Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Institucional

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirmó su compromiso social al integrarse al programa estatal de alfabetización “Chiapas Puede”. Durante un encuentro celebrado entre el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, el secretario de Educación del Estado, Roger Adrián Mandujano Ayala, y representantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), se destacó la importancia de esta iniciativa para combatir el analfabetismo en Chiapas.

 

El secretario de Educación subrayó el respaldo del gobierno estatal encabezado por Eduardo Ramírez para llevar desarrollo a las comunidades chiapanecas mediante acciones transformadoras. “El objetivo es que todos y todas sepan leer, porque superando las indiferencias podemos avanzar juntos”, afirmó Mandujano Ayala. Asimismo, destacó que el lema universitario, basado en la necesidad de servir, refleja la esencia de este proyecto que busca cambiar vidas.

 

El rector Oswaldo Chacón Rojas expresó que la UNACH asume con responsabilidad el papel que le corresponde en esta iniciativa, comprometiéndose a aportar sus capacidades académicas y humanas para contribuir a la erradicación del analfabetismo en el estado. “La participación del secretario de Educación junto a nuestra comunidad universitaria es muestra de una alianza sólida que fortalecerá este esfuerzo conjunto”, señaló.

 

Por su parte, Pedro Jiménez Pérez, líder del STAUNACH, aseguró que el sindicato brindará un respaldo total a la universidad en la implementación de este proyecto. Reafirmó que los trabajadores administrativos de la UNACH están comprometidos no solo con la institución, sino también con el desarrollo de Chiapas.

 

El evento contó con la participación de destacados representantes del ámbito educativo y social, incluyendo a la secretaria General de la UNACH, María Eugenia Culebro Mandujano; el subsecretario de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; y Jaime Valls Esponda, director Ejecutivo Adjunto de Santander Universidades. Además, estuvo presente María del Carmen Chacón Rojas, madre del rector y exintegrante del gremio universitario.

 

Con esta iniciativa, la UNACH refuerza su compromiso de ser una institución que trasciende el ámbito académico para impactar positivamente en la vida de los chiapanecos, demostrando que la educación es el motor del cambio social.

 

Texto e imágenes DCS/UNACH

Publicado en Noviembre-Diciembre

En una decisión trascendental para la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Junta de Gobierno, en ejercicio de sus facultades otorgadas por la Ley Orgánica, designó al Doctor Oswaldo Chacón Rojas como rector de esta institución educativa para concluir el periodo 2022-2026.

 

Tras asumir el cargo, Chacón Rojas dirigió un mensaje a la comunidad universitaria en el que reconoció la magnitud de la responsabilidad que implica liderar una de las instituciones de educación superior más importantes del estado. “Asumo esta encomienda con plena conciencia de los retos y oportunidades que enfrenta nuestra universidad. La educación es el instrumento más poderoso para transformar a la sociedad y superar las brechas socioeconómicas y culturales que afectan a Chiapas”, enfatizó.

 

El nuevo rector se comprometió a consolidar las fortalezas de la UNACH, promover la investigación científica, tecnológica y humanística, y trabajar en conjunto con la comunidad universitaria para contribuir al desarrollo del estado. Asimismo, subrayó que su administración será de puertas abiertas, con un enfoque de diálogo, respeto a las diferencias y trabajo colectivo.

 

“La UNACH es una institución esencial para canalizar la esperanza de un Chiapas más próspero. Este objetivo sólo será alcanzable si todos y todas asumimos nuestras responsabilidades”, destacó.

 

Una trayectoria académica y profesional destacada

El Doctor Oswaldo Chacón Rojas cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria profesional. Es Licenciado en Derecho con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UNACH, Doctor en Teoría Política Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales.

 

Entre sus múltiples grados académicos, también se incluyen estudios avanzados en derechos humanos, derecho constitucional y teoría política en instituciones de prestigio como la Universidad Complutense de Madrid, la Casa de América y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España.

 

Desde 2005, Chacón Rojas ha contribuido activamente a la UNACH como profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Durante este tiempo, ha destacado en la formación de capital humano, la investigación científica y la divulgación académica, además de coordinar proyectos de posgrado e investigación.

 

Amplia experiencia en servicio público

En el ámbito profesional, Chacón Rojas ha ocupado importantes cargos en el estado de Chiapas y a nivel nacional. Ha sido Secretario Técnico de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado, Director de la Facultad de Derecho de la UNACH y Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas.

 

Con esta designación, la UNACH abre una nueva etapa bajo el liderazgo de un rector comprometido con la excelencia académica y el progreso social. La comunidad universitaria confía en que esta gestión marcará un impacto positivo para la universidad y el estado.

 

Texto e imágenes: DCS UNACH

 

Publicado en Noviembre-Diciembre
Sábado, 30 Noviembre 2024 11:19

Presentan obra sobre psicopedagogía en la UNACH

El libro Aportes de la Psicopedagogía a la Educación Superior. El legado de la Universidad Autónoma de Chiapas reúne medio siglo de experiencias y conocimientos en el ámbito de la psicopedagogía universitaria. Esta obra, escrita por Lilia González Velázquez, Greldis Giselda Santiago Gómez y Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves, destaca como un testimonio del compromiso institucional con el bienestar y desarrollo académico de las y los estudiantes.

Esta obra, escrita por Lilia González Velázquez, Greldis Giselda Santiago Gómez y Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves, forma parte de la colección conmemorativa “Colección Oro. Medio Siglo de la UNACH”. Las autoras, reconocidas expertas en el ámbito psicopedagógico, ofrecen una visión detallada de las iniciativas y proyectos desarrollados en los centros de atención psicopedagógica de las distintas facultades de nuestra universidad.

El libro explora estrategias y herramientas utilizadas para atender las necesidades de las y los estudiantes, independientemente de su área de estudio, destacando el impacto del quehacer psicopedagógico en el contexto universitario. Durante la presentación, González Velázquez subrayó que esta obra constituye una de las mayores aportaciones institucionales en el campo de la psicopedagogía.

El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y fue moderado por Eugenio Echeverría, reconocido por su labor en la formación de docentes en Filosofía para Niños en México y América Latina. Echeverría resaltó la importancia del libro como un recurso invaluable para comprender y fortalecer la educación superior desde una perspectiva psicopedagógica.

Quienes deseen profundizar en este legado podrán acceder al libro en formato físico y digital, encontrando en sus páginas un análisis enriquecedor del compromiso de nuestra universidad con el bienestar y desarrollo académico de su comunidad estudiantil.

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García.

Publicado en Noviembre-Diciembre

Entanglement is the key property of quantum mechanics Auditorio de Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas dictada por Duncan Haldane, ganador del Premio Nobel de Física en 2016.

Las leyes esenciales de la mecánica cuántica fueron descubiertas hace 100 años y han superado la prueba del tiempo. No han cambiado. Todas las pruebas actuales de la mecánica cuántica muestran una tasa de éxito del 100% en sus predicciones. Pero el hecho de que conozcamos las leyes no significa que entendamos de inmediato todo lo que permiten que suceda.

 

Un ejemplo es el electromagnetismo, un tema muy bien establecido. Maxwell completó las leyes del electromagnetismo en 1864, pero ha llevado mucho tiempo para descubrir y aplicar muchas de sus posibilidades a nuevas tecnologías.

 

Por ejemplo, ha habido desarrollos recientes interesantes en el electromagnetismo, como los cristales fotónicos, y muchos desarrollos tecnológicos cruciales para la vida diaria, como la televisión, los teléfonos celulares y el GPS, que dependen de las leyes del electromagnetismo. Los conocimientos sobre la mecánica cuántica comenzaron a surgir, y lo que ahora llamamos estados cuánticos topológicos de la materia condensada empezó a ser descubierto.

 

Estos estados han comenzado a tener un impacto, y en los últimos 20 años o más, la teoría de la información cuántica ha comenzado a desempeñar un papel importante en nuestra forma de pensar.

La teoría de la información cuántica comenzó en la década de 1950, cuando Richard Feynman empezó a pensar en qué sucedería si las computadoras, a medida que se volvieran más pequeñas (eran muy grandes en su época), alcanzarían eventualmente escalas del tamaño de un átomo. A escalas tan pequeñas, la mecánica cuántica no puede ser ignorada. Aunque no afecta directamente nuestra vida cotidiana, a escalas muy pequeñas vivimos en un mundo cuántico.

 

Ahora hay un intento de controlar los estados mecánicos cuánticos de manera muy precisa. En el pasado, los experimentos eran como usar un martillo para romper cosas y observar los pedazos que se obtenían. Hoy en día, estamos tratando de aprender cómo hacer uso práctico de los procesos cuánticos.

 

Algunas personas han dicho que después de la primera revolución cuántica, que ocurrió hace 100 años, ahora estamos en la llamada segunda revolución cuántica. Se espera que esta revolución profundice nuestra comprensión y el uso práctico de la mecánica cuántica, con avances esperados en los próximos 10 a 20 años.

 

Una imagen común de los átomos proviene del modelo de Niels Bohr, de 1913, que mostraba a los electrones orbitando en trayectorias circulares alrededor del núcleo del átomo, muy parecido a los planetas que giran alrededor del sol.

 

El modelo de Bohr fue refinado posteriormente por el principio de incertidumbre de Heisenberg, que restringió el conjunto de órbitas posibles para los electrones. En 1926, la teoría cuántica moderna cambió las órbitas de Bohr a "orbitales", donde los electrones ocupan espacios probabilísticos en lugar de trayectorias fijas. Esta comprensión de los orbitales es fundamental para la química, donde los electrones llenan "cajas" o niveles de energía en los átomos.

 

Cuando los electrones están emparejados, uno tiene espín hacia arriba y el otro hacia abajo. Esto lleva al principio de exclusión de Pauli, que establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo estado cuántico. Este principio es crucial para la vida cotidiana, ya que explica por qué los objetos son sólidos y no se atraviesan entre sí a pesar de estar compuestos en su mayoría por espacio vacío.

 

Este principio también explica la "fuerza normal", que impide que los objetos se atraviesen entre sí.

El principio de exclusión de Pauli no solo es clave para la estructura de los átomos, sino también para entender la química y cómo los átomos se mantienen unidos para formar moléculas. Los electrones en los átomos forman enlaces químicos, y estos enlaces son un ejemplo de un fenómeno cuántico llamado entrelazamiento. El entrelazamiento es la base de muchos fenómenos en la mecánica cuántica, y fue originalmente visto como algo filosófico o incluso problemático.

 

Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen publicaron un artículo en 1935 en el que argumentaban que el entrelazamiento mostraba que la mecánica cuántica debía estar incompleta, describiéndola como una "acción fantasmal a distancia". Einstein estaba preocupado porque parecía que las partículas entrelazadas podían influenciarse mutuamente de manera instantánea, incluso estando separadas por grandes distancias, lo que violaba el principio de que nada podía viajar más rápido que la luz.

 

Sin embargo, desde entonces, los experimentos han confirmado que el entrelazamiento cuántico es real y juega un papel central en la física moderna. De hecho, ahora se reconoce como un recurso clave para tecnologías emergentes como la computación cuántica y las comunicaciones seguras. En particular, los sistemas cuánticos pueden estar entrelazados de tal manera que las mediciones en una parte afectan inmediatamente las mediciones en otra, sin importar cuán alejadas estén las partículas entrelazadas.

 

Uno de los ejemplos más sorprendentes de esto es la teletransportación cuántica, en la que la información cuántica se transmite instantáneamente entre partículas entrelazadas. Aunque esto no significa que las personas o los objetos puedan ser teletransportados como en la ciencia ficción, la teletransportación cuántica podría tener aplicaciones importantes en las redes cuánticas y las comunicaciones ultraseguras.

 

Los qubits, que son las unidades básicas de información en las computadoras cuánticas, se basan en el entrelazamiento. Mientras que los bits clásicos solo pueden estar en uno de dos estados (0 o 1), los qubits pueden estar en una superposición de ambos estados al mismo tiempo. Este fenómeno permite que las computadoras cuánticas realicen cálculos increíblemente complejos que serían imposibles para las computadoras clásicas. Además, el entrelazamiento permite que los qubits estén correlacionados de maneras que multiplican su capacidad para procesar información.

 

Uno de los mayores desafíos en la computación cuántica es la fragilidad de los qubits. Dado que los qubits están entrelazados y en superposición, son extremadamente sensibles a su entorno. La más mínima perturbación puede hacer que un qubit pierda su estado cuántico, lo que introduce errores en los cálculos. Sin embargo, en los últimos años, los científicos han desarrollado nuevas formas de proteger los qubits contra estos errores, como los qubits protegidos topológicamente.

 

Los materiales topológicos son un área emocionante de investigación que ha surgido en las últimas décadas. Estos materiales tienen propiedades únicas que son extremadamente robustas frente a perturbaciones locales. Un ejemplo famoso de un estado topológico es el efecto Hall cuántico, que fue descubierto en la década de 1980. En este estado, un material bidimensional a bajas temperaturas y bajo un campo magnético fuerte tiene una conductancia que está cuantizada en unidades discretas. Esto significa que la corriente eléctrica en los bordes del material fluye sin resistencia, mientras que el interior del material es un aislante.

 

Desde el descubrimiento del efecto Hall cuántico, los investigadores han encontrado muchos otros ejemplos de estados topológicos de la materia. Algunos de los más interesantes son los aislantes topológicos, que son materiales aislantes en su interior pero que conducen electricidad en sus bordes. Estos materiales son extremadamente robustos frente a pequeñas imperfecciones o impurezas, lo que los hace muy prometedores para su uso en aplicaciones tecnológicas.

 

Una de las preguntas más comunes es por qué no existe un Premio Nobel de Matemáticas. Se dice que Alfred Nobel, el fundador del premio, no incluía a las matemáticas entre las disciplinas reconocidas porque su esposa tuvo un romance con un matemático. Esta es una de las historias más populares, aunque probablemente no sea cierta. Sin embargo, esto significa que los matemáticos no tienen un Premio Nobel, sino la Medalla Fields, que está restringida a científicos menores de 40 años. Entonces, los veteranos como yo, que hicieron algunos de sus trabajos hace mucho tiempo, no tienen un premio equivalente. Afortunadamente, otras organizaciones han inventado un par de medallas, una de ellas en Alemania. Así que, aunque no haya un Nobel, siempre hay reconocimiento para las contribuciones a las matemáticas.

 

En cuanto a mis publicaciones, puedo decir que publicar mis artículos no fue un camino fácil. Hubo mucha resistencia y un debate considerable. Muestra que, cuando algo desafía el statu quo, muchas personas no están dispuestas a aceptarlo de inmediato. Se desarrollaron nuevas técnicas experimentales y teóricas para confirmar mis hallazgos, y finalmente se demostró que mi predicción era correcta. Esto demuestra que a menudo, cuando desafías un principio establecido, enfrentas resistencia. Pero la ciencia avanza gracias a las mentes que están dispuestas a cuestionar lo que ya se conoce.

 

Un área particularmente prometedora es la computación cuántica topológica, donde los qubits están protegidos de los errores por las propiedades topológicas de los materiales que los contienen. Los qubits topológicos son mucho más estables que los qubits convencionales y podrían resolver muchos de los problemas relacionados con la corrección de errores en la computación cuántica. Esto podría llevar a la creación de computadoras cuánticas prácticas, capaces de realizar cálculos que están más allá del alcance de cualquier computadora clásica.

 

Además, los materiales topológicos también tienen aplicaciones en la fotónica, donde podrían usarse para manipular la luz de maneras novedosas. Los dispositivos fotónicos basados en materiales topológicos podrían mejorar significativamente las telecomunicaciones y los sensores, permitiendo redes más rápidas y fiables.

 

El descubrimiento de los estados topológicos de la materia también ha ampliado nuestra comprensión de la mecánica cuántica y ha abierto nuevas áreas de investigación en física de la materia condensada. Por ejemplo, los superconductores topológicos son materiales que no solo pueden transportar electricidad sin resistencia, sino que también tienen propiedades adicionales que podrían usarse para crear qubits topológicos. Estos superconductores podrían revolucionar la forma en que distribuimos y almacenamos energía, ya que podrían permitir redes eléctricas más eficientes que no pierdan energía en forma de calor.

 

Los superconductores topológicos son solo un ejemplo de cómo los avances en la materia cuántica podrían transformar nuestras vidas. En el campo de la energía, uno de los mayores desafíos es cómo almacenar y transportar electricidad de manera eficiente. Los superconductores han sido considerados durante mucho tiempo como una posible solución, ya que pueden transportar electricidad sin pérdidas. Sin embargo, los superconductores convencionales solo funcionan a temperaturas extremadamente bajas, lo que hace que su uso sea poco práctico en muchas aplicaciones.

 

Los superconductores topológicos, por otro lado, podrían ser más estables y funcionar a temperaturas más altas, lo que haría que su uso fuera más factible en aplicaciones del mundo real. Esto podría tener un impacto significativo en cómo distribuimos la energía eléctrica en redes más eficientes, eliminando las pérdidas de energía en forma de calor que ocurren en los sistemas eléctricos convencionales.

En el campo de la electrónica, los materiales topológicos podrían permitir el desarrollo de dispositivos electrónicos que consuman menos energía y funcionen más rápido. Los investigadores están explorando cómo estos materiales pueden utilizarse para construir transistores y otros componentes electrónicos que sean más eficientes que los dispositivos actuales basados en silicio. Esto podría llevar a una nueva generación de dispositivos electrónicos más pequeños, potentes y energéticamente eficientes.

 

Además, en la fotónica, los materiales topológicos podrían ser utilizados para construir guías de luz que sean mucho más resistentes a las interferencias externas. Esto podría mejorar significativamente la tecnología de comunicaciones ópticas y los sensores. Estos dispositivos podrían emplearse en redes de telecomunicaciones que sean más rápidas y fiables, así como en sistemas avanzados de detección y medición.

 

La física de los estados topológicos de la materia ha abierto un nuevo campo de investigación en la física, que está revolucionando no solo la teoría, sino también las aplicaciones tecnológicas. Una de las propiedades más fascinantes de los materiales topológicos es que sus propiedades eléctricas y magnéticas están protegidas por la topología, lo que significa que son increíblemente resistentes a las perturbaciones. Esto es muy diferente de los materiales convencionales, que son mucho más sensibles a los defectos y las impurezas.

 

Los qubits topológicos se basan en estas propiedades topológicas y, por lo tanto, son mucho más resistentes a los errores que los qubits convencionales. Los qubits convencionales son extremadamente frágiles, y cualquier pequeño cambio en su entorno puede hacer que pierdan su estado cuántico, lo que introduce errores en los cálculos cuánticos. Los qubits protegidos topológicamente, en cambio, están diseñados para ser robustos frente a estos tipos de errores, lo que podría hacer que las computadoras cuánticas sean mucho más fiables.

 

Un ejemplo de este tipo de robustez se observa en los estados de borde de los materiales topológicos. Los aislantes topológicos, por ejemplo, tienen la capacidad de conducir electricidad solo en sus bordes, mientras que el interior del material es un aislante. Esta conducción en los bordes no se ve afectada por defectos o impurezas en el material, lo que significa que los estados de borde son extremadamente robustos. Esta propiedad es lo que hace que los aislantes topológicos sean tan prometedores para su uso en tecnologías cuánticas y electrónicas.

 

Además, los avances en materia cuántica también están permitiendo el estudio de nuevas fases de la materia que antes se consideraban imposibles. Por ejemplo, los fermiones de Majorana, que son partículas cuánticas exóticas, están siendo investigados por su potencial para crear qubits protegidos topológicamente. Estos fermiones tienen la propiedad de ser sus propias antipartículas, y su descubrimiento ha sido uno de los avances más emocionantes en la física moderna.

 

A medida que los científicos continúan explorando los materiales topológicos y las partículas cuánticas, es probable que veamos más descubrimientos revolucionarios en los próximos años. Estos descubrimientos no solo transformarán nuestra comprensión de la mecánica cuántica, sino que también conducirán a nuevas tecnologías que cambiarán la forma en que vivimos y trabajamos.

 

El desarrollo de computadoras cuánticas prácticas es uno de los grandes retos tecnológicos del siglo XXI. Estas computadoras cuánticas tendrán el poder de resolver problemas que son imposibles de resolver para las computadoras clásicas, como la modelización de sistemas moleculares complejos, la optimización de redes o la descomposición de grandes números en sus factores primos, lo que tiene implicaciones para la criptografía.

 

Aunque las computadoras cuánticas todavía están en sus primeras etapas de desarrollo, los avances recientes sugieren que es solo cuestión de tiempo antes de que sean una realidad comercial. Empresas como IBM y Google ya están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de tecnologías cuánticas, y se espera que las primeras aplicaciones prácticas estén disponibles en la próxima década.

 

Además, la teoría de la información cuántica está comenzando a tener un impacto profundo en otras áreas de la ciencia. Por ejemplo, los investigadores están utilizando algoritmos cuánticos para resolver problemas en química, física de materiales e incluso en inteligencia artificial. La capacidad de las computadoras cuánticas para procesar grandes cantidades de información en paralelo podría revolucionar el campo de la IA, permitiendo la creación de modelos más complejos y precisos que los que son posibles con las computadoras clásicas.

 

A medida que la investigación en materia cuántica y computación cuántica continúa avanzando, es probable que veamos una convergencia de diferentes disciplinas, desde la física hasta la química, la biología y la inteligencia artificial. Esta intersección de campos promete generar nuevos descubrimientos que no solo profundizarán nuestra comprensión del universo, sino que también conducirán a avances tecnológicos que cambiarán la vida cotidiana.

 

Una de las áreas en las que ya estamos viendo un impacto significativo es la seguridad de las comunicaciones. Los sistemas de criptografía cuántica, basados en el entrelazamiento cuántico, prometen comunicaciones seguras que no pueden ser interceptadas sin ser detectadas. Esto podría tener implicaciones profundas para la seguridad de la información en sectores como las finanzas, la defensa y las comunicaciones globales.

 

En telecomunicaciones, la red cuántica se está convirtiendo en una realidad, con experimentos exitosos que han demostrado la capacidad de transmitir información cuántica a largas distancias utilizando satélites y fibra óptica. La capacidad de teletransportar información cuántica entre estaciones terrestres y satélites en órbita podría transformar las redes globales y permitir una comunicación más rápida y segura que nunca.

 

Además, la tecnología cuántica tiene el potencial de revolucionar la medicina. Los avances en sensores cuánticos permitirán diagnósticos más precisos y no invasivos, y la capacidad de las computadoras cuánticas para modelar moléculas complejas podría acelerar el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos médicos.

 

El futuro de la tecnología cuántica es increíblemente prometedor. Sin embargo, hay muchos desafíos que deben superarse antes de que estas tecnologías puedan realizar todo su potencial. La decoherencia cuántica, que ocurre cuando los qubits interactúan con su entorno y pierden su estado cuántico, sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la construcción de computadoras cuánticas prácticas. Los investigadores están trabajando en soluciones, como los qubits protegidos topológicamente, que podrían hacer que estas computadoras sean más estables y fiables.

 

Uno de los mayores beneficios de la computación cuántica será su capacidad para resolver problemas que hoy parecen intratables. Esto incluye la optimización de sistemas complejos, como la gestión de redes eléctricas, la planificación logística o la distribución de recursos en grandes sistemas. Los algoritmos cuánticos podrán encontrar soluciones a estos problemas mucho más rápido que los algoritmos clásicos, lo que podría tener un impacto significativo en la eficiencia y la sostenibilidad de muchas industrias.

 

De esta forma podemos decir que la segunda revolución cuántica está en marcha, y los estados topológicos de la materia están en el corazón de muchos de estos avances. Lo que alguna vez fue considerado una curiosidad teórica en la física cuántica ahora se está convirtiendo en la base de nuevas tecnologías que podrían transformar nuestras vidas de formas que apenas comenzamos a imaginar.

 

Como mencioné antes, estos desarrollos no están exentos de desafíos. A menudo, cuando surge una nueva idea que desafía el statu quo, hay resistencia. Los científicos tienen que estar preparados para defender sus ideas frente a una comunidad que, comprensiblemente, puede ser escéptica. Esto es parte del proceso científico: poner a prueba las ideas y enfrentarse a la crítica constructiva para fortalecerlas. Pero cuando los descubrimientos resisten esta prueba, pueden llevarnos a nuevos horizontes de comprensión y aplicación.

 

En este sentido, los materiales topológicos han demostrado ser un campo extraordinario de exploración. Uno de los aspectos más interesantes de esta investigación es que nos recuerda lo poco que aún entendemos sobre el universo a nivel fundamental. Las leyes de la mecánica cuántica no han cambiado en más de 100 años, pero su aplicación en sistemas complejos sigue revelando nuevas formas de entender y utilizar la materia.

 

Agradecimientos:

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a esta universidad por su cálida hospitalidad y por su compromiso con la difusión del conocimiento. Ha sido un honor compartir esta conferencia con ustedes. Agradezco también el apoyo de mi equipo y colaboradores, sin los cuales muchos de estos avances no habrían sido posibles.

Gracias a todos por su atención.

Publicado en Octubre

Qué tal, muy buenas noches para todas y para todos. Déjenme decirles que este momento en el que estamos acercándonos al final de nuestra décima primera feria del libro es un momento significativo y emocionante. Me parece que esta feria ha estado a la altura de lo que queremos para el aniversario de nuestros 50 años como universidad. Cuando empezamos a diseñar y a pensar en esta feria, se trataba simplemente de centrar la idea de la lectura, que no solo enriquece el conocimiento.

La lectura aumenta el pensamiento crítico, impulsa la creatividad. Subrayar el papel del libro y del libro escrito en esta época es hablar de una herramienta clave para la formación académica y el desarrollo personal. Es una obligación de la Universidad Autónoma de Chiapas, como universidad pública, impulsar la cultura en esta región del país.

Creo que esta feria no solo es de la Universidad Autónoma de Chiapas, sino que es de la sociedad chiapaneca. La Universidad hace un esfuerzo para ponerse a la altura de lo que necesita nuestra tierra.

Quiero empezar por reconocer a los participantes, agradecer a todos los autores, editores, ponentes, libreros y asistentes que hicieron posible el evento. Reconozco que sin su trabajo, esfuerzo, creatividad y participación, no hubiera podido hacerse esta especial feria que celebra la literatura y el conocimiento. Por supuesto, también me sumo al agradecimiento a la Fundación Universitaria Juan N Corpas y le pido a los integrantes de la delegación que le den nuestro saludo más afectuoso a la rectora Ana María Piñeros. Envíenle un abrazo muy fuerte desde Chiapas y díganle que, por supuesto, este es el inicio de lo que esperamos sea una relación fructífera entre nuestras instituciones educativas.

Para nuestras estudiantes y estudiantes se trata de que ellos, quienes son el futuro de la sociedad, tengan a través de esta feria acceso a ideas nuevas, a perspectivas distintas, a modelos, a casos de éxito, a chiapanecas y chiapanecos que triunfan, que demuestran la capacidad y el talento de esta región del país.

Se trata, pues, de seguir enfatizando cómo la lectura y el libro son esenciales para el desarrollo de ciudadanos informados y comprometidos con esta tierra, que requiere muchísimo trabajo de todas y de todos. Esta feria es un gran éxito. Cuando inauguramos, hablábamos de las personas que llevan aquí el logo de la FIL y el trabajo que han hecho. Yo creo que no se dimensiona el éxito de esta feria sin compararla con otros esfuerzos de años anteriores. Quiero compartir con ustedes cómo ha crecido la feria: fíjense que en la Feria Internacional del Libro Nacho 2022, estábamos muy contentos porque teníamos un estimado de 15,000 asistentes. Para el 2023, aumentamos en una cuarta parte y contamos con mucho orgullo con 20,000 asistentes.

Nuestro cálculo para esta décima primera edición de nuestra Feria Internacional del Libro supera todas nuestras expectativas.

La asistencia total de la FILUNACH, sin contar asistentes a los conciertos, se estima en 37,085 personas.

Creo que el aplauso es para todos y todas quienes hicieron esto posible con su esfuerzo, sus desveladas, su trabajo, su creatividad, su cariño a esta institución y su compromiso con el trabajo de esta universidad. De verdad, muchísimas gracias. Sabemos que nos tenemos que ver próximamente; ahora vamos a encontrar el lugar para desayunar todos juntos, como lo hacemos. Va a ser complicado porque somos más de 800 personas, pero ha valido la pena. El esfuerzo ha demostrado ser muy fructífero y estamos muy agradecidos y orgullosos.

Finalmente, esta universidad está comprometida con Chiapas y con esta tierra. Sabemos que esta universidad tiene que ponerse a la altura de las necesidades de una tierra donde urge la educación superior. Es importante llevar la educación superior a jóvenes, muchachas y muchachos, que hoy en día no tienen acceso. Durante estos años, hemos sido la universidad que más ha crecido. Estaba viendo datos nacionales que hacen un recuento de los últimos seis años: el promedio de crecimiento de las universidades públicas en este país es aproximadamente del 3.5%. Esta universidad, gracias al esfuerzo de todas sus profesoras, profesores y trabajadores administrativos, nunca dejó de crecer, ni en los días ni en los años de pandemia. Hoy, hemos pasado de casi 22,000 a más de 30,000 estudiantes; esta universidad ha crecido más del 32%.

No me tienten a presumir a las profesoras y profesores. En 2018 éramos 125 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores; ahora tenemos un 100% más, somos más del doble. De verdad, el trabajo ha sido fuerte. Esta feria es una muestra de lo que la universidad puede y debe ser por Chiapas. Creo que vamos a seguir trabajando en esta dirección.

Por lo pronto, y a título personal, quiero agradecer a todos y a cada uno de los que han participado y contribuido en esta noche, en esta semana y en los meses anteriores, por su gran trabajo. Estemos todos muy orgullosos; la universidad es un proyecto de todas y todos, y es un gran proyecto. La muestra es esta feria. Muchísimas gracias, muy buenas noches, felicidades.

Nos tenemos que ver la próxima semana para el aniversario, el 24 de octubre, para celebrar los 50 años de la UNACH. Muy buenas noches, por la conciencia, la necesidad de servir… ¡50 años!

Publicado en Octubre

En un acto que subraya el compromiso de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) con el bienestar estudiantil y la equidad, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa inauguró el esperado Comedor Universitario en las instalaciones del Campus I. Este nuevo espacio no solo tiene como objetivo proporcionar una alimentación balanceada, sino también hacerlo de manera accesible y económica para toda la comunidad estudiantil.

Con el corte simbólico del listón, el rector Natarén destacó que el comedor ofrecerá desayunos y comidas nutritivas a precios bajos, favoreciendo tanto la salud de los estudiantes como la viabilidad económica de este proyecto. "Buscamos que este espacio sea autosustentable, donde los estudiantes puedan obtener alimentos de calidad sin comprometer sus finanzas", afirmó.

Un compromiso con la inclusión y el bienestar

Durante la ceremonia, Enrique Antonio Paniagua Molina, secretario para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, resaltó el profundo impacto social que tiene la creación de este comedor. "Este proyecto es un símbolo del compromiso integral de la administración con la educación superior. No solo nos preocupamos por el rendimiento académico, sino también por la salud y bienestar de nuestros estudiantes", enfatizó Paniagua Molina.

En representación de los estudiantes, Anayeli López Gutiérrez, alumna de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades, Campus VI, agradeció este esfuerzo en nombre de la comunidad estudiantil. "Para muchos jóvenes de escasos recursos, este comedor representa una oportunidad invaluable para acceder a una alimentación saludable, lo que sin duda impactará positivamente en nuestro rendimiento académico", expresó con emoción.

Un espacio diseñado para la comunidad

El Comedor Universitario ha sido construido con una capacidad para atender a 420 comensales simultáneamente, y cuenta con una infraestructura moderna que incluye una cocina equipada con área de emplatado, barra de atención, bodegas para alimentos y servicio, oficinas administrativas y baños, incluyendo un baño universal o familiar, adaptado para las necesidades de todos los usuarios.

Con este nuevo espacio, la UNACH refuerza su misión de ser una universidad inclusiva, donde la educación y el bienestar van de la mano, brindando a los estudiantes un entorno que favorezca su crecimiento integral.

La inauguración del comedor es solo el comienzo de una serie de iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y hacer de la UNACH una institución de vanguardia en temas de inclusión, sostenibilidad y bienestar social.

"Este comedor es mucho más que un lugar para alimentarse; es un espacio de igualdad y apoyo para todos los estudiantes", concluyó el rector Natarén, destacando que este es un paso significativo hacia una universidad más equitativa y autosustentable.

Texto: Claudia Ivonne González Farrera  Imágenes: Facebook: Universidad Autónoma de Chiapas

Publicado en Octubre

Con una participación de aproximadamente 1,500 asistentes virtuales, el XVI Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNACH, concluyó con gran éxito. El evento, realizado los días 3 y 4 de octubre de manera virtual, reunió a destacadas investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, quienes debatieron las últimas tendencias del mundo empresarial, con un enfoque especial en el emprendimiento.

A lo largo del congreso, se impartieron diez conferencias magistrales, se ofrecieron dos talleres y se presentaron diversas ponencias que abordaron temas de vanguardia como el liderazgo, la inteligencia artificial, las industrias 5.0 y 6.0, y el marketing digital. Uno de los puntos destacados fue la conferencia del Mtro. Cristian Maturana Bruna de Chile, quien presentó "Liderazgo personal: Hacia un modelo sostenible de SER humano para el futuro". Asimismo, la Dra. Silvia Sanz-Blas de España exploró el vínculo entre las emociones y la lealtad de marca.

El congreso también contó con la participación de ponentes de diversos países de América Latina. Entre ellos, el Mtro. Arnoldo Arana de Venezuela, quien discutió el “Carácter como factor clave en el desarrollo del liderazgo”; el Mtro. Amilcar Lovino de Argentina, quien presentó “El gran secreto del éxito”, y el Mtro. Mauricio Alejandro Bedoya Jiménez de Colombia, con su ponencia sobre “La organización consciente como Macroconductor de Valor”. Además, el Mtro. Jaime España Eraso expuso sobre el “Trabajo en equipo en las organizaciones altamente productivas”.

Los talleres también fueron un punto fuerte del congreso. La Dra. Carolina Gómez Hinojosa impartió el taller “Marketing Digital para Turismo”, mientras que el Dr. Jorge Humberto Ruiz Ovalle abordó la Inteligencia Artificial como aliado estratégico en la gestión de recursos humanos.

La coordinadora del evento, Magali Mafud Toledo, destacó que el congreso fue una oportunidad invaluable para conectar con expertas y expertos de diversas disciplinas, así como para explorar soluciones a los desafíos del entorno empresarial actual. Además, agradeció la participación de instituciones como la Universidad Innova, la Unicach y la UNAM, que con su colaboración enriquecieron los debates y fortalecieron las redes de investigación en el área.

Al clausurar el congreso, el encargado de la dirección de la Facultad, Daniel Hernández Cruz, afirmó que “el XVI Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, subrayando la importancia de la investigación y la innovación para impulsar el desarrollo económico y social”.

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

Publicado en Septiembre

La pandemia de COVID-19 en 2021 trajo consigo una serie de desafíos sin precedentes en todos los sectores de la sociedad, y la educación superior no fue la excepción. Las universidades se vieron forzadas a adaptarse rápidamente a un modelo educativo completamente digital y perfilar una modalidad mixta, que no solo implicaba la transición hacia la enseñanza remota, sino también la incorporación acelerada de tecnologías que no se habían explorado de manera tan amplia hasta ese momento. En este contexto, las universidades autónomas públicas de América Latina, como nuestra universidad, desempeñaron un papel clave en la investigación y la implementación de innovaciones tecnológicas para garantizar la continuidad educativa.

El capítulo de innovación educativa en el contexto de la pandemia, según el texto enfatiza que las instituciones de educación superior enfrentaron una crisis sin precedentes que las obligó a ser resilientes y a desarrollar nuevas habilidades pedagógicas que transformaron el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pandemia aceleró la necesidad de repensar los modelos tradicionales de enseñanza, abriendo espacio para nuevas metodologías y herramientas educativas que colocaron a las tecnologías digitales en el centro del debate​.

La innovación en la educación superior en tiempos de pandemia implicó no solo la implementación de plataformas virtuales, sino también el desarrollo de nuevos enfoques para la enseñanza. Entre estos, destacó el uso de herramientas de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes. Este cambio de paradigma no solo fue una respuesta temporal a la emergencia sanitaria, sino que sentó las bases para un nuevo modelo educativo que persiste hasta el presente y que promete moldear el futuro de la educación superior en América Latina.

En nuestra universidad, se ha adoptado una postura proactiva en la incorporación de estas innovaciones tecnológicas. Siguiendo las mejores prácticas identificadas en otras instituciones de América Latina, se ha priorizado el desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes, a fin de garantizar que todos puedan adaptarse a las exigencias de un mundo cada vez más interconectado. Los cursos masivos en línea (MOOCs) y las plataformas de aprendizaje colaborativo son algunos de los ejemplos de cómo la tecnología ha transformado el acceso a la educación en nuestra institución, permitiendo una mayor inclusión y equidad en la oferta educativa.

Además de las innovaciones tecnológicas, la pandemia resaltó la importancia de la investigación en la integración curricular. Tal como lo señala Ángel Díaz Barriga, es fundamental que las universidades superen el modelo tradicional de enseñanza basado en asignaturas aisladas, y en su lugar, adopten enfoques curriculares más integrados, que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios reales y complejos​. Este enfoque no solo mejora la pertinencia de la educación superior, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad social y las pandemias.

La pandemia también evidenció la necesidad de fomentar la colaboración internacional en el ámbito educativo. Durante 2021, nuestra universidad fortaleció sus vínculos con otras instituciones educativas a nivel regional e internacional, lo que permitió el intercambio de conocimientos y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación enfocados en la innovación educativa. Esta colaboración fue esencial para garantizar que las mejores prácticas se implementaran de manera efectiva y que la educación superior en América Latina no se viera paralizada por la crisis sanitaria global.

En conclusión, la experiencia vivida en 2021 como consecuencia de la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la educación superior. Las universidades autónomas públicas de América Latina, incluida nuestra universidad, demostraron una notable capacidad de adaptación y resiliencia al implementar innovaciones tecnológicas que transformaron la educación y ampliaron el acceso al conocimiento. Si bien la pandemia trajo consigo enormes desafíos, también abrió la puerta a nuevas oportunidades para repensar el futuro de la educación, centrándose en la flexibilidad, la inclusión y la adopción de tecnologías disruptivas que han llegado para quedarse. Las universidades del futuro deben continuar evolucionando y ajustando sus currículos para formar profesionales capaces de enfrentarse a los retos del siglo XXI.

Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes UNACH

Referencias

López Maldonado, Norma Esther, Rossetti López, Sergio Ramón, Rojas Rodríguez, Isaac Shamir, & Coronado García, Manuel Arturo. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e062. Epub 25 de julio de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108

Moreno-Domínguez, M. A., Acuña-Gamboa, L. A., & Fernández-Martínez, Y. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO: EL CASO DE LA UNACH Y LA UADY.

Publicado en Septiembre

La educación superior en América Latina está en un punto de inflexión, enfrentando la necesidad de adaptarse a las demandas tecnológicas y sociales del siglo XXI. Las universidades autónomas públicas regionales, como nuestra universidad, desempeñan un papel clave en este proceso, implementando prácticas innovadoras y tecnológicas en sus currículos para ofrecer una formación integral que responda a las necesidades del contexto local y global.

La tecnología en la educación superior se ha convertido en una herramienta esencial para reducir las brechas de desarrollo en América Latina. En un estudio sobre la gestión de la ciencia, tecnología e innovación que se realizó recientemente en Cuba entre algunos de sus resultados destaca que las universidades deben desempeñar un papel de liderazgo en la creación de estrategias que potencien la investigación científica y tecnológica, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus comunidades​.

 Nuestra universidad ha adoptado este enfoque y ha estado atenta a las mejores prácticas de la región, como la integración del enfoque CTS+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación), que vincula la investigación científica con las necesidades sociales y productivas​.

Innovación en los planes curriculares

Al respecto y en el mismo marco de referencias uno de los retos fundamentales de las universidades públicas regionales es la actualización de sus currículos. Sobre esto la propuesta de Ángel Díaz Barriga, uno de los estudiosos del tema más citado en los últimos años enfatiza la necesidad de superar el modelo de asignaturas independientes para avanzar hacia un enfoque integral que permita a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones complejas​. En línea con este enfoque, nuestra universidad ha replanteado sus planes de estudio para fomentar la interdisciplinariedad y la flexibilidad curricular, permitiendo a los estudiantes desarrollar tanto habilidades técnicas como competencias sociales y críticas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.

En el marco de esta transformación curricular, el uso de tecnologías digitales en el aula se ha convertido en una prioridad. Herramientas como las plataformas de cursos en línea (MOOCs), las bibliotecas virtuales y los recursos colaborativos han permitido a nuestra universidad romper las barreras geográficas y ofrecer una educación a un público más amplio. Estas tecnologías facilitan la interacción entre estudiantes de distintas disciplinas y promueven el aprendizaje colaborativo, esencial para desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales y globales.

Otro aspecto destacado en la transformación educativa es el uso de la inteligencia artificial (IA). Nuestra universidad ha explorado cómo integrar la IA en los procesos de enseñanza para personalizar el aprendizaje, identificar áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo y optimizar los recursos disponibles. Estas tecnologías permiten una educación de calidad incluso en entornos con limitaciones presupuestarias, haciendo que el aprendizaje sea más inclusivo y efectivo.

El uso de la IA en la educación ofrece un potencial significativo para mejorar los resultados de aprendizaje y hacer más eficiente el trabajo docente. A medida que se implementan estas herramientas, las universidades públicas regionales pueden mejorar su capacidad para ofrecer educación personalizada, adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo que el aprendizaje sea más efectivo y accesible.

La investigación científica es otro de los pilares fundamentales del desarrollo en las universidades públicas regionales. En este tema nuestra universidad ha comprendido que integrar la investigación en el currículo no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la región. En línea con este enfoque de vincular la investigación universitaria con las problemáticas locales, nuestra universidad ha impulsado la investigación más allá de la tradicional tesis para el requisito de la titulación, a estrategias aplicadas en áreas como la biotecnología, la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente mismas que han tenido éxito en acercar a sus egresadas y egresados con el mundo de la ciencia.

Además, la internacionalización se ha consolidado como una estrategia clave para mantener la competitividad y relevancia en el contexto global. La colaboración con universidades de América Latina y de otras regiones del mundo permite compartir experiencias, generar conocimiento y desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a las comunidades locales. Nuestra universidad ha promovido programas de movilidad académica y ha establecido convenios de colaboración que facilitan el intercambio de buenas prácticas en el ámbito educativo y científico.

El reto pedagógico más importante en la educación superior del siglo XXI es la adopción de un enfoque centrado en el estudiante, en el que este se convierte en el principal protagonista de su aprendizaje. Las plataformas de aprendizaje en línea, los laboratorios virtuales y las herramientas de simulación permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de forma autónoma y creativa, al mismo tiempo que fomentan la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.

La UNACH ha comenzado a implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje invertido. Estas metodologías no solo preparan a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también promueven competencias transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier ámbito profesional.

Algo que no se debe olvidar es que, a pesar de los avances en la integración de tecnología, uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades públicas como la nuestra es la infraestructura tecnológica. Y ante este desafío muchas instituciones carecen de los recursos necesarios para implementar completamente programas de educación en línea o digitalizar sus procesos educativos. En este sentido, se ha identificado como una prioridad, y está trabajando activamente en mejorar sus laboratorios, redes de conectividad y el acceso a herramientas digitales.

Otro de los aspectos mencionados en las tendencias internacionales y en los estudios dedicados a la educación superior pública del futuro es la colaboración con el sector privado y la participación en proyectos de financiamiento tanto nacionales como internacionales, y acá también se ha avanzado, tanto que se echado a andar proyectos de vinculación que han sido clave para el acceso que los alumnos deben tener con la infraestructura necesaria, nuestra universidad actualmente ha fortalecido sus vínculos con empresas tecnológicas como Apple, Google, Microsoft, Huawei; entre otras con las que tiene convenios de algún tipo. El objetivo es garantizar que todo el alumnado tenga acceso a una educación de calidad, equitativa y accesible, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o geográficas.

El éxito de la innovación tecnológica y los programas educativos no depende únicamente de los esfuerzos internos de las universidades. Las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la transformación del sistema educativo, apoyando el desarrollo de infraestructura tecnológica, promoviendo la inversión en investigación científica y facilitando la colaboración entre universidades y sectores productivos.

Nuestra universidad ha mantenido un diálogo activo con las autoridades locales y nacionales, abogando por la creación de políticas educativas que favorezcan la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En América Latina, algunas políticas han sido exitosas en promover la innovación, como las estrategias de financiamiento para la ciencia y la tecnología en Cuba y las políticas de integración tecnológica en México.

 

Referencias

Díaz Barriga, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169), 160-168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478

Martínez Navarro, M., & Jaya Escobar, A. I. (2019). La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html

Publicado en Septiembre

El Deporte en la Universidad Autónoma de Chiapas: Un Orgullo Familiar y Universitario

Participar en actividades deportivas no solo ayuda a los estudiantes a desarrollar una sólida ética de trabajo, sino que también les enseña a enfrentar desafíos con resiliencia y a equilibrar sus responsabilidades académicas y deportivas. El deporte universitario fomenta la integración social, creando un sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, no solo contribuye al bienestar físico, sino que también enriquece la formación personal y profesional de los jóvenes, preparándolos para enfrentar los retos de la vida con mayor confianza y determinación.

Como egresada y trabajadora administrativa de nuestra universidad durante más de dos décadas, he tenido el privilegio de ser testigo de la evolución y el impacto del deporte en nuestra alma mater. Mi propia experiencia con el deporte en la UNACH comenzó en los años 96 y 97, cuando formé parte del selectivo de baloncesto. Fue una etapa llena de desafíos y logros que atesoro con gran orgullo, y me llena de satisfacción ver cómo el deporte sigue siendo una pieza clave en la formación integral de nuestros estudiantes.

El Ascenso del Deporte en la UNACH

En los años 90, el deporte en la UNACH se convirtió en una prioridad institucional. Esta visión no solo buscaba mejorar el rendimiento deportivo de nuestros estudiantes, sino también elevar el prestigio de la universidad a nivel nacional. Recuerdo con especial emoción el año 1995, cuando nuestros atletas brillaron en las Universiadas Nacionales, obteniendo medallas de oro, plata y bronce en disciplinas como Karate Do, Judo, Taekwondo, Natación y Fútbol Soccer. Aquellos logros consolidaron a la UNACH como una potencia deportiva en el Estado.

Aunque no hay un año específico que se destaque por encima de los demás, es evidente que a lo largo de diferentes ediciones de las Universiadas Nacionales, la UNACH ha cosechado numerosos triunfos, reflejando un fuerte compromiso con el desarrollo deportivo.

El Esfuerzo que se Mantiene Vivo: Hoy Reconocemos a Nuestros Atletas

Aunque han pasado años desde esos momentos de gloria, el espíritu deportivo en la UNACH sigue tan vivo como siempre. Los logros de 1995 no fueron fruto de la casualidad, sino del arduo trabajo y la dedicación de nuestros atletas y entrenadores.

Como parte del 50 aniversario de la universidad, se reconoció a deportistas y entrenadores que han dejado una huella en la historia deportiva de la UNACH. Este evento, realizado en el Centro de Convenciones “Manuel Velasco Suárez” durante el FestUNACH, fue un momento de nostalgia y orgullo, destacando el esfuerzo colectivo de familiares, amigos y autoridades que siempre han estado detrás de estos logros.

Este reconocimiento invita a las nuevas generaciones a seguir el ejemplo de estos héroes y a mantener viva la llama del deporte en nuestra alma mater. Como universitaria, he sido testigo de victorias tanto académicas como deportivas, y me enorgullece ver cómo el deporte ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en la UNACH.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada

 

 

 

Publicado en Julio-Agosto