Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Institucional

Se instaló en nuestra casa de  estudios la Comisión Universitaria para la Conmemoración de los 200 años de Chiapas en la Federación Mexicana. Evento que coincide con los 50 años de la creación de la Universidad y propone impactar positivamente en las comunidades universitarias y en la sociedad en general mediante diversas actividades conmemorativas.

 En ese sentido, diversas instituciones de educación superior en Chiapas se unen con la finalidad de organizar eventos culturales, académicos y deportivos, así como la edición de obras académicas y culturales, para conmemorar la federación de Chiapas a México y los 200 años de la República.

 Se realizó Foro de Experiencias de Egresados de la Escuela de Humanidades C-IV

 El primer Foro de Experiencias de Egresados de la Escuela de Humanidades del campus IV se llevó a cabo con éxito y como parte de esta actividad se recopiló la opinión de las personas egresadas de las generaciones del 2019 a 2023.

 Los empleadores dieron a conocer su perspectiva sobre el desempeño laboral de los graduados, destacando fortalezas, debilidades y experiencias e identificaron áreas de oportunidad en la formación de los universitarios, resaltando la importancia del foro como herramienta de evaluación curricular para mejorar el impacto de la Pedagogía en la realidad actual.

Avances en la calidad y atención a estudiantes en la Escuela de Ciencias Administrativas Campus IX

La directora de la Escuela de Ciencias Administrativas, Campus IX, Hilda García Castillo, presentó el segundo informe de actividades de su gestión, resaltando la certificación de las licenciaturas en Contaduría y Administración por los CIEES hasta 2026. García Castillo resaltó los apoyos, como becas y descuentos en transporte, brindados a los estudiantes de la escuela, agradeciendo especialmente a varios municipios que colaboran económicamente.

2o. Informe de Actividades de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V

El director de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, con sede en Villaflores, presentó el Segundo Informe de Actividades Académicas y Administrativas de la gestión 2022 - 2026, donde destacó un aumento del 40 por ciento en la matrícula de 575 estudiantes. 

El 42 por ciento proviene de municipios fuera de la región Frailesca, así como de Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México y Guatemala, con el objetivo de reducir la deserción escolar y brindar becas a los alumnos. Se logró la reacreditación de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo y se inició el proceso de Desarrollo Curricular para actualizar las licenciaturas existentes.

UNACH Conmemoró Día Internacional de las Mujeres con diversas actividades académicas y culturales

 En el marco del Día Internacional de las Mujer que se conmemora el 8 de marzo de cada año la UNACH seleccionó a Doña María Elisena Román Flores como figura homenajeada en las Jornadas de Conmemoración de nuestra a universidades.

Estas actividades resaltaron la importancia y el papel de las mujeres en la sociedad y en la historia de la institución. Su legado como benefactora y su contribución a la educación refuerzan la idea de que las mujeres han sido agentes de cambio y avance en diferentes ámbitos.

 Acreditan por segunda ocasión el programa de Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación en modalidad virtual

La Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales otorgó a la Facultad de Humanidades, Campus VI, la Segunda Acreditación a la Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación en modalidad virtual.

Cabe destacar que al ser una licenciatura a distancia, ofrece atención a grupos vulnerables como las personas privadas de su libertad, como parte del convenio entre la UNACH y  los Centros Federales de Readaptación Social.

COMEAA acredita el programa de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial del Campus IX.

La Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial de la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa de la UNACH recibió la acreditación del  recibió el aval del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA).

La acreditación de este programa tiene una duración de cinco años y asegura la calidad de los conocimientos profesionales de los egresados, impactando de manera positiva en la infraestructura, recursos materiales y humanos, así como en los servicios educativos ofrecidos.

Publicado en Marzo

 

Guanajuato, marzo de 2024. Nuestra universidad ha brillado con luz propia en la 66ª edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), compartiendo el privilegio de ser invitada de honor junto a la Universidad del Rosario de Colombia.

 

El rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, expresó su gratitud por la distinción y la invitación durante la ceremonia inaugural en el antiguo patio del Hospicio de la Santísima Trinidad. La gala artística, protagonizada por el Ballet Folklórico de la UNACH y su homólogo de la Universidad de Guanajuato, marcó un comienzo vibrante para la feria.

 

La UNACH ha destacado con presentaciones de libros y conferencias magistrales en la FILUG. El investigador Omar David Jiménez Ojeda presentó el Anuario del Instituto de Investigaciones Jurídicas "Homenaje a Lucas Reyes Castellanos", mientras que el académico Manuel Gustavo Ocampo Muñoa compartió su obra "La construcción del derecho en México desde la interculturalidad y el pluralismo jurídico".

 

Promoción de la Literatura y Cultura Chiapaneca: 

 

El escritor Gabriel Velázquez atrajo la atención del público con la presentación de su novela "Morir al Sur" en el Patio del Antiguo Colegio Jesuita de la Santísima Trinidad. Además, María Victoria Espinosa Villatoro ofreció una conferencia sobre la "Preservación de la cultura y arte textil del Estado de Chiapas", resaltando la importancia de salvaguardar este legado ancestral.

 

El Ballet Folklórico de la UNACH deslumbró a los asistentes en la Plaza San Roque con un variado repertorio de bailes tradicionales, ofreciendo una muestra del colorido y la vitalidad de la danza chiapaneca.

 

La participación destacada de la UNACH en la FILUG ha consolidado su posición como una institución comprometida con la promoción de la cultura, la educación y la difusión del conocimiento, dejando una huella imborrable en este evento internacional.




Texto y Fotos: Redacción Gaceta/DCS 

Publicado en Marzo

 

Nuestra universidad reconoce el compromiso y la labor del personal docente y administrativo que ha participado en la implementación del Sistema de Gestión Integrado, lo que ha permitido mejorar continuamente los procesos académicos y administrativos de la institución.

Gracias a esta labor activa la UNACH ha logrado certificaciones en normas internacionales y se ha posicionado como una institución de calidad reconocida a nivel nacional. El pasado 29 de febrero de 2024, la Directora General de Planeación, Mary Dalia Garivaldi Ozuna, entregó 54 certificados a docentes y administrativos que los acredita como auditores internos de calidad.

Este reconocimiento es solo el inicio de un camino de mejora continua que la UNACH seguirá recorriendo para seguir siendo un referente en temas de calidad en la educación superior. La gestión de calidad en la UNACH no solo beneficia a la institución, sino que también impacta de manera positiva en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

Una cultura de calidad permanente en todos los procesos académicos, administrativos y directivos es fundamental para seguir dejando huella y contribuir a la construcción de una mejor sociedad. La UNACH agradece el esfuerzo y compromiso del personal universitario que trabaja día a día para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en la institución.

Gracias a su trabajo, la UNACH se mantiene a la vanguardia en temas de calidad y se consolida como una de las universidades de mayor prestigio en el país.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: DCS UNACH



Publicado en Marzo

 

Juana María Ruiz Ortiz nació en San Pedro Chenalhó, Los Altos de Chiapas, en la década de 1950. Es hablante de tsotsil. Tras una infancia y adolescencia de abuso y violencia familiar, huyó de su municipio a los 15 años y migró a San Cristóbal de Las Casas. Formó parte del Colectivo de Mujeres de San Cristóbal y durante años realizó trabajo organizativo con mujeres de diversas localidades. 

Después del movimiento Zapatista participó en los Diálogos de San Andrés y viajó a varios países compartiendo la visión y la vivencia de las mujeres indígenas de Chiapas. Escribe poesía, cuentos y narrativa.  

“Por ser mujer no somos bienvenidas en la comunidad, ni con nuestros padres. Nosotras no somos herederas de la tierra, del caballo, de las mulas, de las vacas. Los varones son quienes son bienvenidos”, afirma Juana María en una emotiva entrevista con la Gaceta UNACH.

“Las mujeres no son bienvenidas porque no tienen el poder del hombre, pero yo les demostré que podía trabajar como ellos”, subrayó.

“Tenemos derecho a ser tomadas en cuenta, no podemos quedarnos solas debajo de un puente o de un árbol, debemos tener derecho a ser propietarias de nuestras cosas”, externó.

Con lágrimas en los ojos comentó sobre las situaciones de violencia familiar por parte de su papá, “de bebé me picaron 300 hormigas porque mi papá me quería muerta. Más tarde tuve que ayudar a bajar la carga de las mulas y los caballos, cuando todavía era muy chica y ni siquiera alcanzaba”. 

“Mi abuela paterna me trataba como su caballo de carga. Desde pequeña tuve que buscar leña en el monte. Crecí casi desnuda. Tenía que caminar descalza con el dolor de los pies en tiempos de heladas, hundida en el lodo en tiempos de lluvia. Mi mamá nunca me defendió y mi tía, que sí lo hizo, sólo se aprovechaba de mí. Era y siempre fui un objeto que no valía nada, que sólo había llegado para quitarle su lugar al varón”.

Juana se preparó y recibió cursos para poder redactar “Trecientas hormigas”, un libro en el que relata su historia de vida, de resiliencia, fortaleza y determinación, un relato de una mujer que ha sabido reinventarse en un contexto de violencia machista, sembrando a su paso dignidad, respeto y esperanza.

“Niña que fui, mujer que soy, nagua de mujer, cuerpo de mujer, siento que tengo llagas por toda la mente y todo el cuerpo y no puedo sacar las huellas que tengo grabadas. Aunque quisiera no recordar, es difícil olvidar, no puedo borrar lo que me sucedió en mi niñez y en mi adolescencia. Los recuerdos no me dejan tranquila, en mi mente y en mi sangre hierve la rabia, la memoria”. Este es uno de los fragmentos de su obra escrita en español y tsotsil.

Este texto surge entonces a raíz de la reflexión y el análisis, nacidos en mi interés por abordar un tema muy importante para mí. Primero como una forma de sanar mi mente y mi corazón, pero también para compartir, desde la experiencia y el conocimiento de lo que me sucedió como mujer tsotsil de Chenalhó, Chiapas, la condición de vida por ser niña y por ser mujer en mi comunidad de origen, donde siempre está presente el machismo, donde las niñas no valemos y somos como un objeto que puede ser cambiado en un trueque, como me sucedió a mí.

Recalcó que esta historia de vida la redactó con el afán de darles ánimos a otras mujeres o muchachas , para que levanten la cara, para que hablen, para que sientan que sí se pueden defender y vivir un vida mejor , no se si va a servir,  no se si va ayudar pero es lo que quiero, ojalá que así sea”.

Juana finalmente dijo que quería escribir, “algo de lo que soy, por mis hijos y mis nietos”.




Texto y fotos: Yadira Fontes García

Publicado en Marzo
Domingo, 31 Marzo 2024 10:22

Muro Violeta “Unachenses que Inspiran”

 

 

En el marco de las Jornadas de Conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres 2024, en honor a doña Elisena Román Flores, las Comisiones de Género adscritas a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios organizaron el Muro Violeta “Unachenses que Inspiran”. 

Este evento tuvo como objetivo honrar a grandes mujeres de nuestra institución que nos inspiran en el día a día, por la loable y gran labor que realizan en cada una de las escuelas y facultades.

El Muro Violeta es un ejercicio de libertad de expresión en el que participó la comunidad estudiantil de todos los campus. Su fin es compartir, visibilizar y hacer un reconocimiento a las académicas, docentes, administrativas, estudiantes (mujeres) y amigas que forman parte de cada unidad académica, a través de textos, imágenes, frases, consignas, etc.

 

Texto: Yadira Fontes Fotos: Facultades

Publicado en Marzo

 

La Facultad de Lenguas Tuxtla ha logrado un ingreso propio de 26 millones de pesos durante el último año, la cifra más alta en su historia, gracias a la implementación de un modelo de autofinanciamiento a través de cursos y servicios a la sociedad.

La Directora de la Facultad, Vanina Herrera Allard, destacó en su tercer informe de actividades que la generación de ingresos propios ha permitido a la institución invertir en infraestructura y continuar ofreciendo educación de calidad.

Lo que significa que el modelo de la generación de ingresos a través de cursos autofinanciables o venta de servicios a la sociedad, es una buena opción para generar ingresos propios que coadyuvan en el crecimiento de la propia infraestructura para continuar ofreciendo educación de calidad.

La Facultad de Lenguas Tuxtla, ofrece una amplia gama de cursos de idiomas, traducción, interpretación, entre otros, que han tenido una gran aceptación por parte de la sociedad.

Estos cursos no solo representan una oportunidad de aprendizaje para los alumnos, sino también una fuente de ingresos que beneficia a la Facultad en su desarrollo y crecimiento.

Además de que la Facultad ha trabajado en estrecha colaboración con diferentes instituciones y organizaciones para ofrecer sus servicios de traducción e interpretación, lo que ha contribuido al fortalecimiento de sus vínculos con la comunidad y al posicionamiento de la Facultad como un referente en el ámbito de la enseñanza de lenguas.

El autofinanciamiento a través de los cursos y servicios que ofrece la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas ha demostrado ser una estrategia efectiva para su desarrollo y crecimiento, y un ejemplo a seguir para otras instituciones educativas en busca de alternativas de financiamiento.

Texto: María del Carmen Nucamendi      Fotos: Facultad de Lenguas Tuxtla

 

Publicado en Marzo

 

“Las niñas y niños que viven con familias que consumen drogas nocivas o hay dependencia de ellas pueden sufrir abandono, violencia, mala conducta por parte de las familias, y una exposición sin supervisión a estas sustancias.” Corina Giacomello

 

Corina Giacomello es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, autora de diversas obras de ejecución penal, género y derechos de la niñez para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

“Escuche el silencio del niño” es uno de sus estudios publicado en 2023 por el Consejo de Europa en Estrasburgo. En esta investigación los niños comparten sus experiencias y propuestas sobre el daño que ocasiona el consumo de drogas en la familia.

 

Su trabajo de investigación destaca la importancia de prestar atención no solo a lo que los niños dicen, sino también a lo que callan. Según Giacomello, el silencio de un niño puede ser revelador de su estado emocional y de posibles situaciones de sufrimiento que podría estar experimentando.

 

En el texto la investigadora explica que, en muchos casos, los niños utilizan el silencio como una forma de protección, especialmente cuando se sienten vulnerables o desprotegidos. 

Es por eso que resulta fundamental que los adultos estén atentos a las señales no verbales de los niños y sepan interpretar su silencio como una posible señal de alerta.

 

En la investigación la autora destaca que  es importante crear espacios seguros y de confianza para que los niños se sientan cómodos  y puedan expresarse sin miedo, por lo que se deben crear espacios seguros. Si no se establece un vínculo de confianza con ellos pueden utilizar el silencio como una barrera de comunicación.

 

También enfatiza la necesidad de brindar apoyo emocional a la niñez y de fomentar un ambiente en el que se sientan escuchados y validados. Además de resaltar la importancia de educar a las personas sobre la importancia de escuchar a las y los niños y de estar presentes emocionalmente para ellos.

 

La responsabilidad de los adultos: Romper el silencio y crear espacios seguros

 

Es vital que los adultos desarrollen la capacidad de leer las señales no verbales de los niños e interpreten su silencio como una posible alarma. La creación de espacios seguros y de confianza donde los niños se sientan cómodos para expresar sus emociones es fundamental para romper el silencio y abrir las puertas a la comunicación.

 

Escuchar, comprender y apoyar: Claves para el bienestar del niño

 

Escuchar a los niños, comprender sus necesidades y brindarles apoyo emocional son pilares fundamentales para su bienestar. La investigación de Giacomello nos recuerda que el silencio no es una barrera, sino una puerta de entrada a su mundo interior.

 

Es crucial educar a los adultos sobre la importancia de escuchar a los niños y de estar presentes emocionalmente para ellos. Solo así podremos crear una sociedad donde los niños no solo sean escuchados, sino también comprendidos, apoyados y protegidos.

 

Referencias: 

 

Giacomello, C. (2022). Children whose parents use drugs. 

 

Dianova. (2023, 14 de noviembre). Cómo ayudar a la infancia cuando sus cuidadores consumen drogas. Dianova.org. https://www.dianova.org/es/noticias/como-ayudar-a-la-infancia-cuando-sus-cuidadores-consumen-drogas/

 

Corina Giacomello. Rompiendo la zona del silencio. Testimonios sobre el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma. Ediciones Dipond, Ediciones Gato Azul, Bogotá, 2007.



Texto: Maria del Carmen Nucamendi Estrada /Gaceta Fotos: Facebook IIJ-UNACH

Publicado en Marzo

 

El Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas se ha convertido en un faro de innovación, rompiendo la brecha tecnológica en la región y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del estado.

 

En los últimos años, los laboratorios de cómputo de alto desempeño (HPC) han experimentado un crecimiento exponencial, impulsando el avance científico y tecnológico en diversas áreas. Estos laboratorios, como el LARCAD de la UNACH, funcionan como centros de investigación donde se procesan y analizan grandes cantidades de datos a velocidades inimaginables con equipos de cómputo tradicionales.

 

Los laboratorios de HPC tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, como:

 

  • Medicina: Análisis de imágenes médicas, desarrollo de nuevos medicamentos, simulación de enfermedades.
  • Biología: Modelado de proteínas, análisis de genomas, estudio de la evolución.
  • Física: Simulaciones de partículas, estudio del clima, análisis de materiales.
  • Ingeniería: Diseño de productos, análisis de estructuras, simulación de procesos industriales.
  • Inteligencia artificial: Entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, desarrollo de robots, análisis de datos.
  • Finanzas: Análisis de riesgos, detección de fraudes, desarrollo de estrategias de inversión.

 

Infraestructura de vanguardia:

 

Los servidores de alto desempeño del LARCAD funcionan como un clúster, requiriendo condiciones especiales para su óptimo funcionamiento. La UNACH ha realizado una inversión significativa en infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica, sistemas de enfriamiento y un centro de datos de última generación que cumple con las normativas internacionales.

 

Según el responsable técnico del proyecto Dr. Sendic Estrada Jiménez, El desarrollo del LARCAD ha sido posible gracias al apoyo de diversos programas de financiamiento, como el Fondo Mixto (FOMIX) de CONAHCYT y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de la Secretaría de Educación. Estos recursos han permitido la construcción de la infraestructura necesaria para albergar este equipo de cómputo científico de última generación.

 

El LARCAD no solo beneficia a la comunidad universitaria, sino que también ofrece servicios de hospedaje y administración de datos a la iniciativa privada, garantizando la seguridad y eficiencia en el manejo de la información.




Colaboración y liderazgo:

 

La UNACH ha establecido una fructífera colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el INAOE, formando un consorcio dentro de los Laboratorios Nacionales de CONAHCYT. Esta alianza permite el intercambio de servicios y el uso compartido de equipos entre los miembros del consorcio.

 

El LARCAD ha sido reconocido como centro de datos certificado a nivel 3, posicionándose como uno de los más avanzados del país. Cuenta con cuatro certificaciones por parte de la International Computer Room Experts Association (ICREA), avalando su excelencia en la gestión y operación del centro de datos.

 

Un nuevo horizonte para Chiapas:

 

El LARCAD representa un parteaguas en el desarrollo tecnológico y científico de Chiapas. Este laboratorio abre nuevas oportunidades para que investigadores y académicos del estado realicen investigaciones de alto nivel y colaboren con pares nacionales e internacionales. El LARCAD no solo es un avance tecnológico, sino también un impulso para colocar a Chiapas en el mapa de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional.

 ¿Cuál es el beneficio social de un HCP?

Los avances logrados en los laboratorios de HPC tienen un impacto significativo en la sociedad, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorando la calidad de vida y generando nuevas oportunidades económicas. Algunos ejemplos de estos beneficios son:

  • Descubrimientos médicos: El desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades como el cáncer, Alzheimer y enfermedades cardíacas.
  • Avances en la agricultura: Desarrollo de nuevas variedades de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, optimización del uso de recursos naturales.
  • Innovación industrial: Diseño de productos más eficientes y sostenibles, mejora de la productividad en los procesos industriales.
  • Mejora de la seguridad pública: Desarrollo de sistemas de vigilancia y análisis de datos para prevenir delitos.
  • Protección del medio ambiente: Simulación de los efectos del cambio climático, desarrollo de tecnologías para la gestión de recursos naturales.

Los laboratorios de HPC son herramientas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico en el siglo XXI. El LARCAD de la UNACH representa un ejemplo de cómo estas instalaciones pueden impulsar el progreso en Chiapas, abriendo nuevas oportunidades para la investigación, la innovación y el desarrollo económico del estado.

Referencias:

Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD). (s. f.). LARCAD. https://larcad.mx/larcad/

Mora, K. C., Jiménez, S. E., Espinosa, C. F., González, J. R., & Palomo, L. V. (2017, June). High Performance Computing at the Universidad Autónoma de Chiapas. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 866, No. 1, p. 012015). IOP Publishing.

Ortiz, A., & Palomo, L. V. (2017). Universality of the underlying event in p p collisions. Physical Review D, 96(11), 114019.

Arteaga-Velázquez, J. C., Mora, K. S. C., Ramírez, R. L., Huerta, H. M., Pelayo-Ramos, R., & Villaseñor, L. (2022). Tribute to Arnulfo Zepeda Domínguez. Suplemento de la Revista Mexicana de Física, 3(2), 020702-1.

Texto: Marìa del Carmen Nucamendi     Foto:Claudia Farrera

Publicado en Marzo

En el marco del Día Internacional de las Mujeres (8M), nuestra universidad reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la academia y celebra sus logros en la investigación, la docencia y la gestión universitaria.

Avances en la participación de las mujeres:

Si bien las mujeres han logrado avances significativos en el acceso a la educación superior, aún queda un camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en los roles de liderazgo y toma de decisiones dentro de las universidades.

En la UNACH se han presentado avances importantes en el aumento de la matrícula femenina y en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. La institución se compromete a seguir promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Es fundamental visibilizar y valorar el papel de las mujeres en la academia, destacando sus contribuciones a la investigación, la docencia y la gestión universitaria. La UNACH reconoce y apoya el liderazgo de las mujeres en la promoción de la diversidad, la equidad de género y el desarrollo colectivo en la comunidad universitaria.

Reconocimiento a las universitarias:

En este Día de la Mujer, la UNACH reconoce a las estudiantes, trabajadoras administrativas, académicas que con su talento, dedicación y esfuerzo inspiran a las nuevas  y generaciones y contribuyen al desarrollo de la institución.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi    Fotos: Comunidad UNACH

Publicado en Marzo

 

Tapachula, Chiapas; 10 de febrero de 2024. – Con un gran entusiasmo y participación, la Coordinación de Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, a través del área de Deporte y en colaboración con los Promotores Deportivos de las Unidades Académicas del Campus IV, llevó a cabo la 11° Activación Física Masiva, reuniendo a más de 2,500 universitarias y universitarios en un ambiente de energía y movimiento.

El Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, inauguró el evento, reafirmando el compromiso de la UNACH con el deporte y la sana convivencia, en representación del Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, Rector de la Universidad.

Por su parte la Mtra. Rosa Isela Cruz, Coordinadora Académica de la Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula, dio la bienvenida a las personas que participaron mencionando que el objetivo principal de la actividad es fomentar el deporte entre las y los universitarios como herramienta para preservar la salud física y mental.

La 11° Activación Física Masiva contó con una serie de actividades para todos los gustos y edades, incluyendo Zumba, baile fitness, aeróbics y yoga. La participación activa de los estudiantes, docentes y personal administrativo evidenció el interés de la comunidad universitaria por mantenerse activa y fortalecer su bienestar integral.

Huehuetán se une al movimiento

En el mismo evento, la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán Campus IV-UNACH vibró con la energía y el entusiasmo de la 11° Activación Física Universitaria. La actividad, organizada por la SIRESU-Extensión Istmo Costa y Soconusco, se llevó a cabo a partir de las 7:00 a.m. en el campo de la Facultad de Ciencias Químicas Tapachula, reuniendo a estudiantes, docentes y personal administrativo en un ambiente de sana convivencia y actividad física.


Versión PDF


Publicado en Febrero 2024