Spanish English French

Gaceta impresa

Septiembre 2025


>>Versión PDF   
>>Versión Flip   
>>Números Anteriores 2024  

 

Mostrando artículos por etiqueta: Cultura

La Facultad de Negocios del Campus IV Tapachula de nuestra alma mater fue sede de un encuentro de Vinculación Académica Internacional con la Comunidad Lingüística Mam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, con el propósito de impulsar el desarrollo de competencias profesionales y promover proyectos tecnológicos orientados a la preservación de esta lengua originaria.

 

Durante el evento, el director de la facultad, Gilibaldo Hernández Cruz, subrayó que esta colaboración contribuye a la formación integral de los estudiantes y refleja el compromiso de nuestra institución con una educación sin fronteras, promoviendo la interculturalidad y atendiendo los desafíos culturales y sociales de la región.

 

El cónsul de México en Tecún Umán, Guatemala, José Luis Alvarado Valenzuela, reconoció la importancia de estas iniciativas para fortalecer la identidad cultural entre ambas naciones y preservar los saberes, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Por su parte, el presidente de la Comunidad Lingüística Mam, Luis Alfredo Aguilón Crisóstomo, reiteró su compromiso de colaborar en la revisión de traducciones y textos para aplicaciones tecnológicas, así como de fomentar la participación de estudiantes guatemaltecos en capacitaciones sobre tecnologías emergentes en nuestra casa.

 

Durante la jornada, el docente investigador Christian Mauricio Castillo Estrada, líder del Cuerpo Académico UNACH-CA-178, destacó que actualmente se desarrollan proyectos tecnológicos sin fines de lucro, como aplicaciones móviles y un diccionario electrónico, destinados a preservar la lengua y la cultura Mam. Estas iniciativas integrarán elementos musicales, gastronómicos y conocimientos ancestrales, fortaleciendo la transmisión del patrimonio cultural a futuras generaciones.

 

El encuentro contó con la participación de autoridades universitarias, representantes del consulado mexicano, del gobierno municipal de Tapachula y de investigadoras de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, quienes actúan como asesoras lingüísticas en los proyectos, consolidando una colaboración que combina conocimiento académico, innovación tecnológica y compromiso cultural.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH



Publicado en Septiembre

Con orgullo, nuestra casa de estudios celebra el talento de Maura Guadalupe Hernández López, estudiante de 28 años del tercer semestre de la Licenciatura en Danza, quien se prepara para representar a México y a la universidad en el Campeonato Mundial de Pasos Libres de Salsa “La Negra”, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en Calpe, España.

 

Este prestigioso concurso, reconocido a nivel internacional, reúne a los mejores exponentes de la salsa y la bachata de más de 20 países. La participación de Maura refleja la excelencia, la pasión y la disciplina que caracterizan a la comunidad universitaria, además del compromiso institucional por impulsar el desarrollo artístico y cultural de la juventud chiapaneca.

 

Una pasión que la lleva al escenario mundial

A sus 28 años, Maura Guadalupe ha demostrado un compromiso ejemplar con la danza, especialmente con el género de la salsa, al que ha dedicado años de práctica y preparación. El Campeonato Mundial de Pasos Libres “La Negra” es una plataforma de gran relevancia en el ámbito del baile latino, que le permitirá competir con bailarines de élite y compartir escenario en un evento que combina talleres, exhibiciones y competencias de alto nivel.

 

El certamen se celebrará en el Hotel AR Diamante Beach Spa & Convention Centre, un espacio que ha albergado a figuras internacionales del baile y que se distingue por su ambiente de excelencia y proyección cultural.

 

Orgullo y representación universitaria

La participación de Maura Guadalupe no solo representa un logro personal, sino también un símbolo del talento y la constancia de la juventud chiapaneca. Este viaje internacional consolida la vocación humanista de la UNACH, que impulsa el desarrollo integral de sus estudiantes en todas las áreas del conocimiento y la expresión artística.

 

Su desempeño será seguido con entusiasmo por la comunidad universitaria y los amantes del baile en México, como un testimonio del poder del esfuerzo, la pasión y la formación universitaria para abrir puertas en los escenarios más importantes del mundo.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: UNACH

 

Publicado en Septiembre

Nuestra universidad fue sede de la Cumbre Migratoria Chiapas 2025: Movilidad, Políticas y Futuro, con la participación de académicos, investigadores, presidentes, autoridades de gobierno y cónsules de países centroamericanos. El encuentro se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, buscando fortalecer el apoyo a los migrantes y promover políticas públicas humanistas.

 

Este evento organizado por la UNACH y la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, busca generar un espacio de diálogo y análisis sobre el fenómeno migratorio. Durante la inauguración, nuestro rector el Dr. Oswaldo Chacón Rojas enfatizó la responsabilidad social inherente a las universidades, destacando que su vinculación con la realidad es esencial para promover la paz social, el crecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

 

En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, subrayó la necesidad de políticas migratorias basadas en derechos humanos, corresponsabilidad regional y cooperación efectiva. Afirmó que el gobierno actual apuesta por una integración que no margine y un desarrollo que no excluya, donde la movilidad no signifique perder derechos, sino encontrar caminos dignos.

 

Jairo Guzmán, presidente de la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, resaltó la especial atención que Chiapas requiere en este tema, al ser puerta de entrada a la migración. Por su parte, Anthony Liss, provost de The City College of New York, destacó la importancia de estos espacios de discusión académica para el trabajo que realizan en beneficio de los estudiantes inmigrantes. Andrea Mena Álvarez, coordinadora General del CEDES y PUET de la UNACH, reiteró el compromiso de los participantes desde sus respectivas trincheras.

 

Ejes Temáticos para la Reflexión y Propuesta

 

Durante los dos días de actividades, la cumbre abordó conferencias magistrales y mesas de trabajo centradas en los siguientes ejes temáticos: desplazamiento humano y transformaciones locales, políticas migratorias y cooperación regional, así como perspectivas de integración y desarrollo. Este encuentro reafirmó el compromiso de la UNACH con el análisis crítico y la búsqueda de soluciones ante uno de los fenómenos más complejos de la actualidad.

Yadira Fontes García.

Imágenes: DCS/UNACH

Publicado en Junio

Nuestra universidad ha consolidado su compromiso con el desarrollo integral del estado mediante la firma de una serie de convenios generales de colaboración de alto impacto. Estas alianzas estratégicas con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el municipio de Osumacinta, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH), subrayan la visión de la universidad de traducir el conocimiento académico en beneficios tangibles para la sociedad chiapaneca.

 

Impulso a la innovación y propiedad industrial con el IMPI

 

En las instalaciones de la Rectoría, el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, y el director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo, formalizaron un acuerdo para fomentar el conocimiento y uso adecuado de la propiedad industrial dentro de la comunidad universitaria. Esta iniciativa estratégica busca promover la protección de creaciones intelectuales, incentivar la cultura de la innovación y facilitar el acceso a herramientas y asesoría especializada. El rector Chacón Rojas destacó que el convenio busca potenciar la formación emprendedora, generando "no solo profesionistas, sino ciudadanos con ideas innovadoras y de desarrollo", mientras que el titular del IMPI resaltó la importancia de estas alianzas para que la cultura de la propiedad industrial permee en la sociedad.

 

Desarrollo social y acceso a la educación superior en Osumacinta

 

Paralelamente, la UNACH y el municipio de Osumacinta, representado por su presidente municipal, Samuel Alegría Pérez, firmaron un Convenio General de Colaboración. Esta alianza estratégica busca implementar programas y proyectos de mutuo interés y alto impacto social y académico en áreas clave como la docencia, investigación, vinculación, extensión, emprendimiento, salud, innovación tecnológica y social. El objetivo principal es que más jóvenes tengan acceso a la educación superior y que se generen iniciativas que beneficien directamente a la comunidad, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fortalecimiento democrático y liderazgos femeninos con el IEPC

 

En una tercera colaboración, la UNACH y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) suscribieron convenios específicos en materia de educación continua, firmados por el rector Chacón Rojas y la consejera presidenta Provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez. El objetivo es difundir y promocionar los derechos político-electorales de las personas. Los acuerdos incluyen el diseño de un Diplomado de formación de liderazgos políticos para mujeres, actividades académicas con perspectiva de género, y la certificación en formación de capital humano para temas electorales, buscando una democracia más incluyente y sólida.

 

Capacitación técnica y aprovechamiento de recursos con ICATECH

 

Finalmente, la UNACH y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) formalizaron un Convenio General de Colaboración. Firmado por el rector Chacón Rojas y el director General del ICATECH, César Espinosa Morales, este acuerdo busca el mejor aprovechamiento de recursos humanos y técnicos en acciones conjuntas, especialmente en educación continua y a distancia. La alianza fortalecerá la oferta de certificación de oficios de ICATECH, extendiendo la capacitación a docentes, egresados, estudiantes y personal administrativo de la universidad, creando sinergias para el beneficio de ambas comunidades.

 

UNACH: Aliado fundamental para el progreso de Chiapas

 

Estos múltiples convenios estratégicos reflejan el compromiso continuo de la Universidad Autónoma de Chiapas con la sociedad chiapaneca. Al establecer lazos firmes con instituciones clave en los ámbitos de la innovación, el desarrollo social, la participación ciudadana y la capacitación técnica, la UNACH reafirma su papel como un actor fundamental en la construcción de un futuro más próspero, equitativo y democrático para el estado.

 

 

 

Yadira Fontes García.

Imágenes: DCS UNACH y Secretaría de Turismo

Publicado en Junio

Bajo el brillo de un jubileo dorado que ilumina el camino de la excelencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) consolida su prestigio académico al aprobar, durante la Octava Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario, el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa a dos figuras destacadas: Javier Espinoza Mandujano y Carlos Navarrete Cáceres, en un evento celebrado el 29 de junio de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. Esta distinción, que resalta sus trayectorias excepcionales en cultura, artes e investigación, se enmarca en los festejos del Jubileo de Oro de la institución, simbolizando un compromiso con los valores que la definen.

 

La condecoración reconoce a Javier Espinoza Mandujano, galardonado con el Premio Chiapas en Cultura y Artes, por su invaluable contribución a la educación y las artes chiapanecas, y a Carlos Navarrete Cáceres, renombrado arqueólogo e investigador guatemalteco, por sus aportes al estudio de la civilización maya en México y Centroamérica. El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que ambos cumplen con los más altos estándares de mérito, aportando orgullo y fortaleza a la UNACH, y subrayó que esta iniciativa eleva el legado de la universidad durante su 50 aniversario.

 

En la misma sesión, se designó a María Elisa García López, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y Eliseo Muñoz Mena, de la Facultad de Derecho, como integrantes del Tribunal Universitario, compuesto por docentes de tiempo completo. Este órgano tiene la misión de proteger los derechos humanos de la comunidad universitaria, asegurando el debido proceso y las formalidades esenciales en cada procedimiento, reforzando así los principios de justicia y equidad en el ámbito académico.

 

Este doble logro reafirma el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y la inclusión, invitando a la comunidad a celebrar esta alianza que proyecta el talento chiapaneco y fortalece su liderazgo regional. Con estas acciones, la universidad se consolida como un pilar de desarrollo cultural, educativo y social en Chiapas.

 

 

Texto: Yadira Fontes García.
Imágenes: UNACH

Publicado en Junio

Las nuevas tecnologías pueden revitalizar el consumo de cultura y arte en los escenarios que tradicionalmente han sido vistos como centros de acervo histórico tales como museos, muchos de los cuales en Chiapas forman parte de la riqueza y el paisaje cultural de Chiapas en esta línea de pensamiento, el pasado 10 de mayo de 2025, cuando nuestra universidad presentó la innovadora Aplicación Web “Museos Tuxtla”, un proyecto desarrollado por la Coordinación de Innovación Tecnológica en colaboración con los coordinadores de los museos de la capital chiapaneca. El lanzamiento, realizado en las instalaciones del Museo del Café, fue una verdadera muestra de innovación en la promoción del patrimonio cultural, facilitando el acceso a la riqueza museística de la ciudad.

 

La aplicación “Museos Tuxtla” permite a visitantes locales y extranjeros explorar los museos de Tuxtla Gutiérrez mediante información detallada que incluye fotografías, ubicaciones, horarios, costos y enlaces a redes sociales. Destaca su función “¿Cómo llegar?”, que traza rutas a través de Google Maps, y un mapa interactivo que propone un orden optimizado de visita según la ubicación, mejorando la movilidad y ofreciendo una experiencia más accesible y enriquecedora para todos.

 

El rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de la directora del Museo del Café, Enriqueta Burelo Melgar, expresó su orgullo por participar en esta iniciativa, agradeciendo la confianza de los directores de los museos y el profesionalismo del equipo de la Coordinación de Innovación Tecnológica, liderado por Gabriela Gómez Paniagua. “Este proyecto detonará las visitas a los museos”, afirmó, destacando su impacto en la difusión cultural. La directora de la Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus, añadió que esta herramienta acerca los museos a la sociedad, fortaleciendo su conexión con la comunidad.

 

El director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, Francisco Orantes Ramos, señaló que la aplicación forma parte de una estrategia integral para profundizar en la historia y la riqueza natural de Chiapas, mientras que el director de Patrimonio e Investigación Cultural de Coneculta, Roberto Ramos Maza, enfatizó su relevancia en el marco del Día de los Museos, que se celebra el 18 de mayo, como una adaptación a los cambios tecnológicos para brindar mejores experiencias a la sociedad.

 

El evento reunió a figuras clave como la directora del Museo de la Niñez, Nayely Carolina Abarca Herrera, la directora del Museo de la Marimba, Alejandra Nandayapa de la Rosa, la encargada del Museo de las Artesanías, Dilcia Camacho Conde, y el director del Museo del INAH en Chiapas, Andrés Brizuela Casimiro, quienes celebraron esta iniciativa. La UNACH reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la cultura, consolidándose como un puente hacia el desarrollo integral de Chiapas.

 

Texto: UNACH
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

San Cristóbal de Las Casas se vistió de fiesta cultural el pasado 28 de mayo de 2025, cuando la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inauguró la Cátedra Interculturalidad, Educación y Sociedad “Andrés Fábregas Puig” con la conferencia magistral “Chiapas: La variedad cultural como riqueza social”, impartida por el reconocido antropólogo chiapaneco en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, Campus III. Este evento marcó un momento especial además de un reconocimiento a la trayectoria del ganador del Premio Chiapas en Ciencias, celebrando la riqueza cultural como base para una convivencia humanista.

El Dr. Andrés Fábregas Puig agradeció la sensibilidad de la UNACH para valorar la sabiduría de los pueblos originarios, ofreciendo un recorrido histórico por las políticas públicas hacia estos grupos, desde el cardenismo hasta el actual “decolonialismo” y la “chiapanequidad”. Criticó el “colonialismo interno” y destacó obras como “El luminoso mundo de los Mayas” de Jacinto Arias, que han allanado el camino hacia una identidad cultural inclusiva. Concluyó afirmando que “la variedad cultural reconoce como su mayor riqueza y la base para lograr una convivencia basada en el Humanismo”, un mensaje que resonó profundamente en los asistentes.

El rector Oswaldo Chacón Rojas resaltó el trabajo académico y de investigación de Fábregas Puig en la frontera sur, describiéndolo como un “embajador de la defensa de la interculturalidad” a nivel global. Subrayó que esta cátedra fomenta el conocimiento y la relevancia de las humanidades, consolidando a la UNACH como un espacio de reflexión y diálogo. Por su parte, la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Fanny Jiménez, celebró a Fábregas Puig como formador de generaciones y promotor cultural, un pilar en la educación chiapaneca.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades como el coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico de CONECULTA, Cicerón Aguilar Acevedo, y el director de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel de los Santos Cruz, quienes se unieron a esta jornada de exaltación cultural. La UNACH reafirma con esta cátedra su compromiso con la interculturalidad y el humanismo, invitando a la comunidad a seguir celebrando la diversidad como motor de transformación social en Chiapas.

 

Texto: DCS UNACH
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

La tarde del 9 de mayo no fue como las demás. En Tuxtla Gutiérrez, el calor acostumbrado cedió inesperadamente a una brisa templada, como si el clima también quisiera sumarse al acontecimiento. El Poliforum Mesoamericano se convirtió en un recinto donde la emoción, el arte y la solidaridad encontraron su punto de encuentro. La comunidad universitaria de la UNACH y el público chiapaneco fueron testigos de un momento memorable: el concierto de Diego El Cigala, uno de los grandes referentes del flamenco contemporáneo, con causa a favor de los Comedores Universitarios impulsados por el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas.

 

Diego El Cigala, nacido en Madrid y recientemente nacionalizado dominicano, ha conquistado los escenarios del mundo con una voz profunda que ha sabido fusionar el flamenco con los boleros, el tango y la salsa. Ganador de premios Grammy y conocido por su colaboración con Bebo Valdés en el legendario álbum Lágrimas Negras, su presencia en Chiapas no fue solo un acto artístico, sino un gesto de cercanía con las causas sociales que impulsa la universidad.

 

Esa noche, acompañado por su grupo de percusiones, guitarra flamenca y un mariachi que sorprendió a más de uno, el cantaor hizo vibrar a los asistentes con piezas icónicas como el bolero “Lágrimas Negras”, la ranchera “Como quien pierde una estrella” y otros temas que conmovieron al público desde las primeras notas. Entre aplausos, palmas y silencios contenidos, El Cigala tejió una conexión íntima con la audiencia, como si cada canción fuera una confidencia compartida.

 

Pero el compromiso de Diego El Cigala con la UNACH no terminó en el escenario. Antes del concierto, visitó las instalaciones del Comedor Universitario, ubicado en el Campus I, donde convivió con estudiantes de distintas unidades académicas. Rodeado por jóvenes que lo recibieron entre sonrisas y admiración, el artista los animó a “seguir sus sueños con esfuerzo y pasión”, reconociendo en ellos a las nuevas generaciones que construirán el mañana.

 

En ese mismo encuentro, expresó su intención de apoyar de forma permanente el proyecto de comedores, ofreciendo incluso su apadrinamiento a estudiantes mediante becas alimentarias. Su gesto fue más que simbólico: fue un acto de fe en el poder de la educación y en el compromiso social de la cultura.

 

El concierto, más que un espectáculo, fue un tributo a la solidaridad universitaria y al trabajo que la UNACH realiza para garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios por falta de alimento. En palabras del rector, “la universidad es más que aulas y libros; es también un espacio donde la dignidad de los estudiantes se protege y se honra”.

 

La presencia de Diego El Cigala, con su arte y su generosidad, convirtió esa noche en un momento que quedará inscrito en la memoria colectiva de la universidad. Un recordatorio de que la música, cuando se une con el compromiso, puede ser también una forma de construir futuro.

 

Texto: Redacción Gaceta

Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

Un destacado grupo de estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) representó con éxito a la institución en el Festival Internacional "México: 30 Años de Rock Indígena", celebrado en el Teatro de la Ciudad "Emilio Rabasa". La participación universitaria se concretó con la presentación de la coreografía "Li' oyun" (Estoy aquí), inspirada en la música del reconocido grupo tsotsil Sak Tzevul, bajo la coordinación del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH.

 

Este importante proyecto cultural, que se desarrolla simultáneamente en 16 ciudades mexicanas y tres países centroamericanos, tiene como objetivo principal visibilizar y revalorizar las expresiones musicales contemporáneas de los pueblos originarios de México. La participación de la UNACH permitió mostrar al público la riqueza dancística de Chiapas, combinando técnicas académicas con elementos de la tradición tsotsil.

 

La Mtra. Laura Méndez, coordinadora del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, destacó que "esta presentación refleja el compromiso institucional con la formación integral de nuestros estudiantes, quienes demuestran su capacidad para interpretar y difundir el patrimonio cultural con profesionalismo y sensibilidad artística".

 

La coreografía "Li' oyun", creada especialmente para este evento, exploró mediante el lenguaje corporal contemporáneo las tensiones y encuentros entre la modernidad y las tradiciones indígenas, utilizando como base musical las composiciones de Sak Tzevul, grupo pionero del rock indígena en México. Los 25 estudiantes participantes, bajo la dirección coreográfica de Juan Carlos Pérez, recibieron una entusiasta ovación por parte del público asistente.

 

Esta participación se enmarca en la estrategia de internacionalización del programa académico de Danza de la UNACH, que busca posicionar a sus estudiantes en escenarios profesionales de alto nivel. El evento contó con la presencia de críticos y promotores culturales de diversos países, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones artísticas internacionales.

 

La UNACH reafirma así su vocación cultural y su apuesta por la excelencia artística, formando profesionales capaces de interpretar la realidad social a través del arte y de construir puentes interculturales desde la danza contemporánea.

 

Próximas presentaciones:

El colectivo dancístico participará en el Festival Internacional de Danza Contemporánea en Guatemala en septiembre, como resultado del impacto obtenido en esta presentación.

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Centro de Estudios para el Arte y la Cultura UNACH

 

Publicado en Abril

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró la diversidad con arte, identidad y comunidad durante dos jornadas vibrantes y llenas de color con la tercera edición de la Feria de la Diversidad 2025, un evento que se ha convertido en el corazón pulsante de la vida universitaria. Realizada en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, esta iniciativa reunió a estudiantes, docentes y a la sociedad en general, consolidándose como un espacio de reflexión y celebración.

 

Organizada por el Colectivo LGBT+ Humanidades, con el respaldo institucional de la SIRESU, SISyDIC y la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, la Feria reafirma que en la UNACH las causas sociales también se defienden a través del arte, el diálogo y la comunidad. Este apoyo institucional subraya el compromiso de la universidad con la inclusión como un valor fundamental que trasciende las aulas.

 

Desde las primeras horas, el campus se transformó en un espacio vivo donde la creatividad y la conciencia social caminaron de la mano. Exposiciones, talleres, presentaciones musicales y actividades educativas invitaron a repensar la universidad como un lugar donde todas las identidades encuentran cabida, y donde la inclusión no se limita a un discurso, sino que se convierte en una práctica cotidiana que enriquece el entorno académico.

 

A través del arte, las juventudes universitarias hicieron visible lo que muchas veces se silencia: la existencia de múltiples formas de ser, amar y expresarse. Y en esta universidad, esas voces cuentan. La visibilidad de identidades se convirtió en un acto de resistencia y celebración, recordando que la diversidad no se tolera, se abraza con orgullo y se reconoce como una fortaleza.

 

La Feria de la Diversidad 2025 no es solo una actividad cultural; es una declaración de principios. Es el reflejo del compromiso institucional con la construcción de una comunidad libre de violencia, más empática y profundamente humana, donde cada integrante encuentra un espacio seguro para crecer y desarrollarse.

 

Este evento también representa un esfuerzo por la formación de conciencia, demostrando que educar va más allá de los salones: implica abrir caminos, tender puentes y formar una sociedad más justa. En cada presentación y en cada intervención, se percibió el pulso de una universidad que escucha, que se transforma y que apuesta por un futuro inclusivo.

 

La Feria es, sin duda, un recordatorio poderoso de que las universidades no solo forman profesionales, sino que también pueden ser semilleros de respeto, igualdad y esperanza. Porque una UNACH diversa es una UNACH más fuerte, y en esa diversidad, todas y todos tenemos un lugar asegurado.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
IMÁGENES: SIRESU

Publicado en Abril
Página 1 de 5