditorio universitario respiraba respeto, admiración y memoria. La comunidad unachense se congregó para reconocer no solo trayectorias académicas, sino vidas dedicadas a la búsqueda del conocimiento y al servicio de la humanidad.

 

“El reconocimiento de hoy —expresó el rector Oswaldo Chacón Rojas— no celebra únicamente logros personales, sino ejemplos de vida que encarnan los valores más profundos de nuestra universidad: el compromiso con la verdad, la ética y la justicia social.”

 

En sintonía con el lema del gobierno estatal de Eduardo Ramírez Aguilar, el rector subrayó que honrar a quienes han dedicado su existencia a comprender las raíces, historias y expresiones culturales de los pueblos mesoamericanos es una decisión que trasciende.
“La tecnología y la inmediatez —dijo— nos recuerdan que el progreso no puede ser solo técnico: debe ser ético, humano y social.”

 

Tres vidas, una herencia intelectual

Los homenajeados representan distintas vertientes de la sabiduría mesoamericana, pero comparten una misma vocación: entender la historia como un camino para reconciliar al ser humano con su entorno.

 

Antonio García de León y Griego

Lingüista, historiador y defensor de los pueblos originarios, recordó sus años en la UNACH durante los 70, cuando ayudó a fundar el área de Ciencias Sociales en medio de una intensa efervescencia intelectual.
Su encuentro con líderes tzeltales cambió el rumbo de su vida: lo llevó a rescatar documentos antiguos que dieron origen a su obra “Resistencia y Utopía” (1985), hoy considerada esencial para comprender la lucha de los pueblos indígenas en Chiapas.

 

Carlos Navarrete Cáceres

Antropólogo y cronista del alma mesoamericana, fue definido por Andrés Fábregas Puig como “un tejedor del tiempo”. Recorrió Chiapas a pie, desde la Frailesca hasta el Soconusco, para escuchar las voces del pasado y transformar la arqueología en una forma de literatura viva.


Refugiado en México tras la represión guatemalteca de los años cincuenta, Navarrete comprendió que la cultura no conoce fronteras y que la pobreza y la dignidad son un mismo lenguaje entre pueblos hermanos. Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2007).

 

Javier Espinosa Mandujano

Filósofo chiapaneco y humanista íntegro, fue miembro de la primera Junta de Gobierno de la UNACH y Secretario de Educación en el estado. Su pensamiento, arraigado en la reflexión ética y el amor por la sabiduría, ha dejado huella en generaciones de estudiantes.
Recordó, entre anécdotas, su trabajo junto a Navarrete en 1959 al estudiar el tablero del Descendimiento de la Iglesia del Calvario de Chiapa de Corzo, considerado una joya del arte colonial americano. “Este reconocimiento —dijo Espinosa— no debe ser gratuito; implica la obligación de seguir sirviendo con conciencia y entrega.”

 

Más allá del protocolo, esta investidura simboliza la alianza entre el conocimiento, la memoria y la esperanza.


Los tres homenajeados son parte viva del legado intelectual que ha moldeado el pensamiento chiapaneco y mesoamericano. Al reconocerlos, la UNACH no solo honra sus obras, reafirma su vocación humanista y su compromiso de formar nuevas generaciones con conciencia social, ética y cultural.

 

La historia de la UNACH, fundada en 1974 en tiempos de grandes contrastes —entre la modernización y la exclusión—, encuentra hoy en estos tres doctores honoris causa un espejo luminoso. Ellos encarnan el ideal de universidad pública, crítica, incluyente y al servicio del pueblo.

 

Este homenaje no concluye con los aplausos. Representa una promesa de continuidad, una invitación a seguir cultivando las humanidades como la vía para comprendernos y transformarnos.

 En palabras del rector Oswaldo Chacón:

“La grandeza de una universidad no se mide solo por sus logros académicos, sino por las decisiones que dan sentido a la vida y por el ejemplo que deja a quienes vienen detrás.”

Con esta ceremonia, la Benemérita UNACH celebra medio siglo de historia mirando hacia adelante, fiel a sus raíces, comprometida con su gente y guiada por la certeza de que el conocimiento, cuando se comparte con generosidad, construye humanidad.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Gobierno del Estado



Publicado en Septiembre

 

En un mundo donde la calidad educativa se ha convertido en la llave que abre puertas y crea oportunidades, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas ha dado un paso significativo para situarse entre las mejores. El pasado 4 de agosto, desde Nueva Zelanda, llegó la notificación que confirma a la UNACH como parte del selecto Foro Mundial de Instituciones Certificadas y la acredita con la certificación ISO 21001, un estándar internacional diseñado específicamente para organizaciones educativas. No es un título más, es un reconocimiento que habla de compromiso, de visión y de una manera distinta de hacer universidad.



Obtener la ISO 21001 significa que la UNACH cumple con un modelo de gestión educativa de clase mundial, alineado a más del 90% con los criterios del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Y no es casualidad que este logro haya sido posible. A diferencia de la ISO 9001, que evalúa sistemas de gestión de calidad de manera general, la ISO 21001 profundiza en aspectos esenciales de la educación, pertinencia de los planes de estudio, diseño curricular colaborativo, enseñanza significativa y un profesorado capaz de motivar y formar ciudadanos íntegros.



Al respecto el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, ha señalado que este proyecto es el “modelo más grande y ambicioso” que se haya implementado, evaluando 65 procesos institucionales que van desde el ingreso hasta el egreso del estudiante. Y lo más valioso, su propósito central es la formación de “gente de bien”, alejándose de la idea de que las universidades son solo “fábricas de grados” para asumir su responsabilidad como formadoras de personas comprometidas con su entorno.



Este reconocimiento también mira hacia el futuro. La norma ISO 21001 se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, incorpora principios de sustentabilidad, cuidado ambiental y diversidad, y armoniza con los sistemas de evaluación tanto nacionales como internacionales. Podríamos decir que esta certificación es, en cierto sentido, una “cédula profesional” global para el sistema de gestión de la UNACH, con reconocimiento y visibilidad en todo el mundo.



Pero lo que realmente enriquece este logro es su origen, Chiapas. Un estado que, por años, ha enfrentado grandes desafíos en el acceso y la cobertura de la educación superior. Que desde aquí surja una universidad que cumple con los más altos estándares internacionales no solo nos llena de orgullo, sino que envía un mensaje claro, la calidad y la excelencia no son exclusivas de las grandes ciudades. Son el fruto del esfuerzo colectivo, de la visión institucional y de la convicción de hacer siempre lo correcto.



Este logro compromete a la UNACH a continuar elevando sus estándares y a seguir acreditando sus programas educativos. Pero más allá de los números y reconocimientos, esta certificación nos recuerda una verdad esencial: cuando una institución cree en su gente y construye con visión de futuro, puede trascender fronteras y transformar realidades. La UNACH no solo ha alcanzado un estándar internacional, ha demostrado que en Chiapas también se puede liderar en calidad educativa. Y esa historia merece ser contada, celebrada y compartida con orgullo.

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: DCS

Publicado en Agosto

Con el ímpetu y el talento del que se distingue, Emilia Zuñiga Losada, estudiante ocelote reconocida como ganadora del prestigioso Swift Student Challenge 2023 organizado por Apple, ha puesto en alto el nombre de México y el de nuestra casa. Su proyecto, Matzu, una aplicación revolucionaria para aprender álgebra diseñada para estudiantes de secundaria, destaca por su capacidad técnica y su compromiso con la educación y la innovación, siendo galardonada en un escenario global.

El sueño que se convirtió en código
Inspirada por su propia experiencia con las matemáticas, Emilia desarrolló Matzu con el objetivo de hacer el álgebra más accesible y dinámica. La app, creada con el lenguaje de programación Swift, enfrentó desafíos técnicos, como el diseño de interfaz para móviles y la optimización de archivos en el último minuto. Sin embargo, su perseverancia y habilidades le permitieron superar estos obstáculos.
"Quería crear algo que ayudara a otros estudiantes a ver el álgebra como algo divertido, no como un problema", compartió Emilia.

Reconocimiento global y encuentro con Tim Cook
El correo con la palabra "Congratulations" marcó un hito en su trayectoria. Como ganadora, recibió una invitación exclusiva para visitar el Apple Park en Cupertino, California. Aunque no pudo asistir físicamente, vivió una experiencia inolvidable: una videollamada sorpresa con Tim Cook, CEO de Apple, y otros jóvenes innovadores de todo el mundo.
"Fue surrealista compartir mi proyecto con personas que admiraba. Este reconocimiento valida que las ideas locales pueden tener impacto global", expresó.

Aprendizajes y mensaje para futuros innovadores
Emilia destaca el papel clave de la comunidad universitaria, sus mentores y los recursos en línea para dominar Swift. Su consejo para otros estudiantes es claro:
"No teman fracasar. Cada error es un paso hacia algo mejor. La tecnología es una herramienta poderosa para cambiar realidades, y todos podemos ser parte de esa transformación."
"Matzu nació de mi frustración con el álgebra, pero se convirtió en una solución para otros. La tecnología educativa es mi pasión, y este es solo el inicio."
Emilia Zúñiga, Ganadora del Swift Student Challenge 2023.

La UNACH enaltece este logro como un ejemplo del talento chiapaneco y el potencial de sus estudiantes para destacar en escenarios internacionales. ¡Sigamos inspirando a más jóvenes a innovar con propósito!
¿Te interesa conocer Matzu? Próximamente estará disponible en la App Store.

 

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Foto: Apple

Publicado en Junio

Bajo el luminoso espíritu de la innovación y la equidad, desde la Gaceta UNACH celebramos en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería la destacada trayectoria de la doctora Patricia Elke Rodríguez Schaeffer, docente e investigadora cuyo trabajo fusiona tecnología, s

 

Con sensibilidad estética, rigor histórico y visión social, el equipo integrado por José Jafet Lara Courtois y Mónica Fernanda Martínez Perianza, egresados de la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad, junto a Libna Jael Lara Courtois, estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), armaron un equipo que conquistó el tercer lugar nacional en el concurso “Más allá del patio”, convocado por el Festival Provincia en colaboración con la Comisión de Patrimonio Histórico del Colegio de Arquitectos Chiapanecos.

 

Su propuesta, titulada (Re)habitar el patio, se alzó entre proyectos provenientes de Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Comitán y Quintana Roo, convirtiéndose en un reconocimiento al talento chiapaneco y a la capacidad transformadora de los jóvenes egresados de la UNACH en el campo del diseño arquitectónico con identidad y arraigo.

 

“No solo es un espacio físico, sino un símbolo de nuestra identidad. Quisimos devolverle al patio su protagonismo como lugar de encuentro, donde la comunidad se reconoce y comparte”, explicó Mónica Martínez.

 

Diseñar la memoria: una arquitectura que dialoga con el pasado

 

El proyecto se concibe como una intervención efímera que resignaifica los patios tradicionales de Tuxtla Gutiérrez, tomando como base las proporciones de la vara castellana, materiales vernáculos y elementos sensoriales que invitan a la reflexión colectiva. Más que una estructura, es una invitación a reconectar con la intimidad perdida de lo doméstico y a revivir los valores comunitarios que antes latían en estos espacios cotidianos.

 

“Aprendimos que la armonía de los patios tradicionales está ligada a estas medidas históricas. Quisimos honrar ese legado en nuestro diseño”, señaló José Jafet Lara, recordando la inspiración que les dejó una conversación con la Dra. Marisela Sánchez Vallejo, reconocida arquitecta restauradora de la UNACH.

 

La potencia de lo interdisciplinario

 

Uno de los sellos del proyecto fue la mirada sociológica de Libna Jael Lara, cuya participación permitió comprender el vínculo entre el diseño del espacio y las dinámicas sociales urbanas.

 

“Nos ayudó a entender cómo podemos generar espacios que fortalezcan el tejido social. La arquitectura también es un lenguaje social”, destacó Mónica Martínez.

 

En este cruce de saberes, la propuesta se volvió más que un diseño: se convirtió en una reflexión viva sobre cómo la arquitectura puede recrear vínculos comunitarios en una ciudad que tiende al anonimato.

 

Arquitectura con sentido: reimaginar sin copiar

 

Conscientes del reto que implica trabajar con la memoria y el patrimonio, los autores reflexionan sobre la importancia de reinterpretar los valores arquitectónicos del pasado sin caer en la reproducción literal.

 

“No se trata de copiar el pasado, sino de reinterpretarlo. La arquitectura debe dialogar con la historia para crear espacios con sentido de pertenencia”, afirmó José Jafet.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

Publicado en Junio
Página 1 de 13