Una universidad por ser una institución formadora de seres universales, debe tener el objetivo de extender sus valores y su función formativa sin que estos representen simples conocimientos técnicos profesionalizantes, las y los jóvenes que acuden a una universidad deben egresar con una identidad y un criterio formado, las instituciones de educación superior públicas deben involucrarse en la formación de mejores ciudadanas y ciudadanos, mejores seres humanos, agentes de cambio dinámicos, así como generadores de progreso y desarrollo social.
En este caso, nuestra universidad cumple con esa misión de ir más allá de las aulas, convirtiéndose en la aliada perfecta para un desarrollo integral de las generaciones del futuro inmediato. En este marco, te invitamos a descubrir un universo de servicios diseñados para tu bienestar, desde el cuidado de tus pequeñas y pqueños hasta el acceso a tecnología de punta, pasando por beneficios económicos y un compromiso con la sustentabilidad.
Estancia Infantil UNACH: Un segundo hogar para tus pequeños:
Mientras tú te dedicas a tus estudios o trabajo, las pequeñas y pequeños hijos de nuestros alumnos estarán en las mejores manos en cualquiera de las dos Estancias Infantiles UNACH que existen en Tuxtla Gutiérrez (Campus I) y Tapachula (Campus IV). Un equipo de personas profesionales y altamente capacitadas se encargan de su cuidado, educación y desarrollo integral, brindándoles un ambiente lúdico y estimulante donde aprenderán y crecerán felices.
Tienda UNACH: Todo lo que necesitas a tu alcance:
En la Tienda UNACH encontrarás todo lo necesario para tu vida universitaria, desde libros y material escolar hasta ropa y artículos deportivos. Además, podrás adquirir souvenirs y productos oficiales de la universidad a precios accesibles.
Seguro Facultativo: Tranquilidad para ti y tu familia:
Nuestra universidad brinda la tranquilidad a sus estudiantes de contar con un seguro facultativo que les protegerá ante cualquier imprevisto. Accidentes, enfermedades o pérdida de objetos personales, estarás cubierto con este seguro diseñado para tu bienestar.
Biblioteca Central Universitaria: Un universo de conocimiento:
La Biblioteca Central Universitaria te abre las puertas a un universo de conocimiento con un acervo de innumerables de libros, revistas y otros materiales bibliográficos. Accede a bases de datos electrónicas y recursos digitales para complementar tus estudios e investigaciones, una versión de la Biblioteca tambien puedes encontrarla en los servicios web que ofrece su portal.
Universidad Sustentable: Un compromiso con el planeta:
Nuestra casa está comprometida con el cuidado del medio ambiente y la promoción de la sustentabilidad. Con este objetivo se Implementan diversas acciones para reducir la huella ecológica y fomentar el uso responsable de los recursos naturales. Sé parte de este compromiso y contribuye a un futuro más verde.
Texto Claudia González Farrera Fotos: Gildardo Morales/DCS UNACH
Nuestra universidad ha dado un paso importante en la promoción de la evaluación y certificación de competencias laborales con la creación de su Centro Evaluador de Competencia Laboral creado en el año 2020.
El Centro Evaluador CEDES UNACH, el cual está acreditado ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), se ha enfocado en llevar a cabo acciones de formación que promueven la cultura de evaluación y certificación de competencias laborales al interior de la comunidad universitaria, incluyendo docentes, administrativos y egresados, así como a las funciones de la administración pública, específicamente en los ayuntamientos.
La importancia de contar con un centro de evaluación de competencias radica en la mejora continua del desempeño de las actividades laborales, permitiendo a los individuos demostrar su capacidad de competir en un mercado laboral exigente y complejo.
Además, al obtener un certificado de competencia, se adquiere un documento oficial que acredita a la persona como competente de acuerdo a lo establecido en un Estándar de Competencia, lo que puede ser reconocido por instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional.
Es importante destacar que los estándares de competencia son documentos oficiales que describen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe tener una persona para desempeñar una actividad laboral con un alto nivel de competencia. Estos estándares son consultables en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) y son desarrollados por grupos técnicos de expertos en colaboración con el CONOCER.
Para mayor información o si deseas conocer más acerca de este Centro, comunicate al teléfono 961 194 2530. Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Fotos: Archivo UNACH
El Reglamento Académico para los Alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas establece una serie de criterios para la admisión, inscripción, evaluación y titulación de los estudiantes.
Admisión
Inscripción
Evaluación
Titulación
Estas son los aspectos más importantes del reglamento que debes de conocer, en el siguiente código QR puedes acceder al documento completo.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: DCS UNACH
En un mundo en constante cambio, la educación superior pública se enfrenta al desafío de adaptarse a las nuevas realidades y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro. Al respecto personas expertas en educación han reflexionado sobre cómo será la transformación de los modelos educativos universitarios públicos en los próximos 25 años, y sus ideas convergen en algunos puntos clave que podrían definir la "universidad del futuro".
Las visiones globalistas de la UNESCO plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 establecen un marco de referencia crucial para guiar la transformación de la educación superior hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.
Los ODS, aprobados por las Naciones Unidas en 2015, representan un llamado a la acción global para abordar los desafíos más urgentes de la humanidad, incluyendo la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental. Entre sus 17 objetivos, el ODS 4, "Educación de calidad", destaca la importancia de garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad para todos, desde la primera infancia hasta la educación superior.
En este contexto, las visiones de la UNESCO, como la plasmada en la Declaración Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014), juegan un papel fundamental al definir los principios y valores que deben guiar la transformación de la educación superior. La UNESCO aboga por una educación que promueva el conocimiento y las habilidades necesarias para afrontar los desafíos del siglo XXI, fomentando la ciudadanía global, la interculturalidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Acceso universal a la educación superior: La UNESCO y los ODS enfatizan la necesidad de ampliar el acceso a la educación superior, garantizando oportunidades de aprendizaje de calidad para todos, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica. Esto implica eliminar las barreras económicas, sociales y culturales que limitan el acceso a la educación superior, como los altos costos de matrícula o la falta de infraestructura adecuada en zonas rurales o marginadas.
Un enfoque centrado en el estudiante: La universidad del futuro estará al servicio del estudiante, colocando su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Se promoverá un modelo de aprendizaje activo, personalizado y flexible que se adapte a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de cada estudiante (Skilbeck, 2020). Esto implica un cambio de paradigma en el que el docente deja de ser el centro del aula y se convierte en un facilitador del aprendizaje, guiando a los estudiantes en su propio proceso de construcción del conocimiento.
Fomento de la investigación: La investigación científica y la innovación tecnológica son elementos esenciales para el desarrollo sostenible. En los ODS se plasman el fortalecimiento de la investigación y la innovación en las universidades, incentivando la colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil. La capacidad de innovar y ser creativo será una de las habilidades más demandadas en el mercado laboral del futuro. La universidad del futuro deberá fomentar estas habilidades en sus estudiantes a través de metodologías de enseñanza innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje experiencial y el aprendizaje entre pares (Teasley & Cisco, 2023). Además, se fomentará la creación de espacios de trabajo colaborativo y se brindará acceso a tecnología de vanguardia para que los estudiantes puedan desarrollar sus ideas y proyectos creativos.
Desarrollo de habilidades para la vida: La universidad del futuro no solo debe formar profesionales con conocimientos disciplinares, sino también ciudadanos responsables y preparados para enfrentar los desafíos de la vida moderna. Se pondrá énfasis en el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la adaptación al cambio (Trilling & Fadel, 2009). Estas habilidades permitirán a los estudiantes desenvolverse exitosamente en cualquier ámbito de la vida, tanto personal como profesional.
Vinculación con el sector productivo: La universidad del futuro deberá fortalecer su vinculación con el sector productivo para asegurar que la formación de los estudiantes responda a las necesidades del mercado laboral y contribuya al desarrollo económico y social. Esto se logrará a través de la creación de programas educativos en conjunto con empresas, la realización de prácticas profesionales y la participación de profesionales del sector en las actividades académicas (The World Bank, 2023).
Paradigma educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural: La universidad del futuro deberá adoptar un paradigma educativo que respete la inclusión y la diversidad cultural sin atropellar las culturas ni masificar o globalizar con objetivos capitalistas. Esto implica reconocer la riqueza de las diferentes culturas y promover el diálogo intercultural, evitando la homogenización y la imposición de una cultura dominante. Además, se debe fomentar la educación intercultural, que busca que los estudiantes comprendan y valoren las diferentes culturas y aprendan a vivir en un mundo diverso (UNESCO, 2009).
Educación para la ciudadanía global y la sostenibilidad: Las ideas enfatizan la importancia de formar ciudadanos globales responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible. La educación superior debe promover valores como la solidaridad, la interculturalidad, la responsabilidad ambiental y la ética para la acción.
Compromiso con la sostenibilidad: La universidad del futuro deberá ser un referente en materia de sostenibilidad, promoviendo prácticas responsables en el uso de recursos, la gestión de residuos y la construcción de campus sostenibles (UNESCO, 2021). Esto implica implementar medidas para reducir el consumo de energía y agua, utilizar materiales reciclados y promover el uso de transporte sostenible entre otras acciones.
Estas son opiniones de nuestras y nuestros académicos, especialistas e investigadores consultados por Gaceta UNACH.
Dra. Yliana Mérida Martínez. Facultad de Arquitectura Campus I
Los principales desafíos que enfrentará la educación superior sin duda serán más complejos, derivados de las amenazas climáticas, políticas y económicas que incidirán en el destino de recursos y presupuestos para atender la accesibilidad y la calidad educativa a nivel superior. Uno de los más grandes desafíos que ha quedado pendiente en la agenda nacional e internacional es la búsqueda de las estrategias adecuadas y focalizadas para atención de las desigualdades, condición que ha traído fuertes retrasos educativos en las regiones del país cuya complejidad cultural y social y económica ha mermado los indicadores educativos, tecnológicos y científicos, además de las bajas tasas de participación de la población en edad de cursar estudios universitarios.
Por ello, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión genuina serán piezas fundamentales para erradicar la desigualdad que ha caracterizado al país y sobre todo al estado, para afrontar los retos tecnológicos, así como los periodos de incertidumbres que se presentan de manera más reiterada. La adecuación de los presupuestos federales y estatales sin duda es uno de los mayores desafíos que tampoco ha sido resuelto, en la medida que se requieren de más y mejores espacios universitarios, dotados de un equipamiento e infraestructura acorde a las distintas necesidades de su población y a las exigencias del mundo tan cambiante que demanda una preparación integral y de vanguardia
Dra. Marisa Ruiz Trejo. Instituto de Estudios Indígenas
Los principales desafíos serán erradicar las enormes brechas de género que aún existen en el acceso de las mujeres y otros sujetos de la diversidad sexo-genénerica a las universidades, eliminar la violencia de género y el acoso sexual en los campus y en la sociedad en general, y garantizar la equidad en los altos cargos de toma de decisión de las universidades. Las habilidades y competencias que deberán desarrollar las y los universitarios del futuro son: Perspectiva de genero y feminista, activismo social y defensa de los derechos de las mujeres y de otros grupos en situación de vulnerabilidad, aprendizaje de trabajo en equipos diversos, desarrollo de habilidades para procurar espacios seguros y participación en el desarrollo de políticas inclusivas. Las acciones concretas que deberán realizarse para la universidad del futuro deberán ser: Implementar en todos los niveles programas y planes académicos con perspectiva de género y feminista, políticas y mayor inversión contra el acoso sexual y la violencia de género, promover la investigación con perspectiva de género y feminista y dotarla de recursos, incrementar el presupuesto para publicaciones con perspectiva de género en todos los campos, entre otras acciones.
Mtro. Arnulfo Antonio Gutiérrez Gómez. Depto. de Gestión de la Calidad Institucional UNACH
Considero que este tema nos lleva a visualizar entornos educativos más dinámicos y adaptativos, donde la tecnología juega un papel central en la experiencia de aprendizaje. Podremos ver aulas virtuales inmersivas, programas de estudio personalizados basados en algoritmos de aprendizaje automático, y una mayor colaboración global a través de proyectos en línea. Además, podremos imaginar un énfasis renovado en el desarrollo de habilidades blandas y la capacidad de resolver problemas complejos, así como una mayor integración de la investigación en el plan de estudios para fomentar la innovación y la creatividad. Imaginemos e incidamos a que esto suceda desde nuestros contextos para aportar acciones que aporten un valor significativo a nuestra vida universitaria.
Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves. Facultad de Lenguas Tuxtla
La educación superior en Chiapas y México presenta desafíos en diversas áreas que tendrán que atenderse lo más pronto posible. Varios de estos desafíos tienen relación con las nuevas reformas en la educación del país, como es el Programa de Rechazo Cero, en el que todas y todos los estudiantes pueden ingresar a la universidad. Es un hecho que, dentro del marco de la globalización, es necesario preparar a las y los estudiantes respecto a sus competencias lingüísticas y poder comunicarse en al menos dos idiomas extranjeros y una lengua originaria, para la protección de la misma. La internacionalización y apoyo para estancias de docentes y alumnos en instituciones de educación superior en otros países es una prioridad para ampliar nuestro conocimiento y experiencias.
Dra. Alma Enriqueta Isunza Bizuet. Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena
Estamos frente a un cambio social importante, inicia una tendencia de la juventud al aprovechamiento de las TIC aplicadas a la educación, la educación a distancia ha llegado para quedarse, aunque no es posible para todas las profesiones. Los desafíos son hoy, las desiguales condiciones económicas del estudiantado y del profesorado; la necesidad de un mayor desarrollo de práxis pedagógicas en modalidades mixtas que equilibren las ventajas de las plataformas educativas y estas deberán ser más intuitivas e integrar más recursos como la interacción integrada de videoconferencias en tiempo real combinado con el aporte irremplazable de la presencialidad porque son complementarias. El modelo educativo debe centrarse en el desarrollo de habilidades para resolver problemas, que implica que el diseño curricular de los programas formativos, trasciendan las rutinas académicas centradas en las disciplinas, deben encaminarse a una formación dirigida a la intervención social en donde las teorías y disciplinas son las herramientas que se aplican al estudio de los problemas y estos problemas, articulan a su vez, el diseño curricular y la participación colegiada del profesorado.
Referencias:
Skilbeck, C. (2020). The future of higher education: A new paradigm for learning and teaching. Routledge.
https://www.routledge.com/The-Future-of-Higher-Education/Clawson-Page/p/book/9780415892063
Teasley, S. D., & Cisco, M. (2023). Reimagining the university for the digital age. Johns Hopkins University Press. [https://jhupbooks.press.jhu.edu/content/transforming-students
Trilling, R. S., & Fadel, D. (2009). 21st century skills: Learning for life in a globalized world. Jossey-Bass.
https://www.oecd.org/education/ceri/leadershipfor21stcenturylearning.htm
The World Bank. (2023). The future of higher education: Preparing for a changing world. The World Bank. https://blogs.worldbank.org/en/education/higher-education-understanding-demand-and-redefining-values
UNESCO. (2021). Education for sustainable development: A roadmap for the future. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802]
UNESCO. (2014). Declaración Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Texto: Raúl Ríos Trujillo. Imágenes generadas por IA.
Egresar de nuestra universidad es un referente en el estado. Así lo demuestra la historia de Oscar Augusto Reyes Ordoñez, egresado orgulloso de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa y actualmente exitoso empresario de la construcción.
Originario de Venustiano Carranza, Oscar proviene de una familia humilde en la que no había antecedentes de profesionistas. Sin embargo, su pasión por las matemáticas y el dibujo lo llevaron a decidir estudiar ingeniería civil. Con esfuerzo y determinación, logró ingresar a la facultad y formar parte de una generación afortunada con excelentes maestros y oportunidades de aprendizaje.
Tras graduarse, Oscar enfrentó diversos retos en el mundo laboral, pero siempre con la convicción de querer formar su propia empresa en el rubro de la construcción. Con el apoyo de su familia, fundó COYATOC Construcciones en 1989, con la visión de ser una empresa de calidad mundial y brindar empleo satisfactorio a sus colaboradores.
Gracias a su constancia y compromiso, su empresa ha logrado posicionarse como una de las mejores de su área en Chiapas, con reconocimientos nacionales e internacionales por su calidad y excelencia en el trabajo. Además, la empresa ha invertido en la capacitación de sus colaboradores y ha establecido alianzas estratégicas para seguir creciendo y expandiendo sus proyectos.
Oscar Augusto Reyes Ordoñez es un ejemplo claro de que, con pasión y determinación, los sueños pueden hacerse realidad. Su historia inspiradora demuestra que los egresados de la UNACH tienen el potencial de lograr grandes cosas y dejar huella en el mundo laboral.
Por ello, invita a los estudiantes de ingeniería de la UNACH a luchar por sus sueños, a trabajar en equipo y a buscar la excelencia en cada proyecto que emprendan. La ingeniería chiapaneca tiene un gran potencial y con esfuerzo y dedicación, pueden alcanzar el éxito en cualquier ámbito.
Texto: María del Carmen Nucamendi. Fotos: Claudia González Farrera
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el estrés laboral afecta al 30 por ciento de las y los trabajadores en el mundo. Asimismo, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señalan que los problemas mentales relacionados con el trabajo, incluyendo el estrés, son la tercera causa más común de enfermedad en México.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), indica que el 75 por ciento de las personas en edad laboral activa mexicanos perciben su trabajo como una fuente de estrés, y revela que el estrés laboral afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos de trabajadores, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos.
Ante este panorama la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 surge como una respuesta a la necesidad de prevenir y atender los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral.
Dicha norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2018 y establece las obligaciones que tienen los patrones para promover un entorno laboral seguro y saludable, así como para identificar y prevenir los riesgos psicosociales que puedan afectar la salud mental de los trabajadores.
La NOM 035 comenzó a aplicarse de manera gradual en México a partir del 23 de octubre de 2019, fecha en la que entró en vigor la primera fase de su implementación. Esta norma busca prevenir el estrés laboral, la ansiedad, la depresión y otros trastornos relacionados con el trabajo, que pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los trabajadores.
La Universidad Autónoma de Chiapas preocupada por aplicar dicha norma con el objetivo de prevenir el estrés laboral y otros trastornos relacionados con el trabajo realizó el curso taller NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, Identificación, Análisis y Prevención, en el que participaron secretarios, directores generales, coordinadores y jefes de área, así como administradores de la institución.
El curso organizado por la Secretaría Administrativa a través de la Dirección de Personal y Prestaciones Sociales de nuestra universidad, se desarrolló durante dos días consecutivos con la guía del director General de la Empresa de Consultoría, Empowerment Quality Consulting, Guillermo Salomón Martínez Hernández, y se abordaron también las medidas preventivas y correctivas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para los trabajadores
Así pues, la norma 35 es una herramienta fundamental para garantizar un ambiente seguro y respetuoso en las instituciones de educación superior en México, y es necesario que las autoridades educativas se comprometan a impulsar políticas y acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia de género y la violencia laboral en las instituciones de educación superior.
Con este curso la UNACH se compromete a impulsar políticas y acciones concretas para erradicar la violencia de género y la violencia laboral al interior de esta institución.
Texto: María del carmen Nucamendi /imágenes DCU-UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se enorgullece de anunciar la clasificación de su delegación a la etapa regional de la Universiada Nacional 2024, tras una destacada actuación en las competencias estatales. Con 13 disciplinas deportivas aseguradas para la etapa regional, nuestros atletas han demostrado su talento, compromiso y pasión por el deporte, llenando de orgullo a toda la comunidad universitaria.
Un total de 131 atletas de la UNACH brillaron en las disciplinas de ajedrez, atletismo, basquetbol, karate do, tae kwon do, entre otras, dejando en alto el nombre de nuestra institución. Su esfuerzo, dedicación y entrega han sido fundamentales para alcanzar este importante logro, que nos abre las puertas a la máxima justa deportiva universitaria del país.
La participación de nuestros atletas en la Universiada estatal, donde compitieron con un total de 222 deportistas, es un reflejo del compromiso de la UNACH con el desarrollo integral de sus estudiantes. La universidad promueve y apoya el deporte como herramienta para la formación de personas íntegras, tanto en lo académico como en lo deportivo.
El rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, entregó personalmente los uniformes a nuestros atletas, reconociendo su esfuerzo y destacando su importancia como representantes de la universidad. Cada joven que defiende los colores de la UNACH en el ámbito deportivo es un ejemplo de excelencia y dedicación, demostrando que es posible sobresalir tanto en las aulas como en las pistas.
Estamos muy orgullosas y orgullosos de nuestros atletas y les deseamos el mayor de los éxitos en la etapa regional. Su talento, compromiso y pasión por el deporte son un ejemplo para toda la comunidad universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Fotos: SIRESU UNACH
En un esfuerzo por promover la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, estudiantes del 6º semestre del programa educativo Ingeniero Agrónomo, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán, en colaboración con las unidades de Competencia de Propagación Vegetal y Preservación de Recursos Naturales, promueven la siembra de la especie de árboles conocidos como Yaite o mata ratón (Gliricidia sepium).
Las y los jóvenes bajo la guía y el compromiso de los profesores Magdiel Gabriel Hernández y Juan Eduardo Betanzos Simón, iniciaron la práctica como una tarea escolar que más allá del conocimiento adquirido fomenta la conciencia ambiental entre la comunidad de futuras y futuros ingenieros agrónomos.
La Importancia de la Propagación de Yaite o mata ratón, según los expertos trae beneficios como lo son: la conservación del suelo, toda vez que los árboles en los potreros ayudan a evitar la erosión del estrato, manteniendo su estructura y fertilidad a largo plazo.
El mata ratón conocido en otras regiones como gliricidia, madre de cacao, madriado, madricacao o madera negro, además ayuda en la regulación del agua, porque al plantar árboles, contribuimos a la recarga de los acuíferos y a la regulación del ciclo del agua y entre otros beneficios también ayuda a la biodiversidad; toda vez que los cercos vivos no solo protegen los cultivos, sino que también sirven como refugio y hábitat para una variedad de especies de flora y fauna.
Más allá de su importancia en la conservación del suelo, la regulación del agua y la biodiversidad, la propagación del arbusto ofrece beneficios adicionales que la convierten en una especie valiosa para la agricultura y las comunidades rurales ya que puede funcionar como forraje nutritivo, control de plagas, mejora de la fertilidad del suelo, su madera versátil es resistente y duradera, utilizada para la construcción de cercas, postes, herramientas y leña así también se usa en medicina tradicional y como soporte de la apicultura toda vez que sus flores son una fuente de néctar y polen para las abejas, favoreciendo la apicultura y la producción de miel.
Texto: Redacción Gaceta UNACH. Fotos: Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV en Huehuetán
En el marco del 50 aniversario de nuestra universidad, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa encabezó un emotivo acto de reconocimiento a las y los trabajadores administrativos de la institución, quienes fueron galardonados con medallas y diplomas en agradecimiento a su dedicada labor y vocación de servicio.
Durante el evento, el rector Natarén Nandayapa destacó su invaluable contribución al desarrollo y crecimiento de la UNACH a lo largo de sus cinco décadas de historia. "Ustedes son el pilar fundamental de nuestra institución, el motor que impulsa el día a día y hace posible que miles de estudiantes puedan cumplir sus sueños académicos", expresó.
La distinción fue otorgada al personal adscrito en diversas sedes de la UNACH, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán, Huehuetán, Catazajá, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Pichucalco, Mezcalapa, Ángel Albino Corzo y las dependencias de la Administración Central.
El rector hizo un llamado a las y los trabajadores administrativos entre los que destacaron galardonados de base y de confianza para que continúen desempeñando su labor con la misma entrega y compromiso que los ha caracterizado hasta ahora. "Su trabajo es fundamental para el éxito de nuestra universidad, y estamos seguros de que seguirán contribuyendo a su crecimiento y consolidación", afirmó.
Texto y fotos: María del Carmen Nucamendi y DCS UNACH
Según un artículo publicado en la revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo en su edición Junio septiembre 2023, de las autoras, Carmen Leticia Antonio Cruz y Jannette Dolly Carrión Rodríguez titulado "Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura," la implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot! ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Estos datos citados en las conclusiones de su texto son el resultado de una revisión sistemática de 30 investigaciones publicadas entre 2017 y 2022 sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje del inglés, según Cruz y Carrión (2023). Lo que resuelve que el análisis documental ha arrojado resultados significativos en el ámbito de la educación, especialmente en la enseñanza de lenguas extranjeras.
A decir de las académicas, entre los hallazgos más destacados se encuentra el impacto positivo de las TIC en el desarrollo de habilidades lingüísticas, así como el aumento en la motivación y la colaboración de los estudiantes. La implementación de herramientas como Duolingo y Kahoot!, antes citada, ha demostrado ser efectiva en la promoción de habilidades lingüísticas y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas aplicaciones, conocidas por su enfoque de gamificación, no solo mejoran las habilidades lingüísticas, sino que también fomentan la colaboración, la competencia amigable y la motivación a través de recursos lúdicos.
Un aspecto relevante, es que los países con mayor producción de estudios sobre la implementación de TIC en la enseñanza-aprendizaje del inglés son Colombia e Indonesia, seguidos por numerosos países en vías de desarrollo. Esto señala una tendencia positiva hacia la reducción de la brecha digital y el rezago educativo en estas regiones, así como la inclusión de minorías usualmente marginadas en el contexto educativo.
La incorporación de tecnología en los cursos de inglés se ha convertido en una herramienta clave para mejorar y personalizar el proceso de aprendizaje. La tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abriendo nuevas posibilidades y permitiendo un aprendizaje más efectivo y autónomo.
El texto señala que la tecnología educativa crea un ambiente más atractivo y diverso, abre nuevas posibilidades y permite un aprendizaje más efectivo y personalizado. Las y los profesores también pueden transferir el poder y la motivación al estudiante, mejorando el compromiso y la motivación.
Para Cruz y Carrión, las TIC ofrecen una amplia variedad de medios y herramientas que facilitan el aprendizaje, como la accesibilidad, la flexibilidad y la atención a la diversidad. Se han convertido en un elemento clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente por su capacidad para producir interacciones humanas y ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo.
No obstante, concluyen las autoras, para replicar los resultados positivos de estos estudios, es esencial fomentar la capacitación y la formación en estos temas, tanto para docentes como para las autoridades educativas competentes. Este compromiso es crucial para responder a las necesidades de la era del conocimiento y preparar a los estudiantes para un mundo laboral competitivo y en constante evolución.
Referencias APA
Antonio Cruz, C. L., & Carrión Rodríguez, J. D. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02
Texto: Redacción Gaceta / Fotos: Web.