La Facultad de Ciencias Químicas C-IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ubicada en la ciudad de Tapachula, se posiciona a la vanguardia de la salud pública en el sureste del país al ofrecer un servicio innovador: la detección molecular de la viruela del mono. Este avance permite una respuesta rápida y eficaz para identificar casos de esta enfermedad, contribuyendo al control y manejo de brotes en la región.
En entrevista, el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, anunció que gracias a los esfuerzos en investigación y desarrollo de su equipo, la UNACH ha logrado implementar un sistema avanzado de detección molecular para la viruela del mono. "Estamos muy orgullosos de anunciar que, después de intensas jornadas de trabajo, hemos equipado nuestros laboratorios para ofrecer un servicio de detección molecular rápido y preciso para la viruela del mono. Nos convertimos en la primera institución pública en el sureste de México en ofrecer este servicio", afirmó el Dr. Canseco Ávila.
Este avance representa un avance que coloca a Chiapas a la vanguardia en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes. Con la puesta en marcha de este servicio, la Facultad de Ciencias Químicas reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad, brindando una herramienta crucial para el diagnóstico temprano y la contención de la enfermedad.
La viruela del mono ha captado la atención de científicos y autoridades sanitarias a nivel mundial debido a su reciente brote y rápida propagación. En este contexto, la implementación de técnicas de detección molecular se convierte en una herramienta esencial para identificar y controlar los casos de la enfermedad. Esta técnica permite detectar de manera eficiente el ADN del virus, lo que facilita un diagnóstico oportuno y confiable, crucial para la respuesta sanitaria.
La Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH, reconocida por su excelencia en investigación y formación de profesionales en el área de las ciencias de la salud, ha mostrado un compromiso sobresaliente al abordar los problemas de salud pública. El equipo liderado por el Dr. Canseco Ávila ha trabajado incansablemente para garantizar que los métodos de detección sean de alta precisión y cumplan con los estándares internacionales de calidad.
El servicio de detección molecular ofrecido por la UNACH no solo beneficiará a la población chiapaneca, sino que también posiciona a la universidad como un referente en el ámbito de la investigación biomédica en el sureste de México. Este tipo de iniciativas es crucial para fortalecer la colaboración científica con otras instituciones nacionales e internacionales, consolidando a la UNACH como un actor clave en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes.
Es importante destacar que la implementación de esta tecnología ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y organismos, tanto públicos como privados de la universidad. El financiamiento ha permitido equipar los laboratorios con tecnología de última generación y contratar a personal altamente capacitado. Asimismo, la colaboración con otras universidades y centros de investigación ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.
Texto y fotos: Claudia González Farrera / Faculta de Ciencias Químicas C-IV
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el XVI Congreso Mesoamericano de Investigación, un evento académico de gran relevancia que reunió a especialistas y expertas de 29 instituciones de educación superior de México y otros países. Este congreso, que se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom y redes sociales, sirvió como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de investigación.
Durante la ceremonia inaugural, la secretaria general de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano, quien asistió en representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, subrayó la importancia de este tipo de eventos para consolidar la comunidad académica y fomentar la colaboración interinstitucional. "Este congreso es una muestra del compromiso de nuestra universidad con la generación de conocimiento y su contribución al desarrollo de la región y del país", afirmó Culebro Mandujano.
Por su parte, la directora general de Investigación y Posgrado de la UNACH, María Guadalupe Rodríguez Galván, compartió datos reveladores sobre la participación en este congreso. Resaltó que el 59% de las ponencias fueron presentadas por estudiantes de pregrado y posgrado, lo que refleja el enfoque de la UNACH hacia la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores. Además, destacó la paridad de género alcanzada, con un 60% de las presentaciones a cargo de mujeres, lo que subraya el compromiso de la universidad con la inclusión y equidad en el ámbito académico.
Este año, el congreso contó con el respaldo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas, el Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, instituciones que jugaron un papel clave en la organización y promoción del evento.
El Congreso como Catalizador para el Desarrollo Regional
El XVI Congreso Mesoamericano de Investigación no solo fue un espacio de intercambio académico, sino también un motor para el desarrollo de Chiapas. Durante el evento, se presentaron investigaciones que abordan problemáticas de gran relevancia para la región, tales como la conservación de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el desarrollo comunitario. Al fomentar la innovación y la generación de conocimiento, este tipo de encuentros contribuyen a fortalecer el tejido productivo de Chiapas y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El congreso dejó claro que el trabajo conjunto entre académicas, académicos, estudiantes y profesionales de diversas áreas es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La UNACH, con eventos como este, reafirma su papel como una institución líder en la promoción de la ciencia, la tecnología y la investigación en la región mesoamericana, impulsando soluciones para los problemas más urgentes y promoviendo el bienestar de las comunidades.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: DGIP-UNACH
El Cielo Austral al Descubierto: SWGO, un Nuevo Ojo en el Universo
En un hito histórico para la astronomía, el proyecto Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO) ha dado un paso crucial hacia su concreción. Tras años de investigación y análisis, el Comité Directivo de SWGO ha seleccionado el Parque Astronómico Atacama en Chile como la sede definitiva para este ambicioso observatorio, que promete abrir nuevas ventanas hacia los fenómenos más extremos del universo.
Concebido como un observatorio de nueva generación, el SWGO está diseñado para detectar rayos gamma de muy alta y ultra-alta energía, emitidos por los objetos más violentos y energéticos del cosmos. Al estudiar estos fenómenos, los científicos esperan desvelar los misterios de los agujeros negros, las estrellas de neutrones, las ráfagas de rayos gamma y las supernovas. La elección del Parque Astronómico Atacama no fue casual; ubicado en una de las regiones más áridas del mundo, ofrece condiciones atmosféricas excepcionalmente claras y estables, ideales para la observación astronómica. Además, su ubicación a más de 4700 metros sobre el nivel del mar minimiza la interferencia de la atmósfera terrestre, optimizando la calidad de las observaciones.
SWGO empleará una red de tanques de agua equipados con tecnología de punta para detectar las partículas secundarias producidas cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera terrestre. Este fenómeno, conocido como radiación Cherenkov, permitirá a los científicos reconstruir la dirección y energía de los rayos gamma originales, creando así un mapa detallado del cielo en rayos gamma de muy alta energía. La tecnología avanzada y el enfoque innovador de SWGO lo posicionan como un proyecto pionero en la exploración del universo extremo.
Este proyecto internacional, que involucra a científicos de más de una docena de países, refleja la importancia de la astronomía como un campo de investigación que trasciende fronteras. La decisión de construir SWGO en Chile no solo reafirma el liderazgo científico de la región, sino que también subraya su compromiso con la exploración del universo. La construcción de SWGO no solo representa un avance significativo para la astronomía, sino que también tendrá un impacto positivo en la región de Atacama, generando empleos, fomentando la investigación científica y atrayendo a estudiantes y científicos de todo el mundo.
Con la construcción de SWGO, la humanidad se acerca un paso más a comprender los misterios del universo. Este observatorio de vanguardia nos permitirá explorar nuevos horizontes y descubrir fenómenos cósmicos nunca antes imaginados. La comunidad científica de la Universidad Autónoma de Chiapas y del resto del mundo espera con entusiasmo los descubrimientos que surgirán de este observatorio único.
Texto: Comunicado SWGO/ Claudia González. Imágen: Video SWGO
El sesgo hereditario en los genes indígenas y su impacto en la salud en Chiapas
La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV de nuestra universidad, se ha consolidado como un referente en la investigación genética y en el estudio de las enfermedades que afectan a la población del sur de México explicó el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, en entrevista exclusiva para la Gaceta UNACH.
En Chiapas, un estado caracterizado por su rica diversidad étnica y cultural, los estudios han revelado un sesgo hereditario significativo en los genes indígenas, lo que influye en la prevalencia de ciertas enfermedades y comorbilidades. Investigaciones recientes publicadas por la facultad han demostrado que la población chiapaneca tiene una herencia amerindia superior al 60%, lo que la distingue notablemente del resto del país y se convierte en un factor clave para entender las peculiaridades de salud en la región señaló Canseco Ávila.
La situación geográfica y socioeconómica de Chiapas también contribuye a que sea un nicho perfecto para la proliferación de diversas enfermedades. El clima cálido y húmedo, junto con una dispersa infraestructura de salud, hace que las enfermedades infecciosas, como el dengue y el paludismo, sean prevalentes. Además, la alta tasa de pobreza y marginación en muchas comunidades chiapanecas exacerba los problemas de salud, ubicando al estado en los primeros lugares de enfermedades crónicas como la diabetes y el infarto. El director de la Facultad de Ciencias Químicas afirmó que su institución ha desempeñado un papel crucial en el estudio de estas patologías, aportando valiosos conocimientos para entender cómo los factores genéticos y ambientales interactúan en la población local.
Desde su fundación el 08 de septiembre de 1975, la Facultad de Ciencias Químicas ha mantenido un firme compromiso con la investigación y el servicio a la comunidad. Con tres laboratorios principales, la facultad no solo ofrece servicios de análisis clínicos y bromatológicos, sino que también se ha destacado en el campo de la biomedicina molecular con varias generaciones de profesionistas de las ciencias químicas, muchas y muchos de los cuales también ha dedicado su vida a la investigación. Por ejemplo argumentó el académico, durante la pandemia de COVID-19, el laboratorio de diagnóstico y biomedicina molecular de la facultad se convirtió en un pilar en la detección del virus, brindando servicios no solo a Chiapas, sino también a otros países de Centroamérica y a regiones tan lejanas como Asia y Europa. Estos esfuerzos no solo contribuyeron al control de la pandemia, sino que han posicionado a la UNACH como un líder en investigación científica en la región.
El equipamiento avanzado y la capacidad investigativa de la facultad permiten que los laboratorios ofrezcan servicios de alta calidad a precios accesibles, beneficiando tanto a la comunidad local como a otras partes del mundo. La reciente adquisición de equipos, gracias al apoyo del rector Carlos Natarén Nandayapa, ha permitido ampliar los servicios ofrecidos, incluyendo la detección de elementos como calcio y potasio en suelos, y la conservación de muestras biológicas para investigaciones futuras. Con esta infraestructura, la Facultad de Ciencias Químicas continúa su misión de apoyar la salud pública y contribuir al avance de la ciencia, abordando los complejos desafíos de salud que enfrenta Chiapas y otras regiones.
Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales
La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer.
Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas.
Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.
A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.
A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.
Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.
"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.
"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".
De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.
La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales
La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas
A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.
Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.
Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.
La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.
La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.
La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos.
Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad.
Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC
Investigación como motor del desarrollo: Académicos de México y Guatemala se unen en congreso virtual
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) han unido esfuerzos para llevar a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, un evento virtual que busca fomentar la investigación como base para el desarrollo empresarial en la región.
Inaugurado por el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el congreso destaca la importancia de la colaboración académica entre México y Centroamérica para abordar los desafíos comunes que enfrentan las empresas en la región.
Durante el evento, se enfatizó que la investigación es una herramienta fundamental para mejorar la productividad y el funcionamiento de las empresas, así como para encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades.
Tanto autoridades de la UNACH, como de la USAC, coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar la formación de profesionales altamente capacitados y promover la investigación de alta calidad.
El congreso ofrece un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes presenten sus trabajos y compartan sus conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial. Además, se busca fomentar el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración.
La elección de un formato virtual para el congreso ha permitido ampliar la participación y superar las barreras geográficas, facilitando la conexión entre académicos de ambos países.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH. Imágenes: DCS/UNACH
El investigador de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de nuestra universidad plantea en un análisis profundo la interrelación entre la geometría y la materia en el artículo "La relación subrepticia entre la geometría y la materia I" publicado en un artículo científico adjunto a esta publicación de la Gaceta de este mes. Este estudio, elaborado por el Dr. Pavel Castro-Villarreal, explora cómo las propiedades geométricas de los materiales pueden emerger de sus características microscópicas.
El artículo se centra en materiales bidimensionales, ejemplificados por el grafeno, un material conocido por su estructura atómica plana y sus excepcionales propiedades físicas. La investigación demuestra que la curvatura, una propiedad geométrica fundamental, tiene un impacto significativo en los fenómenos que ocurren en estos materiales. Las funciones de curvatura, como la curvatura media y la curvatura gaussiana, son tratadas como entidades físicas que cuantifican la relación entre la geometría y la disposición de los átomos en una superficie.
El grafeno, con su estructura en forma de panal de abeja, es un claro ejemplo de un material cuya geometría está íntimamente ligada a sus propiedades físicas. La disposición de los átomos de carbono en una red hexagonal permite que este material mantenga su planitud a nivel nanométrico, lo que es crucial para explicar sus propiedades conductivas y mecánicas (Geim & Novoselov, 2007).
Castro-Villarreal también hace referencia a otros materiales bidimensionales que pueden mantener su estructura plana con diferentes arreglos atómicos, lo que subraya la diversidad y la complejidad de las interacciones geométricas en materiales de este tipo (Roldán et al., 2017). Estas interacciones son esenciales para comprender cómo las propiedades macroscópicas emergen de las configuraciones atómicas microscópicas.
El estudio señala que las curvaturas no solo son propiedades matemáticas de una superficie, sino que también deben considerarse como cantidades físicas que influyen en la dinámica de cualquier entidad física sobre una superficie curva. Esto incluye el movimiento de partículas y los fenómenos de transporte, que son afectados por las variaciones locales en la curvatura de la superficie (Frankel, 2004; Castro-Villarreal, 2014).
El artículo mismo que puede leerse en el portal de la Gaceta UNACH concluye con una invitación a explorar las ecuaciones que gobiernan las funciones de curvatura en el próximo número de la serie, prometiendo una mayor comprensión de los materiales bidimensionales de carbono y su geometría subyacente.
Leer el artículo completo aquí.
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágenes: Dr. Pavel Castro Villareal
Referencias:
Callens, S. J., & Zadpoor, A. A. (2018). From flat sheets to curved geometries: Origami and kirigami approaches. Materialstoday, 21(3), 241-264.
Castro-Villarreal, P. (2014). Intrinsic and extrinsic measurement for Brownian motion. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2014(5), P05017.
Frankel, T. (2004). The Geometry of Physics. San Diego: Cambridge University Press.
Geim, A., & Novoselov, K. (2007). The rise of graphene. Nature Materials, 6(3), 183-191.
Roldán, R., Chirolli, L., Prada, E., Silva-Guillen, J. A., San-Jose, P., & Guinea, F. (2017). Theory of 2D crystals: graphene and beyond. Chemical Society Reviews, 46(15), 4387-4399.
Un total de 226 hombres y mujeres estudiantes de nuestra universidad han sido seleccionados para participar en el Programa de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Delfín) 2024. Esta iniciativa les brindará la oportunidad de realizar estancias de investigación de siete semanas con investigadoras e investigadores de renombre en instituciones de educación superior de México y Colombia.
El Programa Delfín tiene como objetivo principal fortalecer la formación académica de las personas participantes, dotándolos de las herramientas y el conocimiento necesarios para convertirse en especialistas líderes en sus áreas de estudio. Durante su estancia, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación relevantes, adquirir experiencia práctica en laboratorios y entornos de investigación de vanguardia, y establecer redes de colaboración con investigadores y otros estudiantes de todo el continente.
Las actividades del Programa Delfín se desarrollarán del 17 de junio al 2 de agosto de 2024. Al finalizar la estancia, los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones en un Congreso Internacional que se celebrará del 28 al 31 de agosto.
La selección de los 226 estudiantes participantes se realizó en base a su excelencia académica, su interés en la investigación y su potencial para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la región. De los participantes, 16 realizarán su estancia en instituciones colombianas, mientras que los 210 restantes lo harán en universidades mexicanas.
La participación de la UNACH en el Programa Delfín 2024 reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para desarrollar su potencial académico y contribuir al avance del conocimiento en áreas de gran relevancia para el país y la región.
Durante la ceremonia de entrega de becas, la Secretaria Académica de la UNACH, Guillermina Vela Román, exhortó a los estudiantes a aprovechar al máximo esta experiencia única, instándolos a salir de su zona de confort y a sumergirse en un entorno de aprendizaje intercultural.
Por su parte, la Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Silvia Concepción Ramírez Peña, destacó que esta oportunidad representa un reconocimiento al trabajo y la dedicación de los estudiantes, marcando un paso importante en su camino hacia el éxito profesional.
En nombre de sus compañeros, el estudiante Carlos Iván Laparra expresó su agradecimiento a las autoridades universitarias por el apoyo brindado y por la oportunidad de participar en este programa que les permitirá fortalecer sus habilidades investigativas y mejorar su desempeño académico.
Texto: Yadira Fontes García
Fotos: DCS/UNACH
Palabras Claves: Astrofísica, Cosmología, Relatividad General
El modelo del Big Bang, o de la Gran Explosión, es el que mejor explica el origen de nuestro universo. Este modelo propone que el universo comenzó desde un pequeño punto en el espacio, donde toda la materia se encontraba concentrada a temperaturas extremadamente altas. Sin embargo, les invito a cuestionar este concepto por un momento y a preguntarse: ¿cómo se ha llegado a esta conclusión? ¿Qué evidencias respaldan que este modelo es el mejor?
Hacer preguntas es una señal de deseo por aprender. Para responder estas interrogantes, comencemos a describir lo que ocurrió después del Big Bang. El universo era como una sopa caliente, compuesta no de masa y chipilín, sino de electrones, protones, neutrones y fotones.
Tras el Big Bang, el universo comenzó a enfriarse, lo que permitió que protones y neutrones se unieran para formar los primeros átomos. El Big Bang predice que, del total de materia en el universo, el hidrógeno constituía aproximadamente el 75%, seguido del helio con un 25%, y una cantidad muy pequeña de litio, apenas el 0.0001%. La conservación de la abundancia de estos elementos se debe a que algunos se destruyen en procesos estelares y no se producen en cantidades significativas después del Big Bang. Los elementos más pesados que el litio solo pudieron producirse durante la evolución estelar. Así, podemos medir la concentración de estos elementos en nubes intergalácticas con muy poca evolución estelar que aún conservan la firma de la nucleosíntesis primordial, es decir, se mide observacionalmente la concentración predicha por el Big Bang [1].
La formación de los primeros átomos en el universo permitió que los fotones, la luz, viajara libremente por primera vez. Antes, su camino era interrumpido por electrones libres que, tras quedar atrapados en los átomos, hicieron que el universo se volviera transparente unos 380 mil años después del Big Bang, dejó de ser una sopa de chipilín. Esta transición de opaco a transparente permitió que los fotones se movieran libremente, creando la radiación cósmica de fondo (CMB) que observamos hoy.
La luz del CMB, que ha viajado a través del universo enfriándose con el tiempo, se detecta ahora como una radiación térmica muy fría, con una temperatura de aproximadamente 2.725 K (equivalente a una energía térmica de -270.425 °C ó 0.00023 eV). Aunque se haya enfriado, esta luz nos ofrece una selfie de cómo era el universo cuando tenía apenas 380 mil años. Satélites como COBE, WMAP (en la imágen) y Planck han medido esta radiación para entender mejor el universo [2].
La expansión del universo, observada por primera vez por Edwin Hubble en 1929, es otra evidencia que respalda el modelo del Big Bang. Esta expansión se evidencia al observar que las galaxias distantes se alejan de nosotros, consistente con la idea de que el universo comenzó desde un estado muy pequeño y denso y ha estado expandiéndose desde entonces [3].
A través de evidencias como la composición de elemental primigeneos, la radiación cósmica de fondo y la expansión del universo, el Big Bang nos ofrece un marco comprensible y ampliamente respaldado por la comunidad científica. Su capacidad para explicar fenómenos tan diversos y su corroboración mediante observaciones lo consolidan como un pilar fundamental en nuestra comprensión del cosmos.
Referencias:
[1] Cyburt, R. H., Fields, B. D., Olive, K. A., & Yeh, T.-H. (2016). Big Bang Nucleosynthesis: 2015. Rev. Mod. Phys., 88, 015004. https://doi.org/10.1103/RevModPhys.88.015004
[2] Aghanim, N., & others. (2020). Planck 2018 results. VI. Cosmological parameters. Astron. Astrophys., 641, A6. https://doi.org/10.1051/0004-6361/201833910 [Erratum: Astron. Astrophys. 652, C4 (2021)].
[3] Hubble, E. (1929). A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae. Proc. Nat. Acad. Sci., 15, 168–173. https://doi.org/10.1073/pnas.15.3.168
Texto: Jorge H. Mastache de los Santos Imágenes: Representación artística del Satélite WMAP y la radiación cósmica de fondo. Créditos NASA's Goddard Space Flight Center