Spanish English French

(Re)habitar el patio: Memoria, espacio y comunidad desde la arquitectura chiapaneca

Bajo el luminoso espíritu de la innovación y la equidad, desde la Gaceta UNACH celebramos en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería la destacada trayectoria de la doctora Patricia Elke Rodríguez Schaeffer, docente e investigadora cuyo trabajo fusiona tecnología, s

 

Con sensibilidad estética, rigor histórico y visión social, el equipo integrado por José Jafet Lara Courtois y Mónica Fernanda Martínez Perianza, egresados de la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad, junto a Libna Jael Lara Courtois, estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), armaron un equipo que conquistó el tercer lugar nacional en el concurso “Más allá del patio”, convocado por el Festival Provincia en colaboración con la Comisión de Patrimonio Histórico del Colegio de Arquitectos Chiapanecos.

 

Su propuesta, titulada (Re)habitar el patio, se alzó entre proyectos provenientes de Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Comitán y Quintana Roo, convirtiéndose en un reconocimiento al talento chiapaneco y a la capacidad transformadora de los jóvenes egresados de la UNACH en el campo del diseño arquitectónico con identidad y arraigo.

 

“No solo es un espacio físico, sino un símbolo de nuestra identidad. Quisimos devolverle al patio su protagonismo como lugar de encuentro, donde la comunidad se reconoce y comparte”, explicó Mónica Martínez.

 

Diseñar la memoria: una arquitectura que dialoga con el pasado

 

El proyecto se concibe como una intervención efímera que resignaifica los patios tradicionales de Tuxtla Gutiérrez, tomando como base las proporciones de la vara castellana, materiales vernáculos y elementos sensoriales que invitan a la reflexión colectiva. Más que una estructura, es una invitación a reconectar con la intimidad perdida de lo doméstico y a revivir los valores comunitarios que antes latían en estos espacios cotidianos.

 

“Aprendimos que la armonía de los patios tradicionales está ligada a estas medidas históricas. Quisimos honrar ese legado en nuestro diseño”, señaló José Jafet Lara, recordando la inspiración que les dejó una conversación con la Dra. Marisela Sánchez Vallejo, reconocida arquitecta restauradora de la UNACH.

 

La potencia de lo interdisciplinario

 

Uno de los sellos del proyecto fue la mirada sociológica de Libna Jael Lara, cuya participación permitió comprender el vínculo entre el diseño del espacio y las dinámicas sociales urbanas.

 

“Nos ayudó a entender cómo podemos generar espacios que fortalezcan el tejido social. La arquitectura también es un lenguaje social”, destacó Mónica Martínez.

 

En este cruce de saberes, la propuesta se volvió más que un diseño: se convirtió en una reflexión viva sobre cómo la arquitectura puede recrear vínculos comunitarios en una ciudad que tiende al anonimato.

 

Arquitectura con sentido: reimaginar sin copiar

 

Conscientes del reto que implica trabajar con la memoria y el patrimonio, los autores reflexionan sobre la importancia de reinterpretar los valores arquitectónicos del pasado sin caer en la reproducción literal.

 

“No se trata de copiar el pasado, sino de reinterpretarlo. La arquitectura debe dialogar con la historia para crear espacios con sentido de pertenencia”, afirmó José Jafet.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH