Spanish English French

 

 


Mostrando artículos por etiqueta: Cultura

Miguel Alcubierre Moya es uno de esos nombres que parecen sacados de una novela de ciencia ficción, pero cuya obra reside firmemente en las bases de la física teórica moderna. Nacido en la Ciudad de México el 28 de marzo de 1964, este científico mexicano se ha destacado a nivel mundial por su enfoque único sobre la relatividad y, especialmente, por un concepto que sigue asombrando a quienes lo descubren: la métrica de Alcubierre, un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, sin violar las leyes de la relatividad general de Einstein.

 

Desde joven, Miguel mostró una gran curiosidad por los misterios del universo. Fue a los 15 años, al leer "El reto de las estrellas" de Patrick Moore, cuando decidió que su destino estaba en la astronomía. Sin embargo, al estudiar física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encontró su verdadera pasión: las ecuaciones que gobiernan el cosmos. Su inclinación hacia la física teórica lo llevó a la Universidad de Cardiff, en Gales, donde obtuvo su doctorado en 1994, especializándose en relatividad numérica, una rama que se dedica a realizar simulaciones computacionales de fenómenos astrofísicos utilizando la teoría de la relatividad general.

 

Pero, ¿Cuál es exactamente la métrica de Alcubierre y por qué ha capturado tanto la imaginación de la comunidad científica y los fanáticos de la ciencia ficción? Inspirado por la serie Star Trek, Alcubierre planteó la posibilidad de "deformar" el espacio-tiempo a voluntad, creando una especie de burbuja que permitiría a una nave moverse a velocidades mayores que la luz sin que en su interior nada supere esa velocidad límite. En otras palabras, es como surfear en una ola de espacio-tiempo, moviéndose más rápido que la luz sin romper las reglas cósmicas de Einstein. Este concepto ha despertado gran interés, aunque aún se considera teórico y enfrenta retos tecnológicos que la humanidad no ha resuelto... por ahora.

 

Su carrera no se ha limitado solo a teorizar sobre viajes interestelares. Ha trabajado en simulaciones de agujeros negros y ondas gravitacionales, siendo parte de un equipo en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Alemania, donde perfeccionó sus habilidades en la modelación numérica de fenómenos astrofísicos. Este trabajo ha sido crucial para entender cómo interactúan las fuerzas gravitacionales en eventos tan dramáticos como la colisión de agujeros negros, un campo que ha cobrado relevancia con la reciente detección de ondas gravitacionales, un logro destacado en la física moderna.

 

Alcubierre, además de ser un científico destacado, también ha demostrado ser un apasionado de la divulgación científica. A través de charlas, entrevistas y conferencias, se ha dedicado a despertar la curiosidad de las nuevas generaciones sobre las ciencias físico-matemáticas. Su estilo cercano y claro, que ha llegado incluso a conferencias TED, hace que temas complejos como la relatividad general se vuelvan accesibles para públicos no especializados.

 

Actualmente, como director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, cargo que ocupa desde 2012, continúa su labor investigativa y docente, impartiendo cursos sobre relatividad numérica y física teórica. Su influencia en la formación de nuevas y nuevos científicos es innegable, y su legado continúa creciendo a través de sus publicaciones y las investigaciones que lidera. Alcubierre ha sido reconocido con varios premios, entre ellos la Medalla al Mérito en Ciencias en 2009, un reconocimiento a su invaluable contribución a la ciencia.

 

Miguel Alcubierre no solo es un físico teórico destacado, sino también un soñador práctico, un hombre que imagina futuros posibles y trabaja cada día para entender los fundamentos que podrían hacerlos realidad. Con su mente puesta tanto en los misterios del universo como en las inquietudes del presente, sigue inspirando a quienes, como él, se dejan llevar por la curiosidad y la pasión por descubrir los secretos del cosmos.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes: Todas las imágenes utilizadas en este documento están bajo licencia Creative Commons.

 

Referencias:

Fundación UNAM. (2018, 21 de marzo). Miguel Alcubierre, el físico fanático de la ciencia ficción. Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/miguel-alcubierre-el-fisico-fanatico-de-la-ciencia-ficcion/

Amautas. (s.f.). Biografía de Miguel Alcubierre. Amautas. https://amautas.com/sobre-nosotros/bio-miguel-alcubierre/

Wikipedia. (2024, 6 de octubre). Miguel Alcubierre. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alcubierre

Publicado en Septiembre

A través del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH), nuestra universidad ofrece una oportunidad única para jóvenes apasionados por la cultura, las expresiones artísticas multidimensionales así como el lenguaje corporal escénico con su Licenciatura en Danza. Este programa tiene como objetivo formar profesionales integrales capaces de destacar en el ámbito artístico, tanto a nivel nacional como internacional, brindando una preparación de alto nivel en áreas como la interpretación, coreografía, investigación y gestión cultural.

La Licenciatura en Danza está diseñada para desarrollar las habilidades creativas, técnicas y teóricas de sus estudiantes, promoviendo la exploración y difusión de la danza en todas sus expresiones. A lo largo del programa, las y los estudiantes recibirán una formación sólida que les permitirá adquirir las competencias necesarias para triunfar en el mundo de las artes escénicas.

Para ingresar a este programa, los interesados deberán contar con conocimientos básicos de música y habilidades de movimiento, además de un gusto por la expresión escénica y una actitud abierta para el trabajo en equipo. La Licenciatura en Danza de nuestra universidad también exige un excelente estado físico, dado el rigor de la formación, y requiere que las y los aspirantes aprueben los exámenes de admisión, que evalúan tanto el conocimiento teórico como la destreza práctica.

Los egresados de esta Licenciatura tendrán la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en una amplia gama de instituciones culturales, compañías de danza, escuelas de arte y en la producción de eventos artísticos. Además, podrán trabajar como docentes, coreógrafos o investigadores, contribuyendo al crecimiento y difusión de la danza en diversos contextos. Esta formación les permitirá desempeñarse como líderes en el ámbito cultural, promoviendo el arte desde una perspectiva innovadora y creativa.

Este programa educativo destaca por su plan de estudios actualizado, diseñado para responder a las necesidades del mundo artístico contemporáneo. Además cuenta con un equipo docente altamente capacitado, que acompaña el desarrollo artístico de las y los estudiantes a lo largo de su formación. Las clases se toman en instalaciones adecuadas para la práctica de la danza, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y la exploración artística.

¿Cómo ingresar?

Las personas interesadas en esta Licenciatura pueden obtener mayor información sobre los requisitos de inscripción y el proceso de admisión comunicándose al teléfono 961 61 1 09 78 o visitando la página web del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura en: https://ceunach.unach.mx/.

Con esta oferta educativa, nuestra universidad reafirma su compromiso con el desarrollo cultural de Chiapas y de México, formando a nuevas generaciones de artistas, coreógrafos y gestores culturales que contribuirán al crecimiento y reconocimiento de la danza a nivel global.

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

Publicado en Septiembre

Chiapas: 200 Años de Identidad en la Federación Mexicana

¿Sabías que Chiapas atravesó un complejo proceso para integrarse al México independiente en 1821? Durante la era colonial, la región formaba parte del Reino de Guatemala y tenía una conexión limitada con el Virreinato de Nueva España. Sin embargo, después de la independencia, Chiapas tuvo que redefinir su propia identidad y su posición en la nueva nación mexicana.

Entre 1821 y 1826, México vivió una etapa de formación como nación independiente. La Constitución de 1824 proclamó a México como una República Federal y se convirtió en un documento crucial. Chiapas tuvo que adaptarse a las nuevas reglas y estructuras políticas nacionalistas.

En este contexto, el pasado primero de agosto se inauguró en Comitán de Domínguez la Exposición Itinerante “200 años de Chiapas en la Federación Mexicana. Testimonios documentales de una identidad (1821-1826)”, que tuvo como primera sede el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos.

En ella, conmemoramos el bicentenario de la integración de Chiapas a la federación mexicana, un evento fundamental para comprender la configuración política y cultural de la región y su incorporación al escenario nacional.

La muestra "200 años de Chiapas en la Federación Mexicana" se enfoca en la documentación y los testimonios de este período crucial, ofreciendo una visión detallada de cómo Chiapas pasó de ser una región con una identidad colonial a convertirse en una parte esencial de México.

Los asistentes al museo podrán conocer la historia a través de elementos destacados en la exposición, que incluyen documentos históricos originales y reproducciones que ilustran las negociaciones, leyes y acuerdos que facilitaron la incorporación de Chiapas a la Federación.

Además, se presentan testimonios de la época, que abarcan relatos de figuras históricas y ciudadanos que vivieron esa transición, lo que ayuda a comprender el impacto social y cultural del cambio en Chiapas. La exposición incluye mapas, objetos cotidianos y fotografías antiguas que contextualizan la vida en Chiapas durante el siglo XIX.

La inauguración de esta muestra no solo celebra el aniversario de la incorporación de Chiapas a México, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad regional y su papel en la formación del país. Este evento se llevó a cabo en el marco de los 50 años de la Universidad Autónoma de Chiapas.

No pierda la oportunidad de reconocer y valorar el papel de Chiapas en la historia nacional y de comprender mejor los procesos históricos que moldearon el México contemporáneo.

Si visita este pueblo mágico, asegúrese de conocer la exposición itinerante para fomentar su sentido de pertenencia y orgullo local, mientras aprende más sobre la historia de nuestro estado y de México.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta 

Fotos: Luis Fabián Marín Madrigal



Publicado en Julio-Agosto

El libro "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad" publicado en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), destaca investigaciones que han tenido el objetivo de documentar y analizar las diversas manifestaciones de la religiosidad popular en diferentes regiones de México. 

 

Coordinado por la Dra. Irene Sánchez Franco y el Dr. Antonio Gómez Hernández los estudios recopilados en este libro fueron realizados por un grupo de académicos y especialistas de distintas instituciones, quienes se dedicaron a explorar la compleja relación entre las festividades religiosas y la identidad cultural en sus respectivos contextos. Entre las y los autores destacados se encuentran Anabel Castillón Quintero, Luis A. Várguez Pasos, David Rico Rocha,  Rosana Santiago García, Gabriela Grajales García, Alejandro Martínez de la Rosa, entre otras y otros, quienes aportaron sus conocimientos y experiencias para enriquecer el análisis de las fiestas patronales y sus significados socioculturales. 

 

En la presentación de "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad", escrita por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Mario Humberto Ruz se ofrece un análisis profundo y reflexivo sobre este tipo de eventos culturales religiosofestivos en diversas regiones de México abordando sus expresiones en estados como Michoacán, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, y destaca cómo estos momentos no solo reflejan la devoción religiosa, sino también las dinámicas socioculturales y económicas de las comunidades.

 

Ruz inicia su presentación celebrando la diversidad geográfica y cultural que el libro abarca, mencionando cómo las descripciones y reflexiones en los textos capturan la esencia de pueblos que, desde las nieblas de la Sierra Nevada hasta las brumas de la Ciudad de México, revelan una rica interacción entre lo sagrado y lo cotidiano. Este enfoque resalta la riqueza del mosaico lingüístico y cultural que caracteriza a las festividades mexicanas, donde se mezclan lenguas como el español, náhuatl, náayer y tsotsil, entre otras  .

 

El autor enfatiza que estas festividades religiosas son más que eventos devocionales; son momentos de transformación social y cultural. La música, por ejemplo, juega un papel crucial no solo como forma de oración, sino como un vehículo de comunicación con lo divino, continuando una tradición que data de las civilizaciones precolombinas . Este punto de vista invita a reflexionar sobre cómo las prácticas religiosas y festivas han sido adaptadas y resignificadas a lo largo del tiempo, integrando elementos nuevos sin perder su esencia tradicional.

 

Una crítica importante que Ruz plantea es la necesidad de comprender estas festividades no solo como eventos aislados, sino como partes integrales del tejido social y cultural de las comunidades. La fiesta, en este contexto, es vista como un "observatorio social" que permite un acercamiento holístico a la realidad cultural de un pueblo. Esta perspectiva es esencial para entender cómo las festividades reflejan y, a la vez, moldean las identidades colectivas .

 

Esta obra es un testimonio del poder de las celebraciones religiosas como vehículos de identidad y cohesión social, y un llamado a seguir explorando y valorando estas expresiones culturales en toda su complejidad.

 

Referencias:

 

Ruz, M. H. (2022). Destellos de fiesta, reflejos de religiosidad. En I. Sánchez Franco & A. Gómez Hernández (Coords.), Diversas expresiones de las fiestas patronales, religiosidad popular e identidad en México (pp. 9-30). Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

Portal, M. (1997). Fiestas y celebraciones religiosas: Una mirada cultural. Editorial Cultural.

 

Barthes, R. (1981). Mitologías. Editorial Siglo XXI.

 

Puedes descargar el libro completo de forma libre en formato PDF escaneando el siguiente QR.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imagen: Portada del libro

Publicado en Junio

La fotografía es mucho más que capturar momentos o retratar personas. Es una forma de arte y expresión visual que enriquece nuestras vidas de múltiples maneras. Su importancia radica en su capacidad para comunicar, documentar, inspirar, crear conciencia, preservar recuerdos y explorar el mundo que nos rodea de manera única y significativa.

 

La exposición fotográfica "Sujeto sin rostro", realizada por estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI en Tuxtla Gutiérrez, es un ejemplo de cómo este arte puede ser utilizado para explorar diversos temas y técnicas creativas. Esta exposición ha permitido a las y los jóvenes desarrollar su propio estilo y encontrar su voz en este apasionante mundo visual.

 

Dirigido por los doctores Jorge Champo Martínez y Dorian Flores Reyes, docentes de la licenciatura en Comunicación, esta muestra fotográfica ha explorado el tema del autorretrato, con la premisa de que las personas somos mucho más que apariencia física. El mensaje de aceptación y autoestima se refleja en cada una de las imágenes y el resultado ha sido muy espontáneo y edificante.

 

Jorge Champo, docente de estas talentosas y talentosos jóvenes, destacó en entrevista, que las y los autores de estos autorretratos buscaron explorar en sus fotografías una esencia que va más allá de la simple apariencia, elementos como los detalles, los gestos, mensajes cifrados en la personalidad de cada individualidad que nos hace únicos y que sólo se pueden visualizar a través de la observación meticulosa, algo que la fotografía logra congelar más allá del ojo cotidiano. "El mensaje para la comunidad es simple: aceptarse a uno mismo con todas sus imperfecciones y virtudes", acotó el catedrático.

Además de exhibirse en la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), esta exposición ha permitido a los estudiantes destacar en el ámbito académico y profesional. Algunos de los expositores han recibido reconocimientos importantes, como Jesús Hernández, ganador del concurso de fotografía Banamex, y Jacob García, reconocido fotógrafo de prensa que también participó en la muestra.

 

Estas exposiciones no solo brindan visibilidad y reconocimiento a las y los estudiantes, sino que también les ofrecen la oportunidad de mostrar sus habilidades y talento, abriéndoles puertas en el mundo laboral. Asimismo, al participar en la planificación y gestión de eventos, los estudiantes desarrollan habilidades profesionales valiosas que serán útiles en su futuro.

 

Las exposiciones fotográficas no solo son una plataforma para exhibir el trabajo de los estudiantes, sino una oportunidad invaluable para aprender, crecer y desarrollarse tanto a nivel personal como profesional. La fotografía como forma de arte y expresión visual sigue siendo una herramienta poderosa que nos permite explorar, descubrir y expresarnos de maneras creativas y significativas.

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi

Fotos: jorge champo

Publicado en Junio

La Facultad de Arquitectura Campus I, de nuestra universidad anunció que editará un libro para rendir homenaje al arquitecto José Luis Rodríguez Nandayapa, quien fuera docente y creador de múltiples obras arquitectónicas entre las que resalta el Centro Cultural Presidente Juárez, la Biblioteca Central Universitaria entre otras de gran valor histórico para la comunidad. Esta publicación tiene como objetivo compilar análisis y estudios especializados sobre su obra arquitectónica, su impacto académico y su relación con la arquitectura en general.

 

La convocatoria está dirigida a la comunidad académica, especialmente a profesoras y profesores de Tiempo Completo y miembros de Cuerpos Académicos de la Facultad de Arquitectura, quienes son invitadas e invitados a participar en la creación de capítulos para el libro titulado "José Luis Rodríguez Nandayapa: Pasión por la arquitectura". Los temas a abordar incluyen el análisis de la obra arquitectónica del mencionado arquitecto desde perspectivas metodológicas, teóricas, críticas e históricas, así como su vinculación con la arquitectura en general y sus aportaciones a la vida académica de la Facultad de Arquitectura, una de las más tradicionales e insígnes de la UNACH..

 

Los capítulos deben tener una extensión de 15 a 25 cuartillas, incluyendo referencias, tablas y figuras. El formato requerido es Word sin editar, con tipografía Times New Roman de 12 puntos, espacio 1.5 entre líneas y párrafos separados por un espacio. Cada capítulo debe estructurarse con un título, el nombre del autor o autora, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía, siguiendo el estilo de citas y referencias APA.

 

La fecha límite para enviar las propuestas es el 12 de agosto de 2024 a las 18:00 horas. Los capítulos deben ser enviados en formato PDF con páginas numeradas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. En un documento aparte, se debe incluir el título completo del capítulo, el nombre del autor o autora con su adscripción y correo electrónico, y un teléfono de contacto.

 

Las propuestas serán evaluadas mediante la modalidad de par ciego, y los capítulos seleccionados serán publicados en el libro "José Luis Rodríguez Nandayapa: Pasión por la arquitectura", que se imprimirá este año con motivo de las celebraciones en los 50 años de nuestra universidad. Para más información, la convocatoria completa está disponible en la página web de la Facultad de Arquitectura de la UNACH.

 

Texto: Redacción. Foto: Internet

Publicado en Mayo

Gabriel Castañeda Nolasco

 

En su obra "Una propuesta ante el desafío de la sostenibilidad ante el antropoceno", el arquitecto Domingo Acosta nos ofrece una profunda reflexión sobre el papel de la arquitectura en un mundo marcado por la crisis ambiental. El libro va más allá de la simple sostenibilidad, proponiendo un cambio radical en la forma de concebir y construir nuestros espacios, con el objetivo de regenerar el planeta y asegurar un futuro para las próximas generaciones.

 

Acosta nos sumerge en la historia de la arquitectura, desde sus inicios hasta la era actual del Antropoceno, una época definida por la profunda huella que la actividad humana ha dejado en la Tierra. El autor destaca cómo la arquitectura ha evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, pero también cómo ha contribuido a la degradación ambiental.

 

En este contexto, Acosta propone una nueva visión de la arquitectura, una que no solo sea sostenible, sino también regeneradora. Esta nueva arquitectura debe ser capaz de restaurar los ecosistemas dañados, reducir la contaminación y crear espacios saludables y resilientes.

 

El autor presenta una serie de estrategias para lograr esta arquitectura regeneradora, incluyendo: Diseño bioclimático que implica aprovechar los recursos naturales como la luz solar, la ventilación y la vegetación para reducir el consumo de energía y crear espacios más confortables, otro recurso es el del uso de materiales sostenibles, es decir; usar materiales de bajo impacto ambiental, como reciclados, biodegradables o de origen local, Promover el diseño de edificios inteligentes que incorporen tecnologías que permitan optimizar el uso de la energía y el agua, así como reducir la generación de residuos.

 

Otras estrategias serían la inclusión de Infraestructura verde lo que en otras palabras implicia crear espacios verdes en las ciudades, parques, jardines y techos verdes, para mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de “isla de calor urbano” y el diseño participativo que involucre a las comunidades en el proceso de diseño para asegurar que los espacios respondan a sus necesidades y expectativas.

 

Acosta también enfatiza la importancia de la educación y la investigación para el desarrollo de la arquitectura regeneradora. Es necesario formar a nuevos profesionales con una visión crítica y comprometida con la sostenibilidad, y promover la investigación en nuevas tecnologías y materiales que permitan construir un futuro más verde.

 

"Una propuesta ante el desafío de la sostenibilidad ante el antropoceno" es una obra fundamental para cualquier persona interesada en la arquitectura, el diseño y el futuro de nuestro planeta. Acosta nos ofrece una visión inspiradora y desafiante, y nos invita a tomar acción para construir un mundo más sostenible y resiliente.




References

 

Acosta D. (2019). Diseñar en el Antropoceno: La arquitectura más allá de la sostenibilidad. Editemos/Ediciones FAU-UCV. ISBN: 978-980-7391-19-1

 

Elcacho J. (2021). Paul J. Crutzen (1933-2021). Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/paul-crutzen-1933-2021

 

Silva Rojas, A., Flantrmsky Cárdenas, Ó. y Angarita Velasco, L. (2023). Relaciones socionaturales, Antropoceno y obligación moral. Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7644

 

Texto y fotos: Gabriel Castañeda Nolasco

Publicado en Mayo

Crónica

Por Raúl Ríos Trujillo

 

Desde su fundación y origen la UNACH ha estado ligada a las luchas sociales y a la atención a las minorías, de hecho el propio génesis universitario deriva de la lucha de jóvenes estudiantes que antes de la creación del Patronato Pro Universidad en el 65 ya se habían movilizado para pedir a los gobernadores la creación de una universidad soñada; fue la nuestra; 9 años más tarde en el 74, que vino a materializar esos anhelos, lo verdaderamente curioso es que; como si estuvieran en el ADN universitario, en todos esos gritos primales, en todos estos sueños, estaba el tema del beneficio social, educación superior gratuita, transporte gratuito para las y los estudiantes.

 

Después del 74 y la fundación de nuestra casa las primeras escuelas, institutos y nacientes facultades que lo integraron al principio crecieron en población e identidad, uno de esos valores que le permitieron crecer fueron los pocos bienes que podían reunir. Los primeros universitarios unachenses se aferraron a sus espacios físicos, y sobre todo a sus vehículos, de esta leyenda surgen los camiones bautizados por la comunidad; "El Pitágoras" de la escuela y luego facultad de Ingeniería, "El Galeno" de la facultad de Medicina, otros en la Facultad de Derecho C-II, "El humanista" en Humanidades C-VI.

 

Hoy recordamos por orden de antigüedad al primero en memoria. Del Pitágoras ya sólo queda la leyenda, lo cierto es que sí existió y estuvo en funciones a principios de los años 80´s, se trataba de un viejo autobús con motor a Diesel que ruidoso pero raudo transportó por años (quizá diez o quince), a las primeras generaciones de ingenieras e ingenieros en el Campus I en Tuxtla Gutiérrez.

 

Desde entonces la ruta que se cubría era el de la Avenida Central en la capital, desde la Diana Cazadora hasta el C-I, casi la misma que la Combi R1, el Delfín y el Tuguchis, todavía se conserva la memoria viva de esos esos armastrotes legendarios como animales prehistóricos que ahora viajan a dimensiones desconocidas perdidas en el tiempo.

 

Después del Pitágoras, existieron los autobuses de la Facultad de Medicina, en especial "El Galeno" los de la Facultad de Contaduría y Administración, el viejo guerrero de la Facultad de Humanidades "El humanista" que no en pocas ocasiones era tomado prestado por las revolucionarias alumnas y alumnos que sentían como vocación gritar en las marchas del 2 de octubre la lucha por el pasaje gratis a estudiantes.

 

Pasaron los años y aunque nuestra universidad nunca dejó de atender ni descuidó la eterna promesa cumplida del camión gratis, los viejos vehículos empezaron a envejecer y a quebrarse, disminuyeron en número y las Facultades dejaron de darse el lujo de comprar y mantener uno o dos camiones para servicio diario.

 

¿Qué se necesitaba entonces para viajar por los autobuses de la UNACH? Únicamente la seguridad de ser parte de la comunidad, una identificación oficial unachense, la credencial de estudiante, la de trabajador administrativo o docente, no mucho, casi nada, la camiseta puesta, el rostro curioso del estudiante ávido de conocimientos, el uniforme que nos da identidad, casi nada, casi todo, lo mismo que se necesita ahora mismo.

 

El tiempo pasó, llegó el progreso lentamente, los automóviles se multiplicaron, mejores rutas efectivas de transporte colectivo, taxis, Ubers, luego la pandemia en el 2020, los camiones de la UNACH regresaron a sus viejos garages, a donde no volvían desde los primeros años de los dos mil, cuando continuaron su labor de repartir el bien más preciado para todas y todos, nuestros estudiantes y también nuestro capital humano.

 

Es por eso que ahora mismo celebramos el enorme esfuerzo institucional de nuestras autoridades por revivir el viejo espíritu del Pitágoras, del Galeno, del Humanista, esa historia que se niega a desaparecer y renace en las nuevas generaciones, decenas de jóvenes que todos los días usan el transporte oficial de nuestra querida alma mater.

 

Ahora son 3 rutas. 

 

¡Magnífico!

 

Publicado en Abril

En un evento institucional que contó con la presencia del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el Profesor Emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara Sáez, impartió la conferencia titulada “La democracia fatigada en el marco de sociedades virtuales cansadas” en las instalaciones de la Librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica (FCE) y la UNACH.

 

Ante un nutrido público entre los que figuraban importantes académicas y académicos del estado de Chiapas  el conferencista Alcántara Sáez planteó el desafío actual que enfrentan las sociedades de apropiarse del espacio virtual, proponiendo pautas que contrarresten los paradigmas establecidos hasta el momento.

 

En el marco del evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, el profesor Alcántara Sáez destacó el vertiginoso avance de la revolución digital en las últimas décadas, transformando radicalmente la conectividad global a través de internet y las redes sociales.

 

Como uno de los fundadores de la revista América Latina Hoy, el distinguido académico explicó cómo el crecimiento demográfico, la longevidad y los diversos desafíos ambientales, sociales y criminales han contribuido a una degradación social, complejizando la convivencia internacional.

 

En relación con la política en América Latina, Alcántara Sáez señaló que durante medio siglo ha girado en torno a la idea de la democracia, concebida por la ciudadanía como la capacidad de elegir representantes y garantizar el estado de derecho.

 

Finalmente, Alcántara Sáez resaltó la percepción de fatiga democrática a nivel global, basándose en análisis que indican un estancamiento o retroceso en los índices democráticos en todo el mundo, lo que sugiere una posible fatiga en el sistema democrático. Acompañaron al distinguido académico, Marvin Lorena Arriaga, promotora cultural, el docente e investigador Oswaldo Chacón Rojas, y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa.

 

Texto y Fotos: Redacción Gaceta, DCS/UNACH

Publicado en Abril

La mañana del pasado 8 de abril, el cielo de México, Estados Unidos y Canadá se oscureció momentáneamente al ser testigo de un fenómeno astronómico de gran magnitud: un eclipse solar total. En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), este evento no pasó desapercibido, y gracias al Club Astro, la comunidad universitaria y el público en general pudieron disfrutar de este espectáculo celestial de manera segura y enriquecedora.

Un evento que despierta fascinación

Si bien en la antigüedad un eclipse solar era motivo de miedo y supersticiones, hoy en día es visto como un fenómeno natural de gran belleza e interés científico. La oportunidad de observar cómo la luna se interpone entre el sol y la tierra, oscureciendo el cielo durante unos minutos, es una experiencia que despierta fascinación en personas de todas las edades.

En esta ocasión, México tuvo el privilegio de ser uno de los países con las mejores condiciones climáticas para la observación del eclipse solar total. La duración de la fase total del eclipse pudo ser vista en nuestro territorio hasta en un 60%, lo que permitió a los aficionados a la astronomía disfrutar de este evento con mayor plenitud.

Consciente de la importancia de divulgar el conocimiento científico y fomentar la curiosidad por el universo, la UNACH, a través del Club Astro, dispuso un espacio de observación seguro en el Teatro Hundido en Campus I de nuestra universidad. Allí, la comunidad universitaria y el público en general pudieron presenciar el eclipse solar total utilizando telescopios especiales.

Rolando Riley Corzo, profesor de la Facultad de Arquitectura y coordinador del Club Astro de la UNACH, destacó el compromiso de la institución con la promoción de la ciencia a través de este tipo de eventos. "Estos eventos son fundamentales para crear una cultura científica en los jóvenes universitarios", señaló.

El eclipse solar total del pasado 8 de abril no fue el único que ha podido observarse en México. En 1991, el país vivió un evento similar, y después de 33 años, la luna volvió a cubrir por completo al sol en una experiencia astronómica única.

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno, es importante mencionar que pasarán décadas para que un eclipse solar total vuelva a ser visible en nuestro país. Por ello, la experiencia del pasado 8 de abril quedará grabada en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de presenciarla.

La UNACH, un referente en la divulgación científica

Nuestra universidad, a través del Club Astro y otras iniciativas, se consolida como un referente en la divulgación científica en la región. Su compromiso con la formación de una sociedad informada y con interés por el conocimiento científico es vital en este tipo de eventos que acercan la astronomía al público en general.

 

TEXTO: Maria del Carmen Nucamendi   FOTOS: Fabián Marín y Claudia Ivonne González Farrera.

Publicado en Abril
Página 1 de 2