Spanish English French

ENTÉRATE DE TODA LA INFORMACIÓN DE LA GACETA UNACH

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Equidad

El Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH) de nuestra universidad ofrece una plataforma única para personas jóvenes apasionadas y apasionados por la cultura, las artes escénicas y el lenguaje corporal. Con su Licenciatura en Danza, este programa educativo busca formar profesionales integrales capaces de destacar en el ámbito artístico, tanto a nivel nacional como internacional.

La Licenciatura en Danza está diseñada para desarrollar competencias técnicas, creativas y teóricas en sus estudiantes, fomentando la interpretación, la coreografía, la investigación y la gestión cultural. Además, promueve la difusión de la danza en sus diversas expresiones, preparando a las y los futuros profesionales para contribuir al crecimiento del arte escénico con una perspectiva innovadora.

Las personas interesadas en este programa deben contar con conocimientos básicos de música, habilidades de movimiento, gusto por la expresión escénica y una actitud abierta para el trabajo en equipo. Además, se requiere un excelente estado físico debido al rigor de la formación académica y práctica. Como parte del proceso de admisión, las y los aspirantes deben aprobar exámenes que evalúan tanto su conocimiento teórico como su destreza práctica en danza.

La Licenciatura en Danza de nuestra universidad ofrece un plan de estudios actualizado que responde a las necesidades del mundo artístico contemporáneo. Las y los estudiantes reciben apoyo constante de un equipo docente altamente capacitado que impulsa su desarrollo artístico. Además, las instalaciones están especialmente diseñadas para la práctica y exploración de la danza, creando un entorno propicio para el aprendizaje y la creatividad.

Quienes egresan de este programa tienen la oportunidad de desarrollar una carrera en instituciones culturales, compañías de danza, escuelas de arte y eventos artísticos. También pueden desempeñarse como docentes, coreógrafos o investigadores, aportando al crecimiento y difusión de la danza en diversos contextos. Esta preparación integral les permite liderar proyectos culturales, promoviendo el arte desde una perspectiva inclusiva y creativa.

Las personas interesadas pueden obtener más detalles sobre los requisitos y el proceso de inscripción comunicándose al teléfono 961 61 1 09 78 o visitando la página oficial del CEUNACH en: https://ceunach.unach.mx/.

Con este programa educativo, nuestra universidad reafirma su compromiso con el desarrollo cultural de Chiapas y de México, formando a nuevas generaciones de artistas que llevarán la danza a escenarios globales, contribuyendo al reconocimiento y fortalecimiento de este arte.

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

Publicado en Noviembre-Diciembre

Nuestra universidad, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, concluyó los Talleres Artísticos del semestre agosto-diciembre 2024 con un evento lleno de talento y entusiasmo en el Teatro al Aire Libre de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla.

Estudiantes y docentes presentaron el fruto de su dedicación en disciplinas como danza folklórica, aikido, teatro, oratoria y una actuación especial de la Tuna Femenil de la UNACH. Los asistentes disfrutaron de bailes tradicionales como El Calabaceado y La Cucaracha, acompañados de dramatizaciones teatrales y demostraciones de artes marciales que destacaron la diversidad cultural y creativa de la comunidad universitaria.

El acto inaugural estuvo a cargo del Mtro. Fernando Daniel Durán Ruiz, Director de Integración Universitaria, y el Mtro. Mauro Alberto Pérez Calderón, Coordinador de Extensión Universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I. Ambos subrayaron la relevancia de estos talleres como espacios para fomentar la creatividad, fortalecer la identidad cultural y promover la convivencia dentro de la universidad.

El evento culminó con una emotiva presentación del Ballet Folklórico y la Tuna Femenil, quienes deleitaron al público con interpretaciones como Son de la Frailesca y El Cachito y Rascapetate, reafirmando el compromiso institucional con la promoción del arte y la cultura. Finalmente, se entregaron reconocimientos a cada participante, como testimonio de su dedicación y esfuerzo.

La clausura de los Talleres Artísticos no solo celebró el talento de las y los estudiantes, sino que también destacó el papel de nuestra universidad como promotora del arte y la cultura, fortaleciendo los lazos de identidad y creatividad en su comunidad universitaria.

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Noviembre-Diciembre

El pasado 14 de noviembre, nuestra universidad celebró con éxito la Feria de la Salud en la Clínica Dr. Manuel Velasco Suárez, ubicada en Tuxtla Gutiérrez. Este evento, abierto al público en general, reunió a decenas de asistentes que aprovecharon servicios médicos de calidad y actividades informativas orientadas a fomentar el bienestar integral y la prevención de enfermedades.

Desde las 08:00 hasta las 13:00 horas, la feria ofreció una variedad de servicios esenciales:

Exploraciones mamarias y ópticas, exámenes fundamentales para la detección temprana de enfermedades además de:

  • Atención odontológica, promoviendo la importancia de la salud bucal.
  • Implantes subdérmicos, brindando alternativas accesibles para la planificación familiar.
  • Tomas de signos vitales y glucosa, permitiendo un monitoreo básico de la salud general.
  • Geriatría especializada, enfocada en el cuidado de las personas mayores.

Además, los stands informativos se convirtieron en espacios de orientación y aprendizaje, donde las y los visitantes recibieron asesoría sobre temas clave de salud, subrayando la importancia del autocuidado y la prevención como pilares del bienestar.

La clínica, situada en la Calle Central esquina 11ª Sur, fue el escenario perfecto para este evento, que destacó por la organización y la calidad de los servicios ofrecidos. La entusiasta participación de la comunidad subrayó la relevancia de acercar iniciativas de salud a las personas.

Con esta actividad, nuestra universidad reafirma su compromiso con el bienestar de la sociedad chiapaneca, no solo acercando servicios médicos de calidad, sino también promoviendo una cultura de prevención y autocuidado.

 

Texto e imágenes Claudia González Farrera

 

Publicado en Noviembre-Diciembre

La conferencia magistral del Profesor Duncan Haldane, "El entrelazamiento es la propiedad clave de la mecánica cuántica", ofrece una fascinante visión del presente y el futuro de la física cuántica. Haldane, ganador del Premio Nobel de Física en 2016, traza un paralelismo con el electromagnetismo, cuyas leyes, descubiertas en 1864, tardaron en ser plenamente comprendidas y aplicadas a nuevas tecnologías. De manera similar, la mecánica cuántica, cuyas leyes fundamentales se establecieron hace un siglo, está experimentando una "segunda revolución", impulsada por la teoría de la información cuántica y los avances en el control preciso de los estados cuánticos.

 

El entrelazamiento, una vez considerado un problema filosófico, es ahora reconocido como el corazón de la mecánica cuántica y la computación cuántica. Einstein, a pesar de sus contribuciones a la física cuántica, se mostró escéptico sobre el entrelazamiento, calificándolo de "acción fantasmal a distancia". Sin embargo, experimentos modernos han confirmado la validez de la mecánica cuántica y la realidad del entrelazamiento, incluso a grandes distancias.

 

El entrelazamiento permite la creación de pares de qubits máximamente entrelazados, que pueden existir en superposiciones de estados y procesar más información que los bits clásicos. Esta capacidad de procesamiento paralelo es lo que hace que las computadoras cuánticas sean potencialmente mucho más poderosas que las computadoras clásicas. Sin embargo, los qubits son frágiles y sensibles a su entorno. Aquí es donde entran en juego los qubits topológicamente protegidos, que son menos susceptibles a errores debido a las propiedades topológicas de los materiales que los componen.

 

La materia topológica se caracteriza por tener propiedades robustas frente a perturbaciones locales. Por ejemplo, los aislantes topológicos conducen la electricidad en su superficie pero permanecen aislantes en su interior. Esta robustez es la razón por la que los investigadores están interesados en utilizar materiales topológicos para la computación cuántica, ya que podrían proporcionar qubits más estables y menos propensos a errores causados por el ruido ambiental.

 

Los qubits topológicamente protegidos, aunque todavía en fase experimental, ofrecen la esperanza de superar uno de los mayores desafíos de la computación cuántica: la decoherencia. La decoherencia se produce cuando un sistema cuántico interactúa con su entorno, haciendo que los qubits pierdan su información cuántica. Los qubits topológicos, por su naturaleza, son más resistentes a este efecto, lo que los convierte en candidatos ideales para el almacenamiento de información cuántica a largo plazo.

 

Haldane subraya la resistencia que a menudo enfrentan las ideas que desafían el status quo. Él mismo experimentó esta resistencia al proponer nuevas ideas, pero la validación experimental y teórica de sus descubrimientos demostró su validez. Este proceso de desafío y validación es esencial para el avance científico.

 

La conferencia de Haldane en la UNACH ofreció una visión inspiradora de las posibilidades en plena segunda revolución cuántica. El entrelazamiento, una vez un enigma, es ahora la base de la información y una clave para desvelar los misterios del universo. Su investigación y aplicación en materia topológica y computación cuántica no sólo promete revolucionar la tecnología, sino también nuestra comprensión de la realidad misma.

 

Texto: Redacción Gaceta Imágenes: Claudia Farrera

Publicado en Octubre

La educación superior en México: al nivel de los países europeos, asegura Miguel Alcubierre

En el marco de la Semana de Divulgación de la Ciencia organizada por nuestra universidad, tuvimos el honor de entrevistar al Dr. Miguel Alcubierre, reconocido científico mexicano y divulgador de la ciencia a nivel mundial. Famoso por su propuesta teórica del motor de curvatura, que permitiría a una nave viajar más rápido que la luz, el Dr. Alcubierre ha dedicado su vida al estudio del universo, explorando los misterios de las ondas gravitacionales y los agujeros negros. Durante su visita a Chiapas, conversamos con él sobre sus investigaciones, sus visiones para el futuro de la ciencia, y sus recomendaciones para los jóvenes interesados en la investigación científica.

P.- ¿Qué nos aporta el estudio de las ondas gravitacionales que nos llegan del espacio profundo?

R.- Nos brindan información crucial sobre los agujeros negros: cómo se distribuyen, cuántos existen y cómo han evolucionado. Las señales de ondas gravitacionales que detectamos nos ayudan a entender la historia de los agujeros negros y también de las estrellas de neutrones. Cuando dos estrellas de neutrones colisionan, las ondas gravitacionales resultantes nos pueden revelar detalles sobre su estructura interna, similar a lo que hacemos con partículas en aceleradores. No podemos realizar estos experimentos en laboratorio, pero al observar estas colisiones en el espacio, podemos deducir aspectos fundamentales de su composición.

P.- ¿Qué esperas del futuro cercano con los últimos descubrimientos y los nuevos proyectos en marcha?

R.- Los proyectos futuros, como el observatorio LISA en el espacio y el telescopio de Einstein en tierra, que será mucho más grande que los actuales, nos permitirán detectar colisiones de agujeros negros supermasivos, como los que se encuentran en el centro de las galaxias. Además, una de las grandes expectativas es detectar ondas gravitacionales provenientes del Big Bang. Estas ondas serían rastros directos de la Gran Explosión, algo que las ondas electromagnéticas no pueden darnos. Detectarlas nos permitiría comprender lo que ocurrió en los primeros instantes del universo, una pieza clave para entender su origen.

P.- ¿Cómo ves el impacto de los avances en comunicación en la divulgación científica? ¿Crees que facilitan el interés de los jóvenes en la ciencia?

R.- Definitivamente. Hoy en día, la comunicación nos permite acceder a la ciencia como nunca antes. La gente puede enterarse de los últimos descubrimientos casi en tiempo real, algo impensable hace unas décadas. Además, internet y las redes sociales han democratizado la información; ya no dependemos de los medios tradicionales. Esto ha permitido que más personas, especialmente jóvenes, se interesen en la ciencia. Sabemos más sobre el universo ahora que nunca, y aunque nos surgen nuevas preguntas, estamos en una época de grandes descubrimientos.

P.- Respecto a tu trabajo sobre el motor de curvatura, ¿crees que estamos cerca de su creación?

R.- La realidad es que es extremadamente complicado, y uno de los mayores desafíos es la necesidad de energía negativa, algo que, hasta donde sabemos, no existe. Aunque la energía negativa no está prohibida en teoría, aún no tenemos ninguna evidencia de su existencia. Incluso si la descubriéramos, las cantidades necesarias serían gigantescas, lo cual hace que su implementación sea muy improbable en el corto plazo. Si alguna vez logramos algo así, estaríamos hablando de siglos de distancia.

P.- ¿Qué mensaje le darías a los jóvenes interesados en la ciencia?

R.- Les diría que, si sienten pasión por la ciencia, no duden en estudiar una carrera científica. En México necesitamos más científicos. He escuchado a gente decir que los científicos no tienen oportunidades, pero eso no es cierto. Si eres bueno en lo que haces, siempre encontrarás la manera de contribuir y desarrollarse. Hay muchas preguntas aún sin respuesta, y el país necesita jóvenes con curiosidad y compromiso. Aprovechen los recursos que tienen a su alcance y no se rindan; el universo está lleno de misterios por resolver.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo  Imágenes: UNACH.mx

Publicado en Octubre

Institucionaliza CU el Protocolo para la Atención de la Violencia de Género

El Protocolo para la Atención de la Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) representa un importante avance en la protección de la comunidad universitaria frente a la violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación. Este documento, aprobado por el Consejo Universitario en julio de 2024, fue diseñado con el objetivo de establecer un marco de acción claro y preciso para prevenir, atender, investigar y sancionar este tipo de actos dentro de la universidad. La implementación de este protocolo representa un avance significativo en la promoción de un ambiente seguro y respetuoso, reafirmando el compromiso de nuestra institución con la defensa de los derechos humanos.

El documento mismo que se encuentra accesible en los portales electrónicos oficiales de la universidad plasma los resultados de consultas y expresiones de la comunidad por lo que su desarrollo no fue un proceso aislado. Se alimentó de las expresiones y peticiones de estudiantes, especialmente de colectivos feministas como la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas (RECOFUCH), quienes solicitaron la implementación de políticas claras que abordaran el problema. Fue así como a partir de mesas de diálogo y la participación de diversos sectores, se fue configurando este documento, que no solo tiene como objetivo erradicar las violencias, sino también promover un ambiente de respeto, igualdad y no discriminación​.

 

El protocolo, al igual que otros instrumentos similares de diversas universidades del país y del mundo, toma como referencia marcos legales internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará. Estos documentos reconocen la violencia de género como una forma de discriminación que inhibe gravemente el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres en igualdad con los hombres. Además, se han tomado en cuenta recomendaciones específicas como la emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que exhorta a las instituciones educativas a mejorar sus protocolos de atención a víctimas de violencia de género​.

 

Uno de los principales objetivos del documento es prevenir cualquier acto de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica. En este sentido, establece mecanismos para identificar situaciones de riesgo y proteger a las víctimas desde el primer contacto, asegurando un seguimiento adecuado de cada caso. Incluye además medidas preventivas como la sensibilización de la comunidad, la capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, y la creación de un mapa de riesgos en las instalaciones universitarias, lo que permite identificar los puntos vulnerables y mejorar la seguridad en la universidad​.

 

El protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación

 

En cuanto al procedimiento, el protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación. Las denuncias pueden realizarse a través de diferentes canales, tanto de manera presencial como en línea, y siempre con la garantía de confidencialidad y respeto por los derechos de la víctima. Una vez presentada la denuncia, la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) es la encargada de investigar el caso, mientras que la Oficina de la Abogacía General es responsable de aplicar las sanciones correspondientes​.

 

El Protocolo de Atención ante la Violencia de Género no solo cubre situaciones de violencia contra las mujeres, sino que también incluye medidas para proteger a personas que sufren discriminación por motivos de discapacidad, orientación sexual, identidad de género, entre otras. En este sentido, se promueve un enfoque interseccional que permite abordar las diversas formas de discriminación que pueden presentarse dentro de la comunidad universitaria​.

 

Uno de los aspectos más innovadores del protocolo es la creación de Comisiones de Género y Comisiones contra la Discriminación y el Racismo en cada unidad académica, las cuales juegan un papel fundamental en la recepción de quejas y la implementación de medidas preventivas. Estas comisiones están conformadas por personal capacitado en derechos humanos y género, quienes brindan apoyo y orientación a las víctimas y canalizan los casos a las instancias correspondientes. De esta manera, se busca descentralizar el proceso de atención y garantizar una respuesta rápida y eficiente en cualquier campus de la universidad​.

 

El compromiso de la UNACH con la erradicación de la violencia de género no se limita a la implementación de este protocolo.

Como parte de su política institucional, la universidad ha puesto en marcha el Programa Integral para Prevenir y Erradicar Violencias (PIPEV), cuyo eje principal es garantizar una vida libre de violencia para todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria. A través de este programa, se refuerzan las acciones de sensibilización, prevención y atención a las víctimas, asegurando que la perspectiva de género esté presente en todas las actividades de la institución​.

 

El desconocimiento o la falta de aplicación de este instrumento puede derivar en sanciones para los responsables, ya que se trata de una normativa aprobada por el Consejo Universitario y su cumplimiento es un deber para todos los integrantes de la universidad. Además, es importante que la comunidad universitaria esté informada sobre las medidas precautorias y cautelares que pueden tomarse para proteger a las víctimas mientras se realiza la investigación del caso​.

 

Texto: Redacción Gaceta

Publicado en Septiembre

Nuestra universidad en la vanguardia de la educación en línea, amplía su oferta de cursos masivos abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) a través de la plataforma https://mooc.unach.mx. Estos cursos ofrecen una excelente oportunidad para que estudiantes, docentes y el público en general adquieran nuevas habilidades y conocimientos en una variedad de áreas, permitiendo el acceso a la educación de calidad desde cualquier parte del mundo.

Los MOOC están diseñados para adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje, lo que permite que cada participante avance a su propio paso. Entre los temas que se abordan se encuentran inteligencia emocional, desarrollo profesional y ofimática, todos ellos enfocados en mejorar tanto las habilidades personales como profesionales de las y los participantes. Además, la oferta académica se actualiza constantemente, garantizando que las personas interesadas encuentren cursos que respondan a las demandas del entorno laboral actual.

Una de las principales ventajas de los MOOC es la flexibilidad que ofrecen. Al ser cursos en línea, los participantes pueden estudiar desde cualquier lugar y en el horario que más les convenga, lo que los hace ideales para quienes tienen agendas ocupadas. Además, nuestra universidad ofrece la posibilidad de obtener una constancia con valor curricular, lo que puede ser útil para complementar el perfil profesional de los participantes. Esta constancia se otorga por un costo accesible, permitiendo a las y los interesados formalizar sus logros educativos.

Destacados de la oferta académica

Algunos de los cursos más solicitados incluyen:

  • Inteligencia emocional: Un curso fundamental para desarrollar habilidades sociales y emocionales que contribuyen a una vida más equilibrada y saludable.
  • Desarrollo profesional: Herramientas prácticas para mejorar la empleabilidad y alcanzar el éxito en el ámbito laboral.
  • Ofimática: Un curso centrado en el dominio de programas como Excel, que ayuda a optimizar el manejo de datos y mejora la productividad en entornos profesionales.

¿Cómo participar?

La inscripción a los MOOC de nuestra universidad es sencilla y completamente gratuita. Las personas interesadas pueden acceder a la plataforma mooc.unach.mx para explorar la oferta académica disponible y seleccionar el curso de su interés. En caso de desear obtener una constancia con valor curricular, solo es necesario cubrir un pago mínimo.

Con esta oferta de cursos en línea, nuestra universidad reafirma su compromiso con la educación continua y de calidad, brindando herramientas valiosas para el desarrollo personal y profesional de la comunidad. Estos cursos abren nuevas oportunidades de aprendizaje para quienes desean adquirir nuevas competencias, mejorar su perfil laboral o simplemente ampliar sus conocimientos.

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Septiembre

"El desarrollo y la participación en iniciativas de formación, capacitación, evaluación y transformación social son clave para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. La igualdad, la diversidad y la inclusión no son solo responsabilidades individuales, sino un compromiso colectivo que requiere la participación activa de todas y todos." – Dr. Gabriel Velázquez Castillejos.

Como parte del Encuentro Internacional sobre Evaluación y Transformación Social, el Dr. Gabriel Velázquez Castillejos, responsable de la Contraloría Social de la UNACH, presentó el taller "Marco Lógico para el análisis y solución de problemas de género, inclusión y diversidad", realizado el 19 de septiembre en la Facultad de Arquitectura.

Este taller, dividido en cuatro sesiones presenciales, capacitó a los participantes en el uso del marco lógico como herramienta para identificar y abordar problemas relacionados con la igualdad de género, la inclusión y la diversidad. Además, busca promover una cultura de paz en la comunidad universitaria, fortaleciendo las relaciones y construyendo un ambiente más respetuoso y colaborativo.

El Dr. Velázquez destacó que el marco lógico es crucial para la creación de programas sociales, ya que organiza los elementos de un proyecto de manera clara, facilitando tanto la definición de objetivos como la evaluación de su impacto. Esto asegura que las acciones respondan de manera efectiva a las necesidades de la universidad y la sociedad.

Durante el evento, se discutieron también los desafíos de implementar estrategias de inclusión en el entorno universitario, como la resistencia al cambio cultural y la falta de capacitación en temas de género y diversidad.

Un ejemplo del éxito de esta metodología en la UNACH es la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género y comisiones de género en diversos campus, permitiendo desarrollar acciones preventivas ante la violencia y el acoso, así como campañas de sensibilización en diferentes regiones de Chiapas.

Este evento fue organizado por la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISDIC), el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDH). La UNACH continúa posicionándose como un referente en la creación de espacios inclusivos y respetuosos, donde toda la comunidad es parte activa en la construcción de una sociedad más equitativa.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada

Publicado en Septiembre

Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales

La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer. 

 

Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas. 

 

Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.

 

A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.

 

A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.

 

Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.

 

"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.

 

"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".

 

De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.

 

La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales 

 

Publicado en Julio-Agosto

La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas

 

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.

 

Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.

 

Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.

 

La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.

 

La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.

 

La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos. 

 

Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad. 

 

Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC

 

Publicado en Julio-Agosto
Página 1 de 3