Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Equidad

Participación de la UNACH en el V Congreso Nacional Anual “Educar en Igualdad: El papel de las IES”

Nuestra universidad con liderazgo y compromiso en la creación de una sociedad más justa y equitativa continúa abriendo espacios esenciales para la reflexión y el cambio. La educación en igualdad es más que un derecho; es una herramienta poderosa para transformar realidades y generar oportunidades para la juventud.

En este contexto, el pasado 31 de julio de 2024, el Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de Las Casas, fue sede del V Congreso Nacional Anual "Educar en Igualdad: El papel de las IES". Este evento, organizado por la UNACH y la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES (REGEN), reunió a académicos, investigadores, estudiantes y activistas comprometidos con la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos en las instituciones de educación superior (IES).

Durante el congreso se abordaron temas cruciales para la equidad de género en las IES. Entre ellos, se destacaron la diversidad sexual, donde se discutieron políticas y prácticas inclusivas para personas de diversas orientaciones sexuales y de género, así como los desafíos que enfrentan. En el eje de la transversalidad de la perspectiva de género en las IES, se exploró cómo integrar esta perspectiva en todos los aspectos de la vida académica y administrativa de las universidades.

En cuanto a la igualdad en las IES, se analizaron las brechas de género en la educación superior y se discutieron estrategias para promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y el personal académico. En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en las IES, se destacó la importancia de fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en estas áreas, identificando barreras y proponiendo soluciones innovadoras.

El congreso no solo brindó un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también promovió un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La activa participación de la UNACH en este evento subraya su compromiso con la educación en igualdad y el desarrollo de políticas inclusivas que beneficien a toda la comunidad universitaria.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH



Publicado en Julio-Agosto

La incorporación de la perspectiva de género en la formulación y revisión de políticas públicas dentro de la universidad son fundamentales para migrar hacia mejores estadíos de bienestar en los que prive la igualdad como criterio universal y justo en el accionar de una nueva visión y planteamiento, esta afirmación no está exenta de razones, tal como se puede revisar en el ejercicio de la actual administración que actualmente, destina recursos financieros y organización específicamente asignados a promover la equidad de género en la universidad más grande en el estado de Chiapas.

 

En consulta a través de un correo electrónico que la Gaceta Universitaria hizo llegar a la Coordinadora para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género; la Dra. Patricia Janeth de Los Santos Chandomí señaló que entre otros logros se ha consolidado con éxito a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) como un Centro Evaluador, reconocido tanto por la Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la universidad como por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

 

Este logro se ha materializado mediante la certificación del Estándar de Competencia EC539 "Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género", garantizando que abogadas defensoras, personal de la Defensoría y Comisionadas de Género estén certificadas en este estándar conforme a sus responsabilidades.

 

Adicionalmente, Chandomí de los Santos señaló que en este terreno, como universidad hemos avanzado con la elaboración de la "Guía para fomentar el lenguaje incluyente y no sexista" destinado a regular el manejo del lenguaje institucional en la comunidad universitaria, requisito indispensable para que el Observatorio Nacional de Género de las Instituciones de Educación Superior reconozca a nuestra universidad como institución activa en la defensa en temas de equidad de género. Este documento por otra parte, tiene como objetivo principal visibilizar y reconocer a través del lenguaje a todas las personas en la universidad sin distingo de diferencias.

 

Entre otras acciones y en estrecha colaboración con la Red de Colectivas de Feministas Universitarias, individuos de la diversidad sexual, personas con discapacidad, así como la comunidad docente, administrativa y las áreas de la administración central, incluyendo el rectorado, se ha desarrollado el Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y/o Discriminación, un documento de vanguardia en las instituciones de educación superior en Chiapas.

 

La UNACH en este sentido se ha comprometido a integrar una perspectiva intercultural y de no discriminación en todas sus iniciativas, todo con el objetivo de fortalecer las políticas de género, con el plus de mejorar constantemente en beneficio de toda la comunidad universitaria. 

 

Así pues, señaló la también activista feminista, que nuestra universidad se esfuerza por garantizar que todas las acciones de su plan institucional para fortalecer las políticas públicas de género estén impregnadas de una perspectiva intercultural y de no discriminación. “Es esencial mantener un compromiso sólido hacia el fortalecimiento de estas políticas, sin importar nuestra identidad, y seguir trabajando de manera constante para mejorarlas en aras del bienestar de toda la comunidad universitaria”, concluyó.



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: DDHU UNACH

Publicado en Junio

En los últimos tres años, nuestra universidad ha impulsado la transversalización de género para fomentar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la institución. Esta estrategia abarca desde la planificación de políticas hasta la gestión académica y administrativa, promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo.

 

Como institución nuestra universidad ha implementado diversas acciones, como la sensibilización y formación del personal en temas de género, la creación de políticas de inclusión y no discriminación, así como programas de apoyo para mujeres vulnerables. Además, se trabaja en la detección y erradicación de la violencia de género, con proyectos académicos y científicos que abordan esta problemática.

 

Destacando en este contexto, la convocatoria "Florinda Lazos León" la cual estimula la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil, de esta manera la convocatoria, en su tercera edición, cuenta con la colaboración de la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización de Género y la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDiC).

 

La convocatoria Florinda Lazos surge en el año 2021 con el propósito de estimular la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil universitaria. Su nombre homenajea a Florinda Lazos León, destacada activista y promotora de la igualdad de género en el Primer Congreso Nacional Feminista de 1916 en Yucatán.

 

La convocatoria está dirigida al estudiantado universitario que haya desarrollado tesis sobre género, interculturalidad y no discriminación entre los meses de enero de 2017 y julio de 2024 en cualquiera de las carreras de licenciatura ofertadas en nuestra universidad.

 

TEXTO: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI

Publicado en Junio

En el marco de la Celebración de los 50 años de nuestra universidad, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo la entrega del reconocimiento "Huella Violeta UNACH" en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.

 

Este galardón resalta y reconoce la labor de las mujeres universitarias, instando a la reflexión sobre la importancia de la igualdad de género y su papel en la prevención de la violencia y la discriminación en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

 

Quince mujeres fueron honradas con este reconocimiento por su destacada trayectoria universitaria, liderazgo y compromiso en la universidad, mostrando avances significativos en materia de igualdad de género y equidad social.

 

En sus discursos, las galardonadas coincidieron en que "Huella Violeta" representa un llamado a la conciencia de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto para promover la igualdad de género y erradicar la violencia y discriminación.

 

Animaron a todas las mujeres dentro de la universidad a unirse como una red de apoyo para construir una comunidad más respetuosa y humana, donde el talento y compromiso de las mujeres sean reconocidos y valorados.

 

Este acto no solo reconoció la labor de estas mujeres, sino que también marcó un cambio en la historia de la UNACH al liderar este tipo de reconocimientos en las instituciones de educación superior en México.

 

Con esto nuestra universidad se posiciona como referente en la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito académico.

 

Las autoridades universitarias afirmaron que, "Huella Violeta" representa un llamado a adaptarse a los cambios actuales a nivel global y fortalecer la relación de la universidad con la sociedad, siendo un reflejo de la misma.

 

La UNACH ha dado un paso importante al reconocer y valorar el trabajo de las mujeres universitarias, estableciendo un precedente en la promoción de la equidad de género y la inclusión en la educación superior en México. "Huella Violeta" es un ejemplo de cómo la universidad puede ser un agente de cambio y contribuir a una sociedad más justa e igualitaria.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi      Fotos: Claudia Ivone Farrera

 

Publicado en Mayo

En un estudio realizado y publicado el año pasado en la Revista Horizontes Territoriales de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad se examinó la disparidad de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) entre hombres y mujeres jóvenes, revelando que estos últimos tienen mejores condiciones para acceder y utilizar estas herramientas tecnológicas. 

 

La investigación, titulada "La brecha digital de género en la juventud chiapaneca" y llevada a cabo por María Luisa Estudillo Becerra, Martín Plascencia González y Kathia Núñez Patiño, analizó datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022.

 

En primer lugar, se realizó un análisis de datos cuantitativos obtenidos a través de la ENDUTIH 2022, con el fin de identificar patrones y tendencias en el acceso y uso de las TIC por parte de la población joven en Chiapas. Posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con jóvenes de la región para explorar de manera más detallada las percepciones, experiencias y barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito digital. Esta combinación de métodos permitió a los investigadores obtener una visión integral de la brecha digital de género en Chiapas.

 

Los resultados destacan que las mujeres enfrentan obstáculos significativos para ingresar al ámbito laboral digital, lo que subraya la necesidad urgente de diseñar estrategias inclusivas y promover el empoderamiento digital femenino. La falta de acceso equitativo a las TIC puede perpetuar estereotipos de género y limitar las oportunidades de las mujeres en áreas tecnológicas.

 

En respuesta a estos hallazgos, es crucial promover iniciativas con enfoque de género y fomentar la participación de las mujeres en el mundo tecnológico. Además, se requiere sensibilizar sobre los beneficios y desventajas de las TIC, así como brindar capacitación para minimizar los riesgos asociados con su uso. Si bien el Plan Nacional de Desarrollo en México ha establecido estrategias para reducir la brecha digital, es esencial fortalecer las políticas públicas dirigidas a cerrar esta brecha, especialmente entre las mujeres jóvenes.

 

En un contexto cada vez más digitalizado, el acceso y uso de las TIC son fundamentales para el desarrollo personal y profesional. Promover la equidad de género en el ámbito tecnológico no solo beneficia a las mujeres, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y con mayores oportunidades para todos. La ONU destaca la importancia de la tecnología para alcanzar la igualdad de género y promover la innovación en un mundo digital inclusivo.

 

Referencias:

Estudillo Becerra, M. L., Plascencia González, M., & Núñez Patiño, K. (2023). La brecha digital de género en la juventud chiapaneca. HorizonTes Territoriales, 3(6), 1-27. Recuperado de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/issue/view/9

Texto y Fotos: Redacción Gaceta

Publicado en Mayo

 

La Facultad de Ciencias de la Administración C-IV, a través del cuerpo académico “Administración de las organizaciones, los agronegocios y el turismo sustentable”, en marco a las celebraciones del 4 M celebró el concurso Chica Liderazgo 2024 misma que tuvo como resultado la entrega de reconocimientos a una chica galardonada en representación de cada programa de licenciatura ofertadas en este centro de estudios.

 

Luego de un proceso de evaluación que consideró las cualidades y aptitudes de las 16 estudiantes postuladas, se seleccionaron a las ganadoras por cada carrera:

 

Chica Liderazgo de la Licenciatura en Administración: Dora Itzel Perelló Solorio (5to A)

Chica Liderazgo de la Licenciatura en Agronegocios: Aílín Méndez Monterrosa (2do E)

Chica Liderazgo de la Licenciatura en Comercio Internacional: María Fernanda George Ortega (5to F)

Chica Liderazgo de la Licenciatura en Gestión Turística: Kamila Rosas González (2do C)

 

El jurado, personas expertas en diversas áreas, valoró en las ganadoras su capacidad de liderazgo, iniciativa, responsabilidad social, espíritu emprendedor y compromiso con el desarrollo sostenible.

El concurso Chica Liderazgo busca contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida.

Las organizadoras del evento puntualizaron que es fundamental que las nuevas generaciones de mujeres tengan ideas de empoderamiento que busquen abatir el rezago histórico de participación femenina en áreas normalmente dominadas por varones.

Este reconocimiento busca inspirar a otras estudiantes a seguir desarrollando su potencial y convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades.



Texto: Redacción Gaceta Fotos: Facultad de Ciencias de la Administración C-IV

Publicado en Marzo
Domingo, 31 Marzo 2024 10:22

Muro Violeta “Unachenses que Inspiran”

 

 

En el marco de las Jornadas de Conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres 2024, en honor a doña Elisena Román Flores, las Comisiones de Género adscritas a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios organizaron el Muro Violeta “Unachenses que Inspiran”. 

Este evento tuvo como objetivo honrar a grandes mujeres de nuestra institución que nos inspiran en el día a día, por la loable y gran labor que realizan en cada una de las escuelas y facultades.

El Muro Violeta es un ejercicio de libertad de expresión en el que participó la comunidad estudiantil de todos los campus. Su fin es compartir, visibilizar y hacer un reconocimiento a las académicas, docentes, administrativas, estudiantes (mujeres) y amigas que forman parte de cada unidad académica, a través de textos, imágenes, frases, consignas, etc.

 

Texto: Yadira Fontes Fotos: Facultades

Publicado en Marzo

En el marco del Día Internacional de las Mujeres (8M), nuestra universidad reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la academia y celebra sus logros en la investigación, la docencia y la gestión universitaria.

Avances en la participación de las mujeres:

Si bien las mujeres han logrado avances significativos en el acceso a la educación superior, aún queda un camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en los roles de liderazgo y toma de decisiones dentro de las universidades.

En la UNACH se han presentado avances importantes en el aumento de la matrícula femenina y en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. La institución se compromete a seguir promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Es fundamental visibilizar y valorar el papel de las mujeres en la academia, destacando sus contribuciones a la investigación, la docencia y la gestión universitaria. La UNACH reconoce y apoya el liderazgo de las mujeres en la promoción de la diversidad, la equidad de género y el desarrollo colectivo en la comunidad universitaria.

Reconocimiento a las universitarias:

En este Día de la Mujer, la UNACH reconoce a las estudiantes, trabajadoras administrativas, académicas que con su talento, dedicación y esfuerzo inspiran a las nuevas  y generaciones y contribuyen al desarrollo de la institución.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi    Fotos: Comunidad UNACH

Publicado en Marzo
Sábado, 30 Marzo 2024 19:37

¿Quién fue doña Elisena Román Flores?

 

Video dedicado en honor a doña Elisena Román Flores

 

En los homenajes conmemorativos al 8 de Marzo este año nuestra universidad resaltó la figura de una mujer en especial, se trata de doña María Elisena Román Flores; quien junto a su esposo, Carlos Maciel Espinosa hizo posible que muchas y muchos jóvenes chiapanecos cumplieran el anhelo de tener una universidad como la nuestra.

 

 

¿Por qué es tan importante la figura de Elisena Román y la de Don Carlos Maciel para nuestra universidad? 

En un momento clave en la historia de nuestra universidad el matrimonio Maciel Román decidió aportar parte de su patrimonio, terrenos, dinero en efectivo y estructura mobiliaria para que incluso antes de su fundación, la UNACH funcionara como institución de educación superior.

 

Como esposa de Don Carlos Maciel, doña Elisena firmó en calidad de copropietaria y aval en las decisiones del máximo benefactor de la universidad de las y los chiapanecos, primero donando el Edificio María de Jesús (hoy edificio Maciel) conocido históricamente como el primer inmueble de nuestra universidad, después donando los terrenos de Piedra Bola en dónde actualmente se ubica el Campus I, además de dinero en efectivo, mismo que condicionó fuera usados para que se iniciara la construcción de la Biblioteca Central Universitaria que hoy lleva su nombre.

 

Después de fallecido don Carlos Maciel, doña María Elisena hizo donaciones que favorecieron la educación superior en Chiapas demostrando con estas acciones la calidad de su persona y su decidida vocación de servicio al pueblo de Chiapas en donde dejara su más valioso legado.

 

Honor a quien honor merece. Es por eso que nuestra universidad rescata su nombre y coloca la figura de doña Elisena justo a lado de su esposo, la personifica y reconoce como máxima benefactora de nuestra casa de estudios.

 



Publicado en Marzo

 

Tapachula, Chiapas; 10 de febrero de 2024. – Con un gran entusiasmo y participación, la Coordinación de Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, a través del área de Deporte y en colaboración con los Promotores Deportivos de las Unidades Académicas del Campus IV, llevó a cabo la 11° Activación Física Masiva, reuniendo a más de 2,500 universitarias y universitarios en un ambiente de energía y movimiento.

El Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, inauguró el evento, reafirmando el compromiso de la UNACH con el deporte y la sana convivencia, en representación del Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, Rector de la Universidad.

Por su parte la Mtra. Rosa Isela Cruz, Coordinadora Académica de la Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula, dio la bienvenida a las personas que participaron mencionando que el objetivo principal de la actividad es fomentar el deporte entre las y los universitarios como herramienta para preservar la salud física y mental.

La 11° Activación Física Masiva contó con una serie de actividades para todos los gustos y edades, incluyendo Zumba, baile fitness, aeróbics y yoga. La participación activa de los estudiantes, docentes y personal administrativo evidenció el interés de la comunidad universitaria por mantenerse activa y fortalecer su bienestar integral.

Huehuetán se une al movimiento

En el mismo evento, la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán Campus IV-UNACH vibró con la energía y el entusiasmo de la 11° Activación Física Universitaria. La actividad, organizada por la SIRESU-Extensión Istmo Costa y Soconusco, se llevó a cabo a partir de las 7:00 a.m. en el campo de la Facultad de Ciencias Químicas Tapachula, reuniendo a estudiantes, docentes y personal administrativo en un ambiente de sana convivencia y actividad física.


Versión PDF


Publicado en Febrero 2024
Página 2 de 3