Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Equidad

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 13 de febrero, la Biblioteca Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" acogió la exposición de dibujo infantil "Por un futuro igualitario", organizada en colaboración con el Museo de la Niñez.

 

La iniciativa, que contó con una selección de dibujos realizados por niños y niñas, tuvo como objetivo destacar el papel de las mujeres y las niñas en el campo científico y tecnológico, así como promover la igualdad de género en este ámbito.

 

Los dibujos reflejan la visión de las y los infantes sobre la importancia de garantizar las mismas oportunidades para niñas y mujeres en la educación y el acceso a carreras científicas, así como el reconocimiento de sus logros y contribuciones en este campo.

 

La exposición también incluyó información educativa sobre mujeres destacadas en diferentes disciplinas científicas, con el fin de inspirar a las niñas a seguir sus pasos y desarrollar sus habilidades en este ámbito.

 

Además de la exposición, se llevaron a cabo charlas y actividades interactivas para fomentar el interés por la ciencia entre las niñas y crear conciencia sobre la necesidad de eliminar los estereotipos de género en este campo.

 

De este modo, la iniciativa "Por un futuro igualitario" buscó sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que las niñas exploren su interés por la ciencia desde temprana edad, proporcionándoles modelos a seguir y motivándolas a construir un futuro sin barreras de género en este ámbito.


Versión PDF


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González/Jakeline Castellanos/DCS UNACH



Publicado en Febrero 2024

 

El Seminario de Género y Urbanismo, organizado por nuestra universidad, culminó con resultados alentadores para la inclusión de una perspectiva de género en la planificación urbana. Durante el evento, realizado en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, el Rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa entregó reconocimientos a 38 participantes que completaron esta actividad académica.

 

Este Seminario proporcionó un espacio para la reflexión y el aprendizaje sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en el diseño y la planificación urbana. Las conclusiones alcanzadas en el curso serán fundamentales para impulsar ciudades más inclusivas, seguras y equitativas, donde todas las personas, sin importar su género, puedan disfrutar de espacios públicos de calidad.

 

El enfoque de género en el urbanismo se centra en reconocer las necesidades específicas de hombres y mujeres en relación con el acceso a servicios básicos, la seguridad, la movilidad y la participación ciudadana. Se resalta la necesidad de romper estereotipos de género en la planificación urbana para crear ciudades más inclusivas y equitativas.

 

Asimismo, se destaca la importancia de fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre el diseño y desarrollo de los espacios urbanos, asegurando que sus necesidades y perspectivas sean debidamente consideradas.

 

Es relevante mencionar que el seminario contó con la participación de reconocidos expertos a nivel nacional y estatal, quienes dirigieron los cinco módulos en modalidad virtual, con una duración total de 25 horas.

 

El Seminario de Género y Urbanismo representa una valiosa aportación de reflexión y aprendizaje sobre la integración de la perspectiva de género en la planificación urbana.

 

Las conclusiones obtenidas contribuirán significativamente a promover ciudades más inclusivas, seguras y equitativas. Además, la participación de trabajadores municipales y servidores públicos en este seminario ayudará a difundir cómo la perspectiva de género en esta disciplina puede impulsar acciones a favor de los grupos más vulnerables de la sociedad.

 

Versión PDF

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González Farrera

Publicado en Febrero 2024

 

La Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU), llevó a cabo el curso virtual “Espacios libres de violencia” dirigido a estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Costeros C-IV con sede en Tapachula.

 

El curso, impartido por la titular de la Coordinación Patricia de los Santos Chandomí, se enmarca en la Jornada de Sensibilización 2024 y tiene como objetivo crear conciencia entre la comunidad estudiantil sobre la importancia de construir espacios seguros libres de violencia.

 

Durante la sesión virtual, la Dra. De los Santos Chandomí abordó temas como los diferentes tipos de violencia que pueden presentarse, incluyendo la violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica.

 

Posteriormente, abordó las graves consecuencias que la violencia tiene en las víctimas, tanto a nivel físico como emocional, social y académico.

 

La especialista en temas de género expuso los pasos a seguir para actuar ante un caso de violencia, destacando la importancia de denunciar el hecho a las autoridades correspondientes y brindar apoyo a la víctima.

 

Resaltó la importancia de que las y los estudiantes asuman un rol activo en la construcción de una cultura de respeto e igualdad dentro de la universidad.

 

El curso “Espacios libres de violencia” forma parte de una serie de actividades que la UNACH lleva a cabo de manera permanente para promover la igualdad de género y prevenir la violencia en el ámbito universitario.

 

La Administración Central de la UNACH, encabezada por el Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, refrenda su compromiso con la creación de una universidad segura e inclusiva para todas y todos.

 

 Texto: Redacción Gaceta Fotos: DDHU UNACH

Versión PDF

 

Publicado en Febrero 2024

 

Para visibilizar y reconocer la labor de las mujeres universitarias que han hecho importantes aportes a nuestra universidad, se instaló el Comité Dictaminador del Reconocimiento Huella Violeta UNACH.

 

El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa firmó el documento que formaliza este comité y mencionó que este nuevo espacio reconoce la labor de las mujeres que hacen la diferencia en la universidad.

 

“En una sociedad con diferencias marcadas, una profesional con perspectiva de género o una profesora con estas ideas puede cambiar la vida de jóvenes y de toda la sociedad chiapaneca”, afirmó.

 

Natarén Nandayapa felicitó a las integrantes del comité y mencionó que tienen un trabajo importante por delante, ya que muchas mujeres desde sus espacios universitarios han dado a la UNACH y a la sociedad razones para cambiar y guiar a las nuevas generaciones.

 

La coordinadora para la Igualdad de Género de la UNACH, Liliana Bellato Gil, dijo que ante los cambios en la sociedad y la universidad, la visibilización de las mujeres en las instituciones de educación superior contribuye a un cambio social, cultural y organizacional.

 

“Este reconocimiento es un paso más que da la universidad para agradecer la labor de las mujeres universitarias y dejar clara su posición a favor de la igualdad sustantiva”, mencionó.

 

Bellato Gil agregó que este tipo de acciones mejora la calidad de vida y la diversidad del entorno universitario, promueve la igualdad de oportunidades y el avance de la sociedad en general.

 

Por su parte, el secretario para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Enrique Antonio Paniagua Molina, comentó que este es un paso más hacia la igualdad, valoración y reconocimiento de la labor de las mujeres en la UNACH, quienes destacan por su dedicación, compromiso y talento.

 

La iniciativa busca recuperar las trayectorias de las mujeres y reconocer su contribución en el contexto universitario, con la intención de eliminar el androcentrismo, el sexismo, el racismo y la LGBT+fobia.

 

 


Versión PDF

Texto y Fotos: DCS/UNACH

Publicado en Febrero 2024
Página 3 de 3