Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Institucional

Nuestra universidad cumplió su palabra en servir de puente y ayuda entre su población estudiantil y las políticas federales que plantean el impulso a este sector con la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a estudiantes de la Facultad de Arquitectura beneficiados con la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, en un emotivo evento llevado a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”. Este apoyo federal, que se dispersará bimestralmente a partir de este mes, fortalece la formación de los futuros profesionistas chiapanecos.

 

El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de José Luis Ballinas Zúñiga, representante del titular de la Oficina de Representación en Chiapas de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, Marcelo Toledo Cruz, destacó que este programa federal combate la deserción escolar en el nivel superior, un flagelo social que afecta a las juventudes. Junto a la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, subrayó que las becas de 5 mil 800 pesos bimestrales permitirán a los estudiantes concentrarse en su formación profesional, alcanzando sus metas y sueños personales.

 

En presencia del director de la Facultad de Arquitectura, Marco Antonio Moreno Domínguez, el rector expresó su gratitud hacia la oficina de becas por su atención a las juventudes universitarias y reconoció la gestión de la unidad académica. Por su parte, José Luis Ballinas Zúñiga enfatizó que este programa reafirma el compromiso del Gobierno de la República con la educación como un derecho fundamental, mientras que la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillen Sánchez, exhortó a los estudiantes a aprovechar este apoyo con responsabilidad para construir el Chiapas y el México del futuro.

 

El evento reunió a más de mil estudiantes en formación, quienes entregaron su documentación al personal de la Coordinación Nacional de Becas y recibieron las tarjetas que les darán acceso al apoyo económico. La UNACH reafirma su compromiso con la equidad educativa, consolidándose como un pilar de transformación social y un espacio donde los sueños de las juventudes encuentran un camino para florecer.

Texto: UNACH
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

Nuestra universidad en los últimos meses se ha convertido en el escenario de reflexión idóneo para descifrar a través de las experiencias del pasado y el conocimiento de los expertos el futuro de las próximas generaciones. En el ámbito educativo de nivel superior y en un proceso de transformación rumbo al desarrollo de un mejor modelo educativo, el pasado 27 de mayo, culminó la primera etapa de este proceso con la celebración de la Conferencia Magistral “La universidad en el siglo XXI”, dictada por el destacado investigador Axel Didriksson Takayanagui en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria. Este evento levanta una bandera blanca en la visión globalizadora de la educación superior, celebrando la integración de nuevas tecnologías y oportunidades globales.

 

El Dr. Didriksson Takayanagui, sociólogo y doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III, compartió su visión sobre cómo las circunstancias mundiales han fortalecido la relación entre la educación y las nuevas tecnologías, moldeando la formación de las sociedades. Destacó las “diferentes condiciones para una educación global”, que presentan retos, pero también oportunidades para el desarrollo de los profesionales en formación, un mensaje que resonó como un llamado a la innovación.

 

El rector Oswaldo Chacón Rojas celebró la relevancia de esta conferencia, afirmando que, junto con los ejercicios colegiados, ha orientado el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para responder a las transformaciones actuales. “El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa, por lo que la universidad está trabajando para mejorar las condiciones de formación del estudiantado”, subrayó, reafirmando el compromiso de la UNACH con un modelo educativo adaptado a los desafíos del siglo XXI. El secretario Académico Florentino Pérez Pérez complementó esta visión, destacando que este evento forma parte de una “estrategia institucional” que reúne voces y saberes para fortalecer la creación colectiva del nuevo modelo.

 

El acto contó con la presencia de la secretaria General María del Carmen Vázquez Velasco, la directora de Formación e Investigación Educativa Catalina López Ordoñez y el catedrático Carlos Rincón Ramírez, quienes se unieron a esta jornada de diálogo y progreso. La UNACH consolida así su liderazgo en la educación superior, invitando a la comunidad a seguir construyendo un futuro educativo innovador y transformador para Chiapas.

Texto: UNACH
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

En un amanecer cargado de promesas en Tapachula, el pasado 16 de mayo, los espacios académicos en el Campus IV de nuestra universidad se transformaron en un lienzo de conocimiento cuando el Centro de Investigación de los Sistemas Costeros y Continentales (CISCyC) desplegó el Seminario de Investigación ciclo escolar enero-junio 2025 en la Sala de Usos Múltiples de la Escuela de Sistemas Alimentarios. Con el aroma del café y el rumor de la selva como testigos, los estudiantes de la Licenciatura presentaron los frutos de 18 proyectos de investigación, pintando un futuro sostenible para Chiapas y más allá.

 

El coordinador del CISCyC, Pedro Martín Negrete Moreno, enalteció el esfuerzo de la planta académica, cuya dedicación diaria moldea a la nueva generación de profesionales comprometidos con el medio ambiente. En representación del rector Oswaldo Chacón Rojas, el coordinador de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula, Jorge Tadeo González Estrada, destacó la labor incansable de la comunidad del CISCyC, declarando: “Todos los días se convierten en garantes del medio ambiente, un derecho fundamental para nuestro planeta, el país y nuestro estado”, un testimonio que resuena con fuerza en la región.

 

El seminario brilló con ponencias magistrales que exploraron la conservación ecológica, como “Microplásticos en el agua del sistema estuarino de la laguna Pozuelos” por Blanca Delia Cruz Ramírez, “Programa de monitoreo biológico del Parque Nacional Bahía de Loreto” por Isaí Hernández Santos, y “Principales enfermedades de organismos acuáticos” por Ezequiel Díaz, entre otras, enriqueciendo el diálogo científico. Además, se celebró la graduación de la XIX Generación de Ingenieros en Sistemas Costeros, un momento de alegría y orgullo para la institución.

 

El acto reunió a figuras destacadas como el enlace Académico del CISCyC, Edgar Tovar Juárez, la presidenta del Colegio de Profesionistas en Manejo Integral de Zonas Costeras, Mayra Isabel de la Rosa Velázquez, el padrino de generación Isaac Antonio Flores Martínez, y la representante estudiantil Alexa Ximena Mora Otapia, quienes atestiguaron este paso hacia la excelencia académica. La UNACH reafirma su liderazgo en la investigación ambiental, invitando a la comunidad a unirse a esta misión de preservar y transformar Chiapas desde la frontera sur.

 

 

Texto: Redacción Gaceta / DCS UNACH
Imágenes: CISCyC UNACH

Publicado en Mayo

Durante este mes nuestra universidad a través de su administración central a cargo del Dr. Oswaldo Chacón Rojas firmó tres convenios clave con la Fundación Wadhwani LATAM, la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), reafirmando su compromiso con el desarrollo integral de Chiapas. Estas alianzas estratégicas, cargadas de visión y entusiasmo, abren un camino de innovación, transparencia y sostenibilidad para la región, consolidando el papel de la universidad como un motor de cambio social.

 

El primer convenio, suscrito con la Fundación Wadhwani LATAM en la Librería del Fondo de Cultura Económica, promete un futuro promisorio para el emprendedurismo. El rector Oswaldo Chacón Rojas y el vicepresidente Diego Navarro Huber destacaron que esta colaboración fomentará nuevas formas de trabajo, con la posible instalación de una incubadora de negocios en la universidad. Este acuerdo también incluye capacitaciones en habilidades de emprendimiento, desarrollo laboral y formación docente en metodologías innovadoras, apoyando tanto a estudiantes como a la comunidad chiapaneca.

 

Alianza UNACH con la Auditoría Superior del Estado (ASE)

 

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia, la UNACH firmó un convenio con la Auditoría Superior del Estado (ASE) en las instalaciones de la rectoría. El rector Chacón Rojas y el auditor Superior José Antonio Aguilar Meza celebraron esta alianza, que impulsará proyectos conjuntos de investigación, actividades académicas y el intercambio de conocimientos. Además, abrirá oportunidades para que estudiantes realicen servicio social y prácticas profesionales en la ASE, mientras se promueve la formación continua del personal del servicio público, consolidando un Chiapas más transparente.

 

El tercer convenio, establecido con la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), busca potenciar el turismo sostenible. El rector Chacón Rojas y la secretaria del rubro María Eugenia Culebro Pérez acordaron diseñar programas de investigación, capacitaciones, certificaciones e innovación tecnológica, fortaleciendo el sector turístico como motor económico y social. Esta colaboración resalta el compromiso de la UNACH con el desarrollo de las comunidades chiapanecas, integrando el talento universitario a proyectos de impacto regional.

 

Con estos convenios, la UNACH teje una red de colaboración interinstitucional que promete transformar el panorama de Chiapas, impulsando el emprendedurismo, la transparencia y el turismo sostenible. Un reconocimiento especial se extiende al rector Oswaldo Chacón Rojas y a todos los involucrados en estas alianzas, que posicionan a la universidad como un faro de progreso y esperanza para el estado.

 

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

La novena edición de la Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación (RCPI) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) concluyó con importantes acuerdos para el fortalecimiento de la educación superior en la región Sur-Sureste del país. El evento, que reunió a 21 instituciones de educación superior, se consolidó como un espacio estratégico para impulsar la calidad académica y la investigación colaborativa en el nivel de posgrado.

 

Durante la ceremonia de clausura, el rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó que este encuentro permitió compartir experiencias y buenas prácticas entre las instituciones participantes. "La colaboración interinstitucional es fundamental para elevar los estándares académicos y fortalecer la competitividad de nuestra región en el ámbito de la educación superior", afirmó el rector.

 

Por su parte, la Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, directora General de Investigación y Posgrado de la UNACH, resaltó que la feria fortaleció significativamente los lazos de cooperación entre las universidades integrantes de la RCPI, facilitando la identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos conjuntos y programas interinstitucionales.

 

Entre los logros concretos de esta edición destacan:

  • La firma de 15 acuerdos de colaboración académica
  • El diseño de una estrategia regional para mejorar los indicadores de posgrado
  • La creación de una plataforma digital para facilitar la movilidad estudiantil y docente
  • La identificación de 10 líneas prioritarias de investigación conjunta

 

La feria permitió un diálogo productivo entre autoridades académicas, investigadores y coordinadores de posgrado, quienes analizaron los retos y oportunidades del sistema de educación superior en la región. Como resultado, se establecieron compromisos específicos para:

  1. Incrementar la calidad de los programas de posgrado
  2. Fortalecer los sistemas de tutoría
  3. Impulsar la vinculación con el sector productivo
  4. Promover la internacionalización de la investigación

 

Este encuentro académico sienta las bases para el Plan Estratégico Regional de Posgrados 2025-2030, que buscará posicionar a la región como un referente nacional en formación de alto nivel e investigación de impacto. La próxima edición de la feria se realizará en 2026 en la Universidad Veracruzana.

 

La UNACH reafirma así su compromiso con la excelencia académica y su liderazgo en la cooperación interinstitucional, contribuyendo al desarrollo del capital humano y al avance científico del Sur-Sureste mexicano.

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Coordinación General de Posgrado UNACH

Publicado en Abril

La Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con notable éxito la décima edición del Foro Internacional Madilen, bajo el lema "Entre voces y cultura: Didáctica en el aprendizaje", que tuvo lugar del 28 al 30 de abril de 2025 en sus instalaciones. Este prestigioso encuentro académico consolidó su posición como referente regional e internacional en la innovación pedagógica para la enseñanza de lenguas originarias y extranjeras.

 

Durante tres días de intensa actividad, el foro reunió a especialistas de Brasil, Estados Unidos y Cuba, quienes impartieron 10 conferencias magistrales sobre las últimas tendencias en didáctica lingüística. El programa académico incluyó además la presentación de 14 ponencias seleccionadas, que abordaron desde metodologías innovadoras hasta estrategias para la preservación de lenguas originarias, reflejando el compromiso de la UNACH con la diversidad cultural y el desarrollo educativo.

 

Las autoridades destacaron durante la inauguración que "este foro representa una plataforma fundamental para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas, combinando el rigor académico con el intercambio cultural". El evento permitió a más de 300 participantes entre académicos, estudiantes y profesionales, establecer redes de colaboración y enriquecer sus perspectivas sobre la educación lingüística.

 

Entre los aspectos más relevantes del foro se destacó el análisis crítico de los desafíos actuales en la enseñanza de lenguas, particularmente en contextos multiculturales como Chiapas. Los expertos coincidieron en la necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos flexibles que respondan a las demandas de la sociedad globalizada, sin perder de vista la preservación de las identidades lingüísticas locales.

 

Como parte de las conclusiones, el Dr. Luis Alberto Morales, coordinador académico del evento, resaltó que el foro permitió "articular teoría y práctica en la didáctica de lenguas, generando propuestas concretas para mejorar los procesos educativos en todos los niveles". La décima edición del Madilen reafirmó así su trayectoria de excelencia, demostrando el liderazgo académico de la UNACH en este campo.

 

Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional con la internacionalización y la innovación educativa, pilares fundamentales del Modelo Educativo de la universidad. Los resultados del foro serán publicados en una memoria especializada, asegurando la difusión del conocimiento generado entre la comunidad académica internacional.

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Facultad de Lenguas UNACH

Publicado en Abril

En un acto trascendental para el desarrollo académico y tecnológico de la institución, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) formalizó la integración del Comité Científico y Académico de su Programa Universitario de Inteligencia Artificial (PUIA), durante una ceremonia presidida por el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de esta Casa de Estudios. Este destacado grupo de especialistas tendrá como objetivo principal garantizar la excelencia, pertinencia e impacto social de las iniciativas en inteligencia artificial que se desarrollen en la universidad.

 

El evento, realizado en el marco de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), contó con la participación de autoridades universitarias y representantes gubernamentales. Durante su intervención, el Dr. Chacón Rojas destacó que la creación de este comité responde a la necesidad de abordar el estudio y aplicación de la inteligencia artificial desde una perspectiva multidisciplinaria, que integre los aspectos formativos, científicos y de vinculación con los sectores productivos. "Este esfuerzo colectivo nos permitirá consolidar a la UNACH como un referente regional en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial", afirmó.

 

El Dr. Alexander Jovani Salazar Ruiz, director General de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas, enfatizó durante su participación que la conformación de este comité representa un paso decisivo para "abrazar el futuro tecnológico" y fortalecer las capacidades institucionales en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca. Por su parte, el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, leyó el manifiesto de creación del comité, subrayando la importancia de que Chiapas participe activamente en esta revolución tecnológica, con una visión que combine pertinencia local y relevancia global.

 

El Comité Científico y Académico del PUIA está integrado por destacados especialistas de reconocimiento internacional, nacional y local, entre los que se encuentran:

  • Dr. Francisco Cervantes Pérez (Coordinador del Sistema Universitario Multimodal Híbrido y Dual de la UNACH)
  • Dr. Miguel Ángel Presno Linera (Catedrático de la Universidad de Oviedo, España)
  • Dr. Francisco Alarcón Alba (Secretario General Adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano)
  • Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz (Profesor investigador de la Universidad de Manchester, Inglaterra)
  • Dra. Fiorella Wernicke (Representante de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe)

 

Este selecto grupo de expertos trabajará en la definición de lineamientos académicos, el fomento a la investigación innovadora y el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan posicionar a la UNACH a la vanguardia del conocimiento en inteligencia artificial.

 

Como parte de sus funciones, el comité promoverá la articulación interdisciplinaria de los proyectos de investigación, garantizando su pertinencia social y académica. Asimismo, establecerá los mecanismos para fortalecer la vinculación con instituciones nacionales e internacionales, así como con los sectores público y privado, con el fin de maximizar el impacto de las iniciativas desarrolladas.

 

Con esta acción, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación educativa, preparando a sus estudiantes para los complejos desafíos que plantea la era digital. La institución consolida así su posición como un actor clave en el desarrollo tecnológico de la región, siempre con un enfoque humanista y de responsabilidad social.

 

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Archivo UNACH

Publicado en Abril

Nuestra universidad se posiciona como la única institución del sureste mexicano que participará en el Hackathon Nacional 2025, a celebrarse del 11 al 15 de mayo en Guadalajara, Jalisco. Este logro fue destacado el 26 de abril de 2025 en Tapachula, Chiapas, cuando un grupo de 15 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software del Campus IV presentó sus proyectos innovadores ante el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas.

 

Durante el encuentro, realizado en la Facultad de Negocios de la UNACH en Tapachula, los jóvenes, organizados en cinco equipos, expusieron las aplicaciones ganadoras del Hackathon Local. Estas propuestas sobresalen por su creatividad, reflejando un enfoque innovador que combina el talento técnico con soluciones prácticas, capaces de generar un impacto significativo en diversos sectores de la sociedad.

 

Otro aspecto notable de los proyectos es su enfoque social, ya que abordan problemáticas actuales con un claro compromiso hacia la mejora de las condiciones de vida en las comunidades. Este enfoque demuestra la sensibilidad de los estudiantes hacia las necesidades de su entorno, consolidando su papel como agentes de cambio.

 

Además, las aplicaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, lo que evidencia el compromiso de los equipos con el desarrollo sostenible y la responsabilidad global. Estas iniciativas tecnológicas buscan no solo resolver problemas inmediatos, sino también contribuir a un futuro más equitativo y sostenible, en línea con los valores de la UNACH.

 

El rector Chacón Rojas, acompañado del director de la Facultad de Negocios, Mtro. Gilibaldo Hernández Cruz, reconoció el esfuerzo de los estudiantes y los exhortó a competir con determinación y confianza en el certamen nacional. En su mensaje, destacó que este logro es un reflejo de la excelencia académica y el talento que distingue a la universidad, así como del impacto de la integración de nuevas tecnologías en la formación universitaria.

 

La participación de la UNACH en este evento nacional, donde competirá con las principales universidades del país en el ámbito tecnológico, refrenda su compromiso con la innovación y el desarrollo de habilidades disruptivas en sus estudiantes. Este hito no solo enaltece a la institución, sino que también posiciona al sureste mexicano como un referente en el panorama tecnológico nacional, demostrando que la UNACH innova y transforma.

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH

 

Publicado en Abril

La comunidad del Campus IV celebró con éxito el 1er Simposio de Sistemas Alimentarios Mesoamericanos, un evento académico de gran relevancia organizado por la Escuela SIAL-UNACH en Tapachula, Chiapas, los días 24 y 25 de abril de 2025. Esta iniciativa destacó por su participación académica, productiva e institucional, fortaleciendo el diálogo sobre desarrollo sostenible, innovación agroalimentaria y políticas públicas en la región mesoamericana.

 

El acto inaugural fue presidido por el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, quien encabezó la firma de convenios estratégicos con EUCELAB, representada por Alejandro España de la Cuesta, y Heifer Internacional, a cargo de Gustavo Adolfo Maldonado Venegas. Estos acuerdos impulsarán la investigación, la transferencia tecnológica y proyectos comunitarios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando el compromiso de la universidad con el progreso regional.

 

Durante las dos jornadas del simposio, especialistas nacionales e internacionales abordaron temas clave para los sistemas alimentarios. En este contexto, se destacó la innovación en producción y transformación agroalimentaria, un eje fundamental que permitió explorar nuevas tecnologías y prácticas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena alimentaria, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

 

Otro tema central fue la seguridad alimentaria y nutrición, un aspecto crucial para garantizar el acceso a alimentos nutritivos en la región, promoviendo estrategias que fortalezcan la salud y el bienestar de las comunidades mesoamericanas. Estas discusiones subrayaron la importancia de políticas integrales que prioricen la alimentación como un derecho humano.

 

El simposio también puso énfasis en la agroecología y mitigación del cambio climático, abordando prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los desafíos climáticos, un tema de gran relevancia para el futuro del sector agroalimentario en la región.

 

Asimismo, se analizaron las políticas públicas y desarrollo territorial inclusivo, proponiendo marcos normativos que promuevan la equidad y el crecimiento sostenible, con un enfoque en el fortalecimiento de las comunidades locales y la integración de sus necesidades en la planificación territorial. Las sesiones incluyeron ponencias magistrales, mesas de trabajo y exposiciones interactivas, con participación presencial y virtual de estudiantes, investigadores y productores.

 

Un momento destacado del evento fue la exposición de productos emblemáticos como cacao, miel y café, donde comunidades locales compartieron prácticas sostenibles y el valor cultural de estos alimentos. Esta muestra reforzó el vínculo entre el conocimiento académico y los saberes tradicionales, celebrando los sabores y saberes de Mesoamérica como un legado vivo que enriquece la región.

 

La UNACH expresó su reconocimiento al valioso apoyo de los patrocinadores Heifer Internacional y FONCET A.C., así como a la contribución de ponentes y asistentes que enriquecieron este espacio de colaboración. Este simposio consolida a la SIAL-UNACH como un referente en la construcción de sistemas alimentarios justos, sustentables e inclusivos, reflejando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de Chiapas y Mesoamérica.

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: SIAL

Publicado en Abril

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) designó a la Dra. Vanina Herrera Allard, destacada académica de la Facultad de Lenguas Tuxtla, como nueva integrante de su Junta de Gobierno durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario, celebrada en el auditorio “Los Constituyentes”. Este nombramiento, realizado en un momento estratégico para la institución, fortalece la representación académica en este órgano colegiado que guía las decisiones fundamentales de la universidad.

 

La Dra. Herrera Allard aporta una sólida trayectoria académica que incluye una licenciatura en Informática por la UNACH, estudios en Idiomas por la Universidad Los Ángeles, una maestría en Enseñanza del Inglés del Centro Panamericano y un doctorado en Gestión e Innovación Educativa por la Universidad del País Innova. Su incorporación enriquece el trabajo de la Junta de Gobierno con experiencia y visión innovadora, alineada con los objetivos institucionales.

 

El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, destacó durante la sesión que “la participación de nuestros consejeros es fundamental para atender las necesidades de nuestra comunidad universitaria y construir acuerdos que fortalezcan nuestra institución”. Estas palabras subrayan el valor de la colaboración y el liderazgo en la toma de decisiones dentro de la universidad.

 

Entre los acuerdos relevantes tomados en esta sesión se encuentra el cambio de sede de la Licenciatura en Gestión de MiPyMEs a la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, una medida que busca optimizar los recursos académicos y mejorar la oferta educativa en dicha área, beneficiando a los estudiantes y al personal docente.

Otro punto destacado fue la presentación oficial del programa de actividades para conmemorar el Jubileo de Oro de la UNACH (1975-2025), un evento que celebra los 50 años de vida institucional, a cumplirse el 17 de abril de 2025. Este programa incluirá actividades académicas, culturales y un homenaje al primer rector, Dr. Federico Salazar Narváez, como parte de las iniciativas para reconocer la historia y los logros de la universidad.

En el marco de esta conmemoración, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y el fortalecimiento de su identidad institucional. Las actividades planeadas buscan involucrar a la comunidad universitaria y a la sociedad chiapaneca, consolidando el legado de medio siglo de servicio educativo en la región.

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH

Publicado en Abril