Obtiene Programa de Médico Cirujano en Tapachula acreditación de calidad
Nuestra universidad ha alcanzado un nuevo logro en su misión de ofrecer educación de excelencia al recibir la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) para el programa de Licenciatura en Médico Cirujano, impartido en la Facultad de Medicina Humana de Tapachula. Este reconocimiento, válido por un periodo de cinco años, ratifica la calidad y el rigor académico de uno de los programas educativos más destacados de la universidad.
La acreditación del COMAEM no solo avala la excelencia en la formación académica, sino que también garantiza que los egresados de este programa cuenten con las competencias y habilidades necesarias para ofrecer una atención médica de calidad, alineada con los más altos estándares nacionales e internacionales. Este logro es un reflejo del compromiso continuo de la UNACH con la formación de profesionales de la salud capaces de enfrentar los desafíos del entorno sanitario actual.
César Aguilar Meza, el director de esta institución, subrayó que la acreditación es el resultado de un esfuerzo conjunto y del compromiso de toda la comunidad universitaria. "Este reconocimiento es fruto del trabajo en equipo, de la dedicación de nuestro cuerpo docente, y de la colaboración de nuestros estudiantes y personal administrativo. Todos hemos contribuido a fortalecer la calidad educativa que ofrecemos en nuestra facultad", afirmó.
El proceso llevado a cabo por el COMAEM evaluó de manera exhaustiva diversos aspectos fundamentales del programa, tales como la infraestructura, el cuerpo docente, los planes de estudio, los métodos de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos por los estudiantes. Cada uno de estos componentes fue analizado con rigor para asegurar que el programa cumple con los criterios de calidad exigidos por los organismos de acreditación.
Con la obtención de esta acreditación, la UNACH no solo refuerza su prestigio como institución educativa, sino que también reafirma su compromiso con la sociedad chiapaneca y el país, al formar profesionales de la salud altamente capacitados. La universidad se mantiene firme en su misión de contribuir al bienestar social a través de la educación y la preparación de médicos que estarán al servicio de la comunidad, con la capacidad y el conocimiento necesarios para enfrentar los retos de la medicina moderna.
Este logro también representa un avance significativo para la Facultad de Medicina Humana de Tapachula, consolidándose como un referente en la formación médica en la región sureste del país. La acreditación es una garantía para los estudiantes, sus familias y la sociedad en general, de que la educación impartida en la UNACH es de la más alta calidad, y que los futuros médicos formados en sus aulas estarán preparados para desempeñar su labor con excelencia y responsabilidad.
Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facultad de Medicina Tapachula.
Crónica de un Encuentro con la Historia: La Generación 1971-1976 de la Facultad de Derecho
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La mañana estaba teñida de nostalgia y orgullo en el Auditorio “Manuel José de Rojas” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Allí, entre murmullos de viejas amistades y abrazos cargados de emoción, se reunieron 19 integrantes de la Generación 1971-1976, "Lic. Benjamín Rojas Castro", para celebrar 48 años de haber egresado y rendir homenaje a una época que marcó un antes y un después en la educación superior de la región.
La reunión, encabezada por el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, fue mucho más que un simple acto conmemorativo; fue un viaje al pasado, a los días en que estos hombres y mujeres transitaron por los pasillos de la entonces Escuela Preparatoria y de Derecho de Chiapas, en un momento histórico en el que la institución se transformaba en lo que hoy conocemos como la Facultad de Derecho de la UNACH.
La ceremonia se llevó a cabo en el marco de los primeros 50 años de la Universidad, y los asistentes no solo recordaron los años de estudio, sino que también revivieron la transición de una escuela que estaba empezando a consolidar su lugar como un referente de la educación superior en Chiapas. Los presentes compartieron anécdotas sobre los nervios de los exámenes, la alegría de las calificaciones y el compañerismo que los unió entonces y los sigue uniendo hoy. Lidia Sosa Márquez, en representación de su generación, expresó conmovida lo que significaba para ellos regresar a su Alma Mater, ese lugar que los formó y los preparó para los desafíos de la vida.
Al tomar la palabra, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa no dudó en destacar la importancia de esta generación, que con su paso por la universidad, conecta la historia de la enseñanza superior en Chiapas con la UNACH actual, una institución que celebra cinco décadas de existencia. “Esta generación vincula a la UNACH con la historia de la enseñanza de la educación superior en esta región del país, uniendo a un pasado de mucho orgullo con la institución que ahora cumple 50 años”, subrayó el rector, en un discurso que resonó con fuerza entre los asistentes.
A su lado, la secretaria Académica, Guillermina Vela Román, recordó que los hombres y mujeres de la Generación 71-76, han transmitido la luz de la antorcha del conocimiento a las juventudes actuales, que hoy forman parte de una institución tricentenaria. Este legado, destacó, es una responsabilidad que los estudiantes actuales deben honrar, manteniendo viva la tradición de excelencia académica que sus predecesores han forjado con tanto esmero.
El reencuentro de la Generación 1971-1976 de la Facultad de Derecho de la UNACH no solo fue un momento de celebración y recuerdo, sino también un testimonio del poder transformador de la educación. Estos hombres y mujeres, que hace casi cinco décadas dejaron las aulas para enfrentar el mundo, regresaron a su Alma Mater como ejemplos vivos de que la educación universitaria, con sus raíces profundas y su mirada al futuro, sigue siendo un faro de luz en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Texto e imágenes con información de la DCS y Facultad de Derecho C-III
Investigación como motor del desarrollo: Académicos de México y Guatemala se unen en congreso virtual
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) han unido esfuerzos para llevar a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, un evento virtual que busca fomentar la investigación como base para el desarrollo empresarial en la región.
Inaugurado por el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el congreso destaca la importancia de la colaboración académica entre México y Centroamérica para abordar los desafíos comunes que enfrentan las empresas en la región.
Durante el evento, se enfatizó que la investigación es una herramienta fundamental para mejorar la productividad y el funcionamiento de las empresas, así como para encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades.
Tanto autoridades de la UNACH, como de la USAC, coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar la formación de profesionales altamente capacitados y promover la investigación de alta calidad.
El congreso ofrece un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes presenten sus trabajos y compartan sus conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial. Además, se busca fomentar el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración.
La elección de un formato virtual para el congreso ha permitido ampliar la participación y superar las barreras geográficas, facilitando la conexión entre académicos de ambos países.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH. Imágenes: DCS/UNACH
Jóvenes unachenses emprenden aventuras académicas en Europa, Asia, América y México
En un mundo cada vez más globalizado, nuestra universidad reafirma su compromiso con la formación integral y la internacionalización de sus estudiantes al enviar a 63 jóvenes a realizar estancias académicas en prestigiosas universidades de Europa, Asia, América y México. Esta oportunidad no solo abre puertas al conocimiento, sino que también ofrece una experiencia transformadora que marcará sus vidas para siempre.
El viaje que estos jóvenes emprenden va más allá de las fronteras geográficas; es un viaje hacia el descubrimiento de nuevas culturas, idiomas y perspectivas. Para muchos, esta es la primera vez que se aventuran más allá de su tierra natal, enfrentándose al desafío de adaptarse a nuevas realidades académicas y sociales. La alumna Miranda Pérez Virgen, de la Facultad de Humanidades, comparte que su estancia en un país extranjero le brindará una perspectiva completamente nueva y enriquecedora. "Conocer una cultura diferente y aprender de expertos en mi campo profesional es algo que he soñado durante mucho tiempo", señala con entusiasmo. Su expectativa no es única; otros estudiantes como Abner Miguel Moreno Arcos, quien ya vivió la experiencia de movilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, destaca cómo esta oportunidad contribuyó a elevar sus conocimientos y calidad académica, preparándolo para retos mayores.
La UNACH, a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, no solo facilita estas oportunidades, sino que brinda un respaldo continuo a los estudiantes durante su estancia en el extranjero y a su regreso. Silvia Concepción Ramírez Peña, encargada de la coordinación, subraya la importancia de este acompañamiento, afirmando que "esta experiencia ayudará a los jóvenes a renovar su perspectiva profesional, apoyados por todos los colaboradores universitarios". Este apoyo es crucial para que los estudiantes se sientan seguros y respaldados mientras navegan por un entorno nuevo y, a veces, desafiante.
Para los jóvenes que llegan a la UNACH desde lugares tan lejanos como Argentina, Colombia, Perú, España, e incluso Corea del Sur, la universidad se convierte en un crisol de culturas y un punto de encuentro para el intercambio de ideas y conocimientos. Kiara Ariatna Siche Izaguirre, estudiante de la Universidad de Trujillo en Perú, expresa su gratitud por esta oportunidad que les brindará herramientas valiosas y les permitirá convertirse en mejores profesionales. La diversidad cultural que estos estudiantes aportan no solo enriquece su experiencia, sino que también transforma el ambiente académico de la UNACH, creando un espacio de aprendizaje inclusivo y dinámico.
El impacto de estas experiencias de movilidad se extiende mucho más allá del ámbito académico. Para muchos de estos jóvenes, viajar a otro continente representa un sueño hecho realidad, un paso significativo en su desarrollo personal y profesional. La oportunidad de estudiar en universidades de países como España, Eslovaquia, República Checa, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur, les permite ampliar sus horizontes y regresar a Chiapas con una visión renovada y enriquecida, lista para ser compartida con su comunidad.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH Imágenes/CGRI-UNACH
Forjando una nueva generación de Profesionistas de la arquitectura en la UNACH
En medio del bullicio y la emoción de las y los estudiantes recién ingresados a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la UNACH, se llevó a cabo la exposición de sus trabajos como parte del Taller "Introducción al diseño arquitectónico y dibujo técnico", realizado del 8 de julio al 2 de agosto de 2024.
Durante este dinámico evento, los arquitectos Rosina Vázquez Muench y Lauro Gonzalo Martínez Tevera compartieron su visión sobre la importancia de la participación activa de estos jóvenes en su formación.
Con entusiasmo contagioso, Martínez Tevera dirigió a un grupo de estudiantes que se preparan para dar sus primeros pasos en el apasionante mundo de la arquitectura a través de este taller, dirigido a egresados de preparatoria que no tuvieron la oportunidad de cursar la materia de dibujo durante sus estudios. Este conocimiento es esencial para su futura trayectoria profesional.
“Es fundamental que cada estudiante desarrolle sus habilidades de dibujo”, afirma el Maestro Lauro, destacando que esta destreza es la principal herramienta para plasmar ideas y conceptos arquitectónicos. El camino hacia la arquitectura puede ser desafiante para quienes provienen de áreas académicas menos centradas en el dibujo, pues la carencia de estas habilidades puede representar una barrera significativa al inicio de su formación.
El taller se enfocó en el desarrollo de técnicas básicas de dibujo, incluyendo la traza de líneas, el manejo de distintos tipos de lápices y papeles, así como el uso adecuado del equipo de dibujo. Así, los jóvenes aprendieron a transformar una simple línea en composiciones más complejas, enfrentándose gradualmente a conceptos de geometría plana y tridimensionalidad.
Esta progresión es crucial, ya que prepara a los futuros arquitectos para representar volúmenes y espacios, aspectos imprescindibles en la elaboración de planos arquitectónicos.
Por su parte, la Maestra Rosina Vázquez, encargada de las actividades culturales y deportivas, complementó el taller enseñando a los estudiantes los principios del diseño, explorando diferentes métodos, incluyendo la teoría Gestalt, lo que les permitió evolucionar de un pensamiento rígido hacia un enfoque más creativo, mediante principios de escala y proporción.
A lo largo de las sesiones, también trabajaron en la transformación de formas, aprendiendo conceptos esenciales como el distanciamiento, el toque y la penetración en el espacio.
La Maestra Vázquez subrayó la importancia de que los jóvenes realicen bocetos y maquetas, llevándolos a reconocer el valor de los planos y presentaciones limpias y precisas. “No se trata solo de dibujar, sino de comunicar una visión a través de la imagen y la forma”, enfatizó.
La realización de este taller se convierte en un componente constante del itinerario académico de la licenciatura en arquitectura. Por ello, los académicos invitan a todos los jóvenes interesados en estudiar arquitectura, sin importar su especialidad previa de nivel medio superior, a fortalecer su base en dibujo, ya que este es el primer esbozo de lo que se transformará en una carrera creativa y emocionante.
En los pasillos de esta hermosa Facultad, rodeados de bocetos y trazos, comienza a gestarse una nueva generación de arquitectos, lista para enfrentar el mundo armada con una libreta, un lápiz y un sinfín de ideas por crear.
Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada.
La Conformación de la Orquesta Universitaria de la UNACH
En el corazón de nuestra alma mater, surge un proyecto musical que promete resonar más allá de sus muros: la Orquesta Universitaria de la UNACH. Este esfuerzo colaborativo, que une a estudiantes de diversas facultades, se perfila como un vibrante ejemplo de integración y talento. Después de conversar con Carlos Hernández Zúñiga, director de esta orquesta, les compartimos los detalles de este ambicioso sueño.
“La idea de formar una orquesta en la Facultad de Arquitectura nació a partir del trabajo realizado en los talleres culturales de la facultad, cuando participamos en el UNACH FEST, el evento cultural y académico que organiza la universidad al inicio de cada semestre. Alumnos de otras facultades se acercaron con el deseo de participar”, comenta Hernández Zúñiga, quien cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con orquestas infantiles y juveniles.
Al descubrir el talento de los estudiantes en diversos instrumentos, Hernández Zúñiga propuso no solo crear un ensamble, sino conformar una agrupación más grande y diversa. Así, este proyecto se extendió más allá de la Facultad de Arquitectura, integrando a estudiantes de Medicina, Contaduría, Pedagogía, Ingeniería y Humanidades.
El maestro Marco Antonio Moreno Domínguez, director de la Facultad de Arquitectura, gestionó un acercamiento con el rector de la Universidad, Carlos Natarén Nandayapa, para obtener apoyo en la creación de la primera Orquesta Universitaria de la UNACH.
La vasta experiencia de Hernández Zúñiga en proyectos como las orquestas Esperanza Azteca en Chiapas y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Secretaría de Educación fue clave para estructurar este proyecto de manera sólida y viable.
La selección de los miembros de la orquesta se llevó a cabo mediante una convocatoria abierta a alumnos, docentes y administrativos. Las audiciones permitieron identificar a quienes demostraron mayor habilidad y experiencia en sus respectivos instrumentos.
A corto plazo, este proyecto musical tiene como objetivo crecer hasta contar con 50 integrantes, mientras que a largo plazo aspira a convertirse en un referente musical tanto a nivel estatal como nacional. El repertorio de la orquesta combina obras académicas de nivel inicial con piezas populares adaptadas, buscando siempre un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo.
El enfoque de la orquesta es doble: por un lado, consolidar el nivel de los integrantes, y por otro, atraer al público universitario hacia la música orquestal. Además, se busca impactar a la comunidad universitaria, permitiéndoles experimentar la riqueza emocional que solo la música sinfónica puede ofrecer.
En este sentido, la dirección del proyecto planea colaborar con las escuelas y facultades de Tapachula para llevar a cabo un programa cultural. También han recibido invitaciones para trabajar en conjunto con el coro de cámara, y pronto participarán en las actividades del 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas y en la Feria Internacional del Libro (FILUNACH).
La Orquesta Universitaria de la UNACH no solo enriquecerá la vida cultural de la universidad, sino que también ofrecerá un espacio para el desarrollo personal y social de sus integrantes. “Pertenecer a una orquesta puede crear un entorno propicio para que los jóvenes desarrollen cualidades que les ayuden a integrarse socialmente”, afirma Hernández Zúñiga. Además, se espera que este proyecto promueva la identidad cultural y genere oportunidades de inclusión y desarrollo en comunidades vulnerables.
No cabe duda de que la música tiene un poder transformador. Ver a nuestros estudiantes unirse en torno a este proyecto es un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos. La Orquesta Universitaria de la UNACH es, sin duda, un ejemplo de cómo la cultura y la educación pueden entrelazarse para crear algo verdaderamente especial.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/GACETA UNACH
Fotos: SIRESU UNACH y Carlos Hernández Zúñiga.
Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas: Un referente de excelencia académica y científica
En un acto solemne, el director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández, presentó el primer informe de gestión 2023-2027, destacando los avances significativos alcanzados por esta unidad académica.
Ante el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Alejandro Herrán Aguirre, el director informó sobre la reestructuración de los planes de estudio de las cuatro licenciaturas, un paso fundamental para mantener la calidad educativa y responder a las demandas del mercado laboral. Asimismo, anunció el inicio de las gestiones para la reestructuración del Doctorado en Ciencias Físicas, con el objetivo de fortalecer la investigación de frontera en esta área.
Uno de los logros más destacados del periodo fue el reconocimiento a la excelencia de los docentes de la Facultad. Dos profesores ascendieron al Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), consolidando su trayectoria y liderazgo en sus respectivas áreas. Además, dos profesores posdoctorantes obtuvieron el Nivel I, lo que augura un futuro prometedor para la investigación en la Facultad.
La movilidad estudiantil también fue un aspecto relevante en este informe. Nueve estudiantes participaron en el XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, en prestigiosas instituciones como la UNAM y el IPN. Esta experiencia les permitirá ampliar sus conocimientos y fortalecer su formación académica.
En representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, la secretaria general, María Eugenia Culebro Mandujano, felicitó a la Facultad por sus logros y destacó su papel como referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo del estado.
"La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas es un orgullo para nuestra universidad. Sus docentes y estudiantes contribuyen de manera significativa al avance de la ciencia y la tecnología, generando conocimiento que impacta positivamente en nuestra sociedad", afirmó la secretaria general.
Con estos resultados, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas reafirma su posición como un referente en el ámbito de las ciencias exactas en el sureste mexicano.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Imágenes: DCS UNACH
Chiapas: 200 Años de Identidad en la Federación Mexicana
¿Sabías que Chiapas atravesó un complejo proceso para integrarse al México independiente en 1821? Durante la era colonial, la región formaba parte del Reino de Guatemala y tenía una conexión limitada con el Virreinato de Nueva España. Sin embargo, después de la independencia, Chiapas tuvo que redefinir su propia identidad y su posición en la nueva nación mexicana.
Entre 1821 y 1826, México vivió una etapa de formación como nación independiente. La Constitución de 1824 proclamó a México como una República Federal y se convirtió en un documento crucial. Chiapas tuvo que adaptarse a las nuevas reglas y estructuras políticas nacionalistas.
En este contexto, el pasado primero de agosto se inauguró en Comitán de Domínguez la Exposición Itinerante “200 años de Chiapas en la Federación Mexicana. Testimonios documentales de una identidad (1821-1826)”, que tuvo como primera sede el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos.
En ella, conmemoramos el bicentenario de la integración de Chiapas a la federación mexicana, un evento fundamental para comprender la configuración política y cultural de la región y su incorporación al escenario nacional.
La muestra "200 años de Chiapas en la Federación Mexicana" se enfoca en la documentación y los testimonios de este período crucial, ofreciendo una visión detallada de cómo Chiapas pasó de ser una región con una identidad colonial a convertirse en una parte esencial de México.
Los asistentes al museo podrán conocer la historia a través de elementos destacados en la exposición, que incluyen documentos históricos originales y reproducciones que ilustran las negociaciones, leyes y acuerdos que facilitaron la incorporación de Chiapas a la Federación.
Además, se presentan testimonios de la época, que abarcan relatos de figuras históricas y ciudadanos que vivieron esa transición, lo que ayuda a comprender el impacto social y cultural del cambio en Chiapas. La exposición incluye mapas, objetos cotidianos y fotografías antiguas que contextualizan la vida en Chiapas durante el siglo XIX.
La inauguración de esta muestra no solo celebra el aniversario de la incorporación de Chiapas a México, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad regional y su papel en la formación del país. Este evento se llevó a cabo en el marco de los 50 años de la Universidad Autónoma de Chiapas.
No pierda la oportunidad de reconocer y valorar el papel de Chiapas en la historia nacional y de comprender mejor los procesos históricos que moldearon el México contemporáneo.
Si visita este pueblo mágico, asegúrese de conocer la exposición itinerante para fomentar su sentido de pertenencia y orgullo local, mientras aprende más sobre la historia de nuestro estado y de México.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta
Fotos: Luis Fabián Marín Madrigal
La UNACH participa en el programa de formación Innovación para la internacionalización
A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), nuestra universidad, participará en la segunda versión del Programa de Formación Innovación para la Internacionalización mismo que consiste en la realización del Curso Internacional para Administrativos en Internacionalización de la Educación Superior donde trabajadoras y trabajadores administrativos de nuestra universidad estarán presentes.
Este programa, liderado por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia, en el marco del proyecto “Doble I”: Innovación para la Internacionalización, reúne a un consorcio de nueve universidades de Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú, Chile y México.
El objetivo del programa es fortalecer las competencias de los gestores administrativos en materia de internacionalización, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de estrategias y programas de internacionalización en sus respectivas instituciones.
Respecto a esta actividad institucional se informó que la UNACH estará representada por 23 trabajadoras y trabajadores de las dependencias de la administración central, quienes participarán en un programa de cinco semanas que combinará sesiones sincrónicas y asincrónicas.
El programa abordará temas como la gestión de campus internacionales, el relacionamiento internacional desde áreas administrativas, la promoción de la movilidad estudiantil y docente, la gestión de proyectos internacionales y la captación de recursos para la internacionalización.
En este marco el Coordinador de proyectos de colaboración de la CGRI, Carlos Antonio Trejo Sirvent reconoció la importancia de fortalecer las capacidades del personal administrativo unachense en materia de internacionalización, ya que este juega un papel crucial en el éxito de las iniciativas en temas como la formación de redes y generación de conocimiento en el contexto internacional.
El funcionario universitario señaló que este programa representa una gran oportunidad para que los gestores administrativos de nuestra casa de estudios intercambien experiencias y buenas prácticas con sus colegas de otras universidades, fortalezcan sus competencias y contribuyan al desarrollo de una cultura de internacionalización en la institución.
Esta participación tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las estrategias de nuestra universidad en los temas de internacionalización y proyección institucional de su imagen en el ámbito global, señaló finalmente.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: CGRI-UNACH
Participación de la UNACH en el V Congreso Nacional Anual “Educar en Igualdad: El papel de las IES”
Nuestra universidad con liderazgo y compromiso en la creación de una sociedad más justa y equitativa continúa abriendo espacios esenciales para la reflexión y el cambio. La educación en igualdad es más que un derecho; es una herramienta poderosa para transformar realidades y generar oportunidades para la juventud.
En este contexto, el pasado 31 de julio de 2024, el Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de Las Casas, fue sede del V Congreso Nacional Anual "Educar en Igualdad: El papel de las IES". Este evento, organizado por la UNACH y la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES (REGEN), reunió a académicos, investigadores, estudiantes y activistas comprometidos con la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos en las instituciones de educación superior (IES).
Durante el congreso se abordaron temas cruciales para la equidad de género en las IES. Entre ellos, se destacaron la diversidad sexual, donde se discutieron políticas y prácticas inclusivas para personas de diversas orientaciones sexuales y de género, así como los desafíos que enfrentan. En el eje de la transversalidad de la perspectiva de género en las IES, se exploró cómo integrar esta perspectiva en todos los aspectos de la vida académica y administrativa de las universidades.
En cuanto a la igualdad en las IES, se analizaron las brechas de género en la educación superior y se discutieron estrategias para promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y el personal académico. En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en las IES, se destacó la importancia de fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en estas áreas, identificando barreras y proponiendo soluciones innovadoras.
El congreso no solo brindó un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también promovió un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La activa participación de la UNACH en este evento subraya su compromiso con la educación en igualdad y el desarrollo de políticas inclusivas que beneficien a toda la comunidad universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH