Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Investigación

El acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la niñez y adolescencia es un fenómeno que ha transformado la forma en que aprendemos, nos comunicamos e interactuamos con el mundo. Sin embargo, esta apertura también trae consigo riesgos y desafíos que exigen una orientación responsable por parte de madres, padres y docentes.

 

Según el informe “Niños en un mundo digital” de UNICEF (2017), el acceso temprano a internet ofrece horizontes amplios de conocimiento e interacción, con un 42% de niños y niñas que lo usan para aprender de forma autónoma. No obstante, entre el 23% y el 32% de los menores manifiestan preocupación por la violencia, la discriminación y el contenido inapropiado que circula en la red, lo que subraya la necesidad de una guía adecuada.

En este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018) sugiere una gradualidad en el acceso a la tecnología: antes de los seis años, evitar los videojuegos debido al sedentarismo y sobrepeso que pueden provocar; entre los seis y nueve años, permitir el uso de dispositivos sin conexión a internet; y antes de los 13 años, habilitar la conexión a internet, pero sin acceso a redes sociales. Estas recomendaciones buscan prevenir riesgos digitales y fomentar una relación madura con las TIC.

 

El entorno educativo también juega un papel crucial en esta dinámica. En México, los programas escolares incluyen tareas y consultas en línea desde la educación básica, lo que fomenta el desarrollo de habilidades digitales. Sin embargo, esta práctica también expone a los estudiantes a la sobreinformación y la falta de curaduría de contenidos, generando una brecha entre el avance tecnológico de los menores y la capacidad de supervisión de las personas adultas.

 

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental promover un uso responsable de la tecnología en casa. Esto implica aprender a bloquear páginas riesgosas, revisar historiales de navegación, dialogar sobre los peligros en línea y fomentar la confianza familiar. Además, es importante observar el comportamiento de las y los adolescentes, identificar cambios de actitud y establecer acuerdos claros sobre el uso de internet.

 

La supervisión adecuada puede prevenir situaciones como el insomnio, la irritabilidad y la ansiedad asociadas al uso excesivo de dispositivos móviles, problemas señalados por estudios como el de Figueroa-Duarte y Campbell-Araujo (2020). En este sentido, la colaboración entre familias y escuelas es clave para educar en el uso seguro y provechoso de las TIC.

 

El reto, entonces, no es restringir el acceso a la tecnología, sino guiar su uso de manera responsable. La educación en casa y en el aula debe adaptarse a los cambios del mundo digital, promoviendo un equilibrio entre el aprendizaje, la recreación y la protección de la niñez y adolescencia. Solo así lograremos formar ciudadanos digitales conscientes y críticos, preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad interconectada.

 

Basado en un texto de: Martín Gerardo Martínez Valdez y Katia Martínez Valdez

 

 

Escanea para leer el texto completo

Publicado en Febrero

Con la mirada puesta en un futuro donde la inteligencia artificial (IA) jugará un papel crucial en todos los procesos humanos, desde la toma de decisiones hasta la generación del conocimiento, nuestra universidad se posiciona como una institución visionaria al impulsar el Programa Universitario de Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa no solo moderniza la educación superior, sino que también plantea nuevas formas de enseñar, aprender e innovar, alineadas con las demandas de un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.

 

Bajo el lema "Innovación en la Educación Superior: Perspectivas y Desafíos", este programa articula los esfuerzos de la Administración Central y las Unidades Académicas de la UNACH para integrar la IA en la enseñanza, la gestión del conocimiento y la vinculación con el sector productivo, promoviendo a la vez un uso ético, accesible e incluyente de esta tecnología. Así lo anunció el rector Oswaldo Chacón Rojas, quien destacó que esta estrategia responde al compromiso institucional de transformar la educación a través de la innovación.

 

Entre las acciones más relevantes, destaca la Cátedra en Inteligencia Artificial "Dr. Francisco Cervantes Pérez", un espacio de diálogo académico de alcance internacional que reunirá a especialistas y expertos en IA para reflexionar sobre sus aplicaciones, desafíos y oportunidades en el ámbito educativo. Esta cátedra fomentará el intercambio de ideas y abrirá la puerta a nuevas colaboraciones con instituciones y profesionales de todo el mundo.

 

El programa también contempla la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial, una oferta de posgrado interinstitucional orientada a formar profesionales altamente especializados, con un enfoque práctico y ético en el desarrollo y aplicación de IA. Con la posibilidad de una doble titulación, esta maestría posiciona a la UNACH como una pionera en la formación de talento tecnológico en el sureste del país.

 

Además, se pondrá en marcha el Laboratorio de Inteligencia Artificial, un espacio de experimentación e innovación aplicada que permitirá el desarrollo de proyectos estratégicos para mejorar los procesos educativos y administrativos. Este laboratorio fortalecerá la investigación interdisciplinaria y ofrecerá soluciones tecnológicas para el aprendizaje y la gestión educativa, consolidando a la universidad como un referente en innovación digital.

 

Con el Programa Universitario de Inteligencia Artificial, la UNACH afianza su liderazgo en la transformación de la educación superior, preparando a sus estudiantes y docentes para enfrentar los desafíos de un mundo impulsado por la tecnología. Al integrar la IA en sus procesos educativos, la universidad no solo moderniza su modelo académico, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de Chiapas y México.

 

Texto: Redacción Gaceta

Imagen: IA

Publicado en Febrero

La intersección entre las matemáticas y la inteligencia artificial (IA) es un terreno fértil para la innovación, la resolución de problemas complejos y la transformación social. En este escenario, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz, un destacado estadístico con una sólida trayectoria académica y profesional, se ha posicionado como una figura clave en el desarrollo de modelos matemáticos avanzados aplicados a la IA. Con una formación rigurosa —licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación por la UNAM, maestría en Probabilidad y Estadística en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y doctorado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Manchester— el Dr. Pérez Ruiz ha dedicado su carrera a la investigación y el análisis de datos funcionales y estadística no paramétrica.

 

Actualmente, el Dr. Pérez Ruiz se desempeña como profesor de asignatura en el Departamento de Estadística Social de la Universidad de Manchester y ha sido reconocido con el Premio Cochran-Hansen del Instituto Internacional de Estadística (ISI) en 2019, por sus importantes contribuciones a la estadística social. Su trabajo se enfoca en el análisis y combinación de muestras para mejorar la inferencia estadística, lo que ha permitido avances significativos en el diseño y optimización de modelos predictivos.

 

Para el Dr. Pérez Ruiz, las matemáticas aplicadas son la base estructural de la inteligencia artificial. "El álgebra lineal es esencial en redes neuronales, la optimización matemática es clave en el entrenamiento de modelos y la teoría de probabilidad sustenta los enfoques bayesianos", explica. Esta integración de herramientas matemáticas proporciona la precisión y confiabilidad necesarias para representar fenómenos complejos y obtener resultados sólidos en la toma de decisiones.

 

El impacto de esta colaboración entre matemáticas e inteligencia artificial ya se observa en áreas como la salud, la economía y las ciencias sociales. Por ejemplo, la IA aplicada a la detección temprana de enfermedades ha mejorado significativamente los diagnósticos médicos, utilizando redes neuronales para el análisis de imágenes. En el ámbito económico, los modelos de series temporales y técnicas de aprendizaje profundo optimizan la predicción de mercados financieros y la gestión de riesgos. En el campo social, el procesamiento de lenguaje natural analiza grandes volúmenes de información para identificar tendencias de opinión o predecir comportamientos electorales.

 

Sin embargo, la aplicación de técnicas matemáticas avanzadas en IA no está exenta de desafíos. Según el Dr. Pérez Ruiz, la interpretabilidad de los modelos, la computación intensiva y la calidad de los datos son obstáculos recurrentes. Modelos como los enfoques bayesianos requieren aproximaciones avanzadas que pueden ser costosas en términos computacionales, y la disponibilidad de datos representativos sigue siendo una limitación crítica en la construcción de modelos predictivos robustos.

 

El uso de modelos probabilísticos en contextos de incertidumbre es otra área de oportunidad, particularmente en la gestión de recursos y la planificación estratégica. "Los modelos de inferencia bayesiana permiten actualizar predicciones en tiempo real, lo que resulta crucial en entornos cambiantes", señala el Dr. Pérez Ruiz. Además, técnicas como la programación estocástica y el aprendizaje por refuerzo ayudan a optimizar decisiones y asignar recursos eficientemente, como en la gestión de energía o la logística de distribución.

 

Uno de los contribuciones más innovadoras del Dr. Pérez Ruiz es su trabajo en la integración de muestras probabilísticas y no probabilísticas, una metodología que mejora significativamente la precisión de los modelos predictivos en IA. Esta combinación permite reducir sesgos de selección, aprovechar grandes volúmenes de datos y mejorar la generalización de los modelos, haciendo posible una toma de decisiones más informada y eficiente.

 

En cuanto a las herramientas esenciales para el desarrollo de IA eficiente, el Dr. Pérez Ruiz destaca el álgebra lineal, el cálculo multivariable, la optimización convexa y la teoría de probabilidad como pilares matemáticos fundamentales. En el aspecto tecnológico, Python, R y Julia son lenguajes indispensables, mientras que Hadoop, Spark y el uso de GPUs y TPUs permiten manejar grandes volúmenes de datos y entrenar modelos complejos con mayor velocidad y eficiencia.

 

Para universidades como la UNACH, el Dr. Pérez Ruiz recomienda incorporar cursos especializados en matemáticas aplicadas desde los primeros semestres, desarrollar laboratorios de datos, establecer alianzas con empresas tecnológicas y fomentar programas de educación continua en modelado matemático y aprendizaje automático. Estas acciones contribuirían a formar profesionales altamente capacitados, capaces de diseñar soluciones innovadoras y abordar problemas complejos en el ámbito local y regional.

 

En el contexto de Chiapas, la aplicación de la inteligencia artificial y las matemáticas aplicadas podrían transformar sectores clave como la agricultura, salud pública, desarrollo económico y sustentabilidad ambiental. Desde optimizar el uso de recursos hídricos hasta predecir brotes epidemiológicos y diseñar estrategias de mitigación climática, las herramientas desarrolladas en este campo ofrecen soluciones prácticas y efectivas para el desarrollo regional.

 

El Dr. Pérez Ruiz también subraya la importancia de la colaboración internacional en el fortalecimiento de la investigación en IA y matemáticas aplicadas. La creación de proyectos conjuntos, intercambios académicos y programas de cotutela entre la UNACH y universidades de prestigio como la Universidad de Manchester permitirían acelerar el desarrollo de capacidades locales, fortalecer el conocimiento técnico y generar soluciones de impacto global con una visión local.

 

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más impulsado por la tecnología, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz destaca la necesidad de formar profesionales versátiles y éticos, capaces de integrar el rigor matemático con la innovación tecnológica. Su trabajo en el desarrollo de modelos predictivos y técnicas de inferencia continúa abriendo caminos en la IA, demostrando el potencial transformador de las matemáticas aplicadas en la construcción de un mundo más inteligente, eficiente y equitativo.

 

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágenes: Archivo Diego Andrés Pérez

Publicado en Febrero

Un estudio innovador liderado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) ha explorado los patrones de secado de gotas utilizando inteligencia artificial para transformar el diagnóstico médico y el control de calidad de medicamentos. Este proyecto, respaldado por el programa Ciencia de Frontera 2023 y en colaboración con la Society for Cancer Research de Suiza, representa un avance significativo en las aplicaciones biomédicas y farmacéuticas.

 

El análisis de patrones en gotas secas, obtenido mediante el secado de biofluidos y soluciones farmacológicas, ha demostrado ser una herramienta poderosa para identificar características específicas de las muestras. Por ejemplo, el estudio descubrió que las gotas secas de sangre diluida permiten detectar concentraciones altas de lípidos, un marcador clave para diagnosticar desórdenes metabólicos. Utilizando técnicas avanzadas como matrices de coocurrencia de niveles de gris (GLCM), los investigadores analizaron las texturas resultantes de las gotas y demostraron que la entropía disminuye con un aumento en el hematocrito, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico más sensibles y precisos (Ancheyta-Palacios et al., 2023).

 

Además, la investigación resaltó cómo los patrones generados en superficies verticales, influenciados por la gravedad, rompen la simetría radial tradicional y concentran componentes no volátiles en la base. Este fenómeno, como se detalla en el trabajo de Pérez Hidalgo et al. (2024), abre nuevas posibilidades para separar componentes como lípidos con alta precisión, una innovación con aplicaciones prácticas en la farmacología y el diagnóstico médico.

 

En cuanto al control de calidad farmacéutico, el análisis de texturas permitió diferenciar con alta precisión entre medicamentos puros y adulterados, utilizando características únicas de los patrones de secado de gotas. La implementación de redes convolucionales y algoritmos de aprendizaje profundo permitió clasificar patrones en diversas categorías según su fractalidad, destacando diferencias significativas en procesos de difusión y flujos laminares (Carreón et al., 2021).

 

Este proyecto no solo contribuye al desarrollo de herramientas innovadoras para la investigación biomédica, sino que también fortalece el vínculo entre la ciencia básica y las aplicaciones prácticas. Según los investigadores, estos avances pueden tener un impacto significativo en la salud pública y la seguridad farmacológica, al tiempo que abren nuevos horizontes para el uso de inteligencia artificial en la ciencia experimental.

 

Con este enfoque interdisciplinario, la UNACH reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y su aplicación en beneficio de la sociedad, consolidándose como un referente en investigación de alto impacto.

 

Referencias

  • Ancheyta-Palacios, M., Velasco-Terán, I. G., Carreón, Y. J. P., & González-Gutiérrez, J. (2023). Dried droplets of diluted blood to detect a high concentration of lipids. Processes, 11(7), 2047. https://doi.org/10.3390/pr11072047
  • Carreón, Y. J. P., Díaz-Hernández, O., Escalera Santos, G. J., Cipriano-Urbano, I., Solorio-Ordaz, F. J., González-Gutiérrez, J., & Zenit, R. (2021). Texture analysis of dried droplets for the quality control of medicines. Sensors, 21(12), 4048. https://doi.org/10.3390/s21124048
  • Pérez Hidalgo, R. B., Molina-Courtois, J. N., Carreón, Y. J. P., Díaz-Hernández, O., & González-Gutiérrez, J. (2024). Dried blood drops on vertical surfaces. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 234, 113716. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2023.113716

 

 

Texto: Gaceta UNACH Imágenes: Yojana J. P. Carreon, Lourdes Díaz-Jiménez, Mario Castelán, Jorge González-Gutiérrez

Publicado en Enero

El impacto económico de las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos y México, es un tema complejo y crucial, particularmente en el contexto de su segunda presidencia. La narrativa de Trump se centra en la deportación masiva de migrantes indocumentados, una acción que podría tener consecuencias devastadoras para ambas economías.

 

De acuerdo con el American Immigration Council, la deportación masiva podría costar más de 300 mil millones de dólares. Esta cifra exorbitante incluye no solo la logística de las deportaciones, sino también las pérdidas económicas derivadas de la disminución de la fuerza laboral. El Peterson Institute for International Economics (PIIE) corrobora esta preocupación, estimando que la deportación de 1.3 millones de trabajadores resultaría en una reducción del PIB estadounidense de un punto porcentual anual. En un escenario más extremo, la deportación de 8.3 millones de personas, como propone Trump, podría provocar una contracción del PIB de hasta un 7% anual. Estas cifras alarmantes demuestran que las deportaciones masivas no son una solución viable desde una perspectiva económica.

 

El Dr. Jorge López Arévalo, académico experto en economía y migración de nuestra universidad; autor del libro Globalización e integración económica en América Latina, argumenta que la deportación de un millón de personas, incluyendo a miles de mexicanos, tendría un impacto considerable en sectores clave de la economía estadounidense, como la construcción y la agricultura. La mano de obra migrante es fundamental para estos sectores, y su ausencia generaría una escasez que aumentaría los costos de producción y perjudicaría la competitividad de la economía estadounidense. Además, Arévalo subraya el impacto negativo en Estados Mexicanos como Chiapas, que depende en gran medida de las remesas enviadas por migrantes en Estados Unidos. En 2023, Chiapas recibió 673 millones de dólares en remesas, una fuente vital de ingresos para muchas familias. La deportación de migrantes mexicanos reduciría drásticamente el flujo de remesas, aumentando la pobreza y la vulnerabilidad económica en Chiapas.

 

Es crucial destacar que la retórica de Trump ignora la interdependencia económica entre México y Estados Unidos. México es el tercer socio comercial de Estados Unidos, y la imposición de aranceles, como propone Trump, tendría repercusiones negativas para ambos países. El aumento del costo de los productos importados, afectaría a los consumidores estadounidenses y podría generar represalias por parte de México, intensificando la tensión comercial.

 

La visión de Trump, arraigada en una perspectiva neo mercantilista obsoleta, lo lleva a percibir la migración como una amenaza y a los migrantes como un lastre para la economía estadounidense. Sin embargo, esta postura ignora la contribución fundamental de la mano de obra migrante, que a menudo ocupa puestos de trabajo que los estadounidenses no están dispuestos a desempeñar. Además, la población blanca no hispana en Estados Unidos está experimentando un estancamiento demográfico, mientras que la población hispana, incluyendo a los mexicanos, está en crecimiento. Este cambio demográfico subraya la necesidad de una política migratoria que reconozca la importancia de la fuerza laboral migrante para la economía estadounidense.

 

La narrativa simplista de Trump no solo es económicamente perjudicial, sino que también fomenta la xenofobia y la discriminación. La criminalización de los migrantes mexicanos perpetúa estereotipos dañinos e ignora los factores estructurales que impulsan la migración, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades en sus países de origen.

 

En lugar de recurrir a medidas proteccionistas y discriminatorias, es esencial que Estados Unidos adopte una política migratoria integral y humana que reconozca el valor de la migración para la economía y la sociedad. La cooperación entre México y Estados Unidos es fundamental para abordar los desafíos de la migración de manera efectiva y sostenible, promoviendo el desarrollo económico y el bienestar social en ambos países.

 

Texto: Gaceta UNACH /imágen: Csudai, S. (2024). Migrant Crisis. Hispanic L.A. 

 

Referencias 

American Immigration Council. (s.f.). Mass Deportation. [Página web]. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/mass-deportation?os=__&ref=app

Gaceta UNAM. (2024, Noviembre 13). Más de 300 mil millones de dólares costaría una deportación masiva. [Página web]. https://www.gaceta.unam.mx/mas-de-300-mil-millones-de-dolares-costaria-una-deportacion-masiva/

López Arévalo, J. A. (s. f.). Semblanza. Universidad Autónoma de Chiapas. https://www.dgip.unach.mx/index.php/academicos/37-semblanzas-academicos/578-jorge-alberto-lopez-arevalo

López Arévalo, J. (2024, Enero 24). Políticas migratorias de Trump amenazan la economía de México y EU. [Blog de noticias]. https://rriostrujillo.substack.com/p/politicas-migratorias-de-trump-amenazan

Pew Research Center. (2024, Septiembre 27). Key findings about U.S. immigrants. [Página web]. https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/09/27/key-findings-about-us-immigrants/

The Peterson Institute for International Economics. (2024). The International Economic Implications of a Second Trump Presidency (Documento de trabajo No. 24-20). https://www.piie.com/publications/working-papers/2024/international-economic-implications-second-trump-presidency

Csudai, S. (2024). Migrant Crisis [Fotografía]. Hispanic L.A. https://hispanicla.com/wp-content/uploads/2024/11/Migrant-Crisis-courtesy-of-Sandor-Csudai-560x416-1.jpg



Publicado en Enero

La Facultad de Ciencias Químicas C-IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ubicada en la ciudad de Tapachula, se posiciona a la vanguardia de la salud pública en el sureste del país al ofrecer un servicio innovador: la detección molecular de la viruela del mono. Este avance permite una respuesta rápida y eficaz para identificar casos de esta enfermedad, contribuyendo al control y manejo de brotes en la región.

 

En entrevista, el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, anunció que gracias a los esfuerzos en investigación y desarrollo de su equipo, la UNACH ha logrado implementar un sistema avanzado de detección molecular para la viruela del mono. "Estamos muy orgullosos de anunciar que, después de intensas jornadas de trabajo, hemos equipado nuestros laboratorios para ofrecer un servicio de detección molecular rápido y preciso para la viruela del mono. Nos convertimos en la primera institución pública en el sureste de México en ofrecer este servicio", afirmó el Dr. Canseco Ávila.

 

Este avance representa un avance que coloca a Chiapas a la vanguardia en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes. Con la puesta en marcha de este servicio, la Facultad de Ciencias Químicas reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad, brindando una herramienta crucial para el diagnóstico temprano y la contención de la enfermedad.

 

La viruela del mono ha captado la atención de científicos y autoridades sanitarias a nivel mundial debido a su reciente brote y rápida propagación. En este contexto, la implementación de técnicas de detección molecular se convierte en una herramienta esencial para identificar y controlar los casos de la enfermedad. Esta técnica permite detectar de manera eficiente el ADN del virus, lo que facilita un diagnóstico oportuno y confiable, crucial para la respuesta sanitaria.

 

La Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH, reconocida por su excelencia en investigación y formación de profesionales en el área de las ciencias de la salud, ha mostrado un compromiso sobresaliente al abordar los problemas de salud pública. El equipo liderado por el Dr. Canseco Ávila ha trabajado incansablemente para garantizar que los métodos de detección sean de alta precisión y cumplan con los estándares internacionales de calidad.

 

El servicio de detección molecular ofrecido por la UNACH no solo beneficiará a la población chiapaneca, sino que también posiciona a la universidad como un referente en el ámbito de la investigación biomédica en el sureste de México. Este tipo de iniciativas es crucial para fortalecer la colaboración científica con otras instituciones nacionales e internacionales, consolidando a la UNACH como un actor clave en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes.

 

Es importante destacar que la implementación de esta tecnología ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y organismos, tanto públicos como privados de la universidad. El financiamiento ha permitido equipar los laboratorios con tecnología de última generación y contratar a personal altamente capacitado. Asimismo, la colaboración con otras universidades y centros de investigación ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.

 

Texto y fotos: Claudia González Farrera / Faculta de Ciencias Químicas C-IV

Publicado en Septiembre

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el XVI Congreso Mesoamericano de Investigación, un evento académico de gran relevancia que reunió a especialistas y expertas de 29 instituciones de educación superior de México y otros países. Este congreso, que se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom y redes sociales, sirvió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de investigación.

Durante la ceremonia inaugural, la secretaria general de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano, quien asistió en representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, subrayó la importancia de este tipo de eventos para consolidar la comunidad académica y fomentar la colaboración interinstitucional. "Este congreso es una muestra del compromiso de nuestra universidad con la generación de conocimiento y su contribución al desarrollo de la región y del país", afirmó Culebro Mandujano.

Por su parte, la directora general de Investigación y Posgrado de la UNACH, María Guadalupe Rodríguez Galván, compartió datos reveladores sobre la participación en este congreso. Resaltó que el 59% de las ponencias fueron presentadas por estudiantes de pregrado y posgrado, lo que refleja el enfoque de la UNACH hacia la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores. Además, destacó la paridad de género alcanzada, con un 60% de las presentaciones a cargo de mujeres, lo que subraya el compromiso de la universidad con la inclusión y equidad en el ámbito académico.

Este año, el congreso contó con el respaldo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas, el Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, instituciones que jugaron un papel clave en la organización y promoción del evento.

El Congreso como Catalizador para el Desarrollo Regional

El XVI Congreso Mesoamericano de Investigación no solo fue un espacio de intercambio académico, sino también un motor para el desarrollo de Chiapas. Durante el evento, se presentaron investigaciones que abordan problemáticas de gran relevancia para la región, tales como la conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el desarrollo comunitario. Al fomentar la innovación y la generación de conocimiento, este tipo de encuentros contribuyen a fortalecer el tejido productivo de Chiapas y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El congreso dejó claro que el trabajo conjunto entre académicas, académicos, estudiantes y profesionales de diversas áreas es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La UNACH, con eventos como este, reafirma su papel como una institución líder en la promoción de la ciencia, la tecnología y la investigación en la región mesoamericana, impulsando soluciones para los problemas más urgentes y promoviendo el bienestar de las comunidades.

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: DGIP-UNACH

Publicado en Septiembre

El Cielo Austral al Descubierto: SWGO, un Nuevo Ojo en el Universo

En un hito histórico para la astronomía, el proyecto Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO) ha dado un paso crucial hacia su concreción. Tras años de investigación y análisis, el Comité Directivo de SWGO ha seleccionado el Parque Astronómico Atacama en Chile como la sede definitiva para este ambicioso observatorio, que promete abrir nuevas ventanas hacia los fenómenos más extremos del universo.

Concebido como un observatorio de nueva generación, el SWGO está diseñado para detectar rayos gamma de muy alta y ultra-alta energía, emitidos por los objetos más violentos y energéticos del cosmos. Al estudiar estos fenómenos, los científicos esperan desvelar los misterios de los agujeros negros, las estrellas de neutrones, las ráfagas de rayos gamma y las supernovas. La elección del Parque Astronómico Atacama no fue casual; ubicado en una de las regiones más áridas del mundo, ofrece condiciones atmosféricas excepcionalmente claras y estables, ideales para la observación astronómica. Además, su ubicación a más de 4700 metros sobre el nivel del mar minimiza la interferencia de la atmósfera terrestre, optimizando la calidad de las observaciones.

SWGO empleará una red de tanques de agua equipados con tecnología de punta para detectar las partículas secundarias producidas cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera terrestre. Este fenómeno, conocido como radiación Cherenkov, permitirá a los científicos reconstruir la dirección y energía de los rayos gamma originales, creando así un mapa detallado del cielo en rayos gamma de muy alta energía. La tecnología avanzada y el enfoque innovador de SWGO lo posicionan como un proyecto pionero en la exploración del universo extremo.

Este proyecto internacional, que involucra a científicos de más de una docena de países, refleja la importancia de la astronomía como un campo de investigación que trasciende fronteras. La decisión de construir SWGO en Chile no solo reafirma el liderazgo científico de la región, sino que también subraya su compromiso con la exploración del universo. La construcción de SWGO no solo representa un avance significativo para la astronomía, sino que también tendrá un impacto positivo en la región de Atacama, generando empleos, fomentando la investigación científica y atrayendo a estudiantes y científicos de todo el mundo.

Con la construcción de SWGO, la humanidad se acerca un paso más a comprender los misterios del universo. Este observatorio de vanguardia nos permitirá explorar nuevos horizontes y descubrir fenómenos cósmicos nunca antes imaginados. La comunidad científica de la Universidad Autónoma de Chiapas y del resto del mundo espera con entusiasmo los descubrimientos que surgirán de este observatorio único.

Texto: Comunicado SWGO/ Claudia González. Imágen: Video SWGO



 

 

Publicado en Julio-Agosto

El sesgo hereditario en los genes indígenas y su impacto en la salud en Chiapas

 

La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV de nuestra universidad, se ha consolidado como un referente en la investigación genética y en el estudio de las enfermedades que afectan a la población del sur de México explicó el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, en entrevista exclusiva para la Gaceta UNACH. 

 

En Chiapas, un estado caracterizado por su rica diversidad étnica y cultural, los estudios han revelado un sesgo hereditario significativo en los genes indígenas, lo que influye en la prevalencia de ciertas enfermedades y comorbilidades. Investigaciones recientes publicadas por la facultad han demostrado que la población chiapaneca tiene una herencia amerindia superior al 60%, lo que la distingue notablemente del resto del país y se convierte en un factor clave para entender las peculiaridades de salud en la región señaló Canseco Ávila.

 

La situación geográfica y socioeconómica de Chiapas también contribuye a que sea un nicho perfecto para la proliferación de diversas enfermedades. El clima cálido y húmedo, junto con una dispersa infraestructura de salud, hace que las enfermedades infecciosas, como el dengue y el paludismo, sean prevalentes. Además, la alta tasa de pobreza y marginación en muchas comunidades chiapanecas exacerba los problemas de salud, ubicando al estado en los primeros lugares de enfermedades crónicas como la diabetes y el infarto. El director de la Facultad de Ciencias Químicas afirmó que su institución ha desempeñado un papel crucial en el estudio de estas patologías, aportando valiosos conocimientos para entender cómo los factores genéticos y ambientales interactúan en la población local.

 

Desde su fundación el 08 de septiembre de 1975, la Facultad de Ciencias Químicas ha mantenido un firme compromiso con la investigación y el servicio a la comunidad. Con tres laboratorios principales, la facultad no solo ofrece servicios de análisis clínicos y bromatológicos, sino que también se ha destacado en el campo de la biomedicina molecular con varias generaciones de profesionistas de las ciencias químicas, muchas y muchos de los cuales también ha dedicado su vida a la investigación. Por ejemplo argumentó el académico, durante la pandemia de COVID-19, el laboratorio de diagnóstico y biomedicina molecular de la facultad se convirtió en un pilar en la detección del virus, brindando servicios no solo a Chiapas, sino también a otros países de Centroamérica y a regiones tan lejanas como Asia y Europa. Estos esfuerzos no solo contribuyeron al control de la pandemia, sino que han posicionado a la UNACH como un líder en investigación científica en la región.

 

El equipamiento avanzado y la capacidad investigativa de la facultad permiten que los laboratorios ofrezcan servicios de alta calidad a precios accesibles, beneficiando tanto a la comunidad local como a otras partes del mundo. La reciente adquisición de equipos, gracias al apoyo del rector Carlos Natarén Nandayapa, ha permitido ampliar los servicios ofrecidos, incluyendo la detección de elementos como calcio y potasio en suelos, y la conservación de muestras biológicas para investigaciones futuras. Con esta infraestructura, la Facultad de Ciencias Químicas continúa su misión de apoyar la salud pública y contribuir al avance de la ciencia, abordando los complejos desafíos de salud que enfrenta Chiapas y otras regiones.

 

Publicado en Julio-Agosto

Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales

La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer. 

 

Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas. 

 

Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.

 

A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.

 

A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.

 

Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.

 

"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.

 

"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".

 

De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.

 

La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales 

 

Publicado en Julio-Agosto
Página 1 de 2