Un destacado grupo de estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) representó con éxito a la institución en el Festival Internacional "México: 30 Años de Rock Indígena", celebrado en el Teatro de la Ciudad "Emilio Rabasa". La participación universitaria se concretó con la presentación de la coreografía "Li' oyun" (Estoy aquí), inspirada en la música del reconocido grupo tsotsil Sak Tzevul, bajo la coordinación del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH.
Este importante proyecto cultural, que se desarrolla simultáneamente en 16 ciudades mexicanas y tres países centroamericanos, tiene como objetivo principal visibilizar y revalorizar las expresiones musicales contemporáneas de los pueblos originarios de México. La participación de la UNACH permitió mostrar al público la riqueza dancística de Chiapas, combinando técnicas académicas con elementos de la tradición tsotsil.
La Mtra. Laura Méndez, coordinadora del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, destacó que "esta presentación refleja el compromiso institucional con la formación integral de nuestros estudiantes, quienes demuestran su capacidad para interpretar y difundir el patrimonio cultural con profesionalismo y sensibilidad artística".
La coreografía "Li' oyun", creada especialmente para este evento, exploró mediante el lenguaje corporal contemporáneo las tensiones y encuentros entre la modernidad y las tradiciones indígenas, utilizando como base musical las composiciones de Sak Tzevul, grupo pionero del rock indígena en México. Los 25 estudiantes participantes, bajo la dirección coreográfica de Juan Carlos Pérez, recibieron una entusiasta ovación por parte del público asistente.
Esta participación se enmarca en la estrategia de internacionalización del programa académico de Danza de la UNACH, que busca posicionar a sus estudiantes en escenarios profesionales de alto nivel. El evento contó con la presencia de críticos y promotores culturales de diversos países, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones artísticas internacionales.
La UNACH reafirma así su vocación cultural y su apuesta por la excelencia artística, formando profesionales capaces de interpretar la realidad social a través del arte y de construir puentes interculturales desde la danza contemporánea.
Próximas presentaciones:
El colectivo dancístico participará en el Festival Internacional de Danza Contemporánea en Guatemala en septiembre, como resultado del impacto obtenido en esta presentación.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Centro de Estudios para el Arte y la Cultura UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró la diversidad con arte, identidad y comunidad durante dos jornadas vibrantes y llenas de color con la tercera edición de la Feria de la Diversidad 2025, un evento que se ha convertido en el corazón pulsante de la vida universitaria. Realizada en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, esta iniciativa reunió a estudiantes, docentes y a la sociedad en general, consolidándose como un espacio de reflexión y celebración.
Organizada por el Colectivo LGBT+ Humanidades, con el respaldo institucional de la SIRESU, SISyDIC y la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, la Feria reafirma que en la UNACH las causas sociales también se defienden a través del arte, el diálogo y la comunidad. Este apoyo institucional subraya el compromiso de la universidad con la inclusión como un valor fundamental que trasciende las aulas.
Desde las primeras horas, el campus se transformó en un espacio vivo donde la creatividad y la conciencia social caminaron de la mano. Exposiciones, talleres, presentaciones musicales y actividades educativas invitaron a repensar la universidad como un lugar donde todas las identidades encuentran cabida, y donde la inclusión no se limita a un discurso, sino que se convierte en una práctica cotidiana que enriquece el entorno académico.
A través del arte, las juventudes universitarias hicieron visible lo que muchas veces se silencia: la existencia de múltiples formas de ser, amar y expresarse. Y en esta universidad, esas voces cuentan. La visibilidad de identidades se convirtió en un acto de resistencia y celebración, recordando que la diversidad no se tolera, se abraza con orgullo y se reconoce como una fortaleza.
La Feria de la Diversidad 2025 no es solo una actividad cultural; es una declaración de principios. Es el reflejo del compromiso institucional con la construcción de una comunidad libre de violencia, más empática y profundamente humana, donde cada integrante encuentra un espacio seguro para crecer y desarrollarse.
Este evento también representa un esfuerzo por la formación de conciencia, demostrando que educar va más allá de los salones: implica abrir caminos, tender puentes y formar una sociedad más justa. En cada presentación y en cada intervención, se percibió el pulso de una universidad que escucha, que se transforma y que apuesta por un futuro inclusivo.
La Feria es, sin duda, un recordatorio poderoso de que las universidades no solo forman profesionales, sino que también pueden ser semilleros de respeto, igualdad y esperanza. Porque una UNACH diversa es una UNACH más fuerte, y en esa diversidad, todas y todos tenemos un lugar asegurado.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
IMÁGENES: SIRESU
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró un evento de gran relevancia cultural y científica al conmemorar el primer aniversario del eclipse total de sol de 2024 con el estreno exclusivo del documental “En la sombra del eclipse”. Esta presentación tuvo lugar el 8 de abril de 2025 en la Sala de Proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, marcando un momento significativo en la difusión del conocimiento astronómico.
El documental, proyectado simultáneamente en universidades públicas y centros culturales a lo largo del país, ofrece un recorrido detallado por los momentos más destacados del fenómeno astronómico ocurrido en 2024. A través de imágenes inéditas y testimonios de científicos y espectadores, la producción audiovisual explora tanto los aspectos físicos del eclipse como su profundo impacto cultural en las comunidades chiapanecas y de México.
Entre los aspectos más relevantes del material se encuentra el enfoque en los estudios astronómicos realizados durante el evento, los cuales enriquecieron el entendimiento científico del fenómeno y destacaron el trabajo de los investigadores de la región. Estas observaciones, llevadas a cabo con precisión, aportaron datos valiosos para la comunidad académica nacional e internacional.
Otro elemento destacado son los preparativos científicos previos al eclipse, que demostraron la dedicación y la planificación estratégica de la UNACH y sus colaboradores. Estos esfuerzos incluyeron la coordinación de equipos especializados y la instalación de equipos de medición, reflejando el compromiso institucional con la excelencia académica.
Asimismo, el documental aborda las reacciones sociales y culturales generadas por este acontecimiento, resaltando su influencia en la identidad local y su capacidad para unir a las comunidades en torno a un evento de trascendencia natural. Estas narrativas enriquecen la perspectiva histórica y cultural del eclipse en el contexto chiapaneco.
Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional de la UNACH con la divulgación del conocimiento científico y la preservación de eventos astronómicos que han dejado una huella en la historia reciente de México. El estreno no solo resalta el valor educativo de la universidad, sino que también fortalece su papel como promotora de la cultura y la ciencia en la entidad.
La producción audiovisual se consolida como un legado cultural y educativo, invitando a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre la importancia de los fenómenos naturales en el desarrollo del saber humano. La UNACH continúa posicionándose como un referente en la promoción de actividades que vinculan la ciencia con la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Biblioteca Central Universitaria UNACH
En la Universidad Autónoma de Chiapas no solo se forman profesionistas, también se forjan sueños, se templan corazones y se cultiva el carácter que se necesita para enfrentar la vida y en este caso la cancha. En cada entrenamiento, en cada desvelo entre clases y partidos, y en cada gota de sudor que cae antes de lanzar el balón al aro, hay una historia que va más allá del deporte. Armando, Martín y Roger no son solo jugadores de basquetbol 3x3; son estudiantes que llevan el escudo de la UNACH con un orgullo que se nota en su mirada, en su entrega y en su voz cuando dicen que representan a Chiapas. Desde la pasión que se hereda, el amor que crece con los años y hasta esa chispa ocurrente que convierte el ejercicio en un estilo de vida, sus trayectorias nos recuerdan que en esta casa de estudios se juega con el alma y se vive con identidad.
Armando Rafael Rodríguez Sánchez, pasión que se hereda y se transforma.
A veces, los sueños comienzan en casa, en una cancha improvisada y con la figura de un padre que juega con el alma. Así empezó la historia de Armando Rafael Rodríguez Sánchez, un joven de 20 años que hoy representa a la UNACH en la Universiada Nacional 2025 en la disciplina de basquetbol 3x3, llevando en el corazón más que el escudo universitario: lleva su historia, sus raíces y su propósito.
Estudiante de la Licenciatura en Administración de Empresas, Armando no llegó por casualidad a esta etapa. Desde los 12 años supo que el deporte sería su camino. “Mi pasión nació al ver jugar a mi papá”, dice con orgullo, y en esa frase se resume todo: admiración, herencia y vocación.
Ser parte de la selección universitaria es un privilegio que asume con disciplina y entrega. No es fácil equilibrar entrenamientos intensos con las exigencias académicas, pero él lo logra con determinación. “La clave ha sido la organización”, afirma. Y aunque ha tenido momentos de duda y agotamiento, siempre encontró fuerza en el respaldo de su familia, el consejo de sus entrenadores y la hermandad de su equipo.
Hoy, cuando porta los colores de la UNACH, sabe que representa algo más grande que él mismo. Representa a Chiapas, a su facultad, a la comunidad estudiantil que ve en el deporte una forma de transformación. “Es una responsabilidad enorme, pero también una motivación constante para dar lo mejor de mí”, dice.
Su historia es una invitación a creer, a insistir, a no rendirse. A otros jóvenes les dice que cada paso cuenta, que soñar vale la pena si se acompaña de esfuerzo. En cinco años se visualiza como un profesionista realizado, pero también como alguien que nunca dejó de luchar por lo que ama. Porque cuando el talento se acompaña de corazón, todo es posible.
Martín Eduardo De la Piedra Hernández, el amor por el juego que crece con los años.
Hay historias que se escriben desde la infancia, y la de Martín Eduardo De la Piedra Hernández comenzó con un balón en las manos y la mirada puesta en la cancha. A los cuatro años, cuando muchos apenas descubren el mundo, él ya tenía claro qué lo hacía feliz, jugar basquetbol.
Hoy, a sus 21 años, este estudiante de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo en Ganadería Ambiental representa con orgullo a la UNACH en la Universiada Nacional 2025. No solo lleva consigo la pasión heredada por su familia, sino también el compromiso de mostrar que Chiapas tiene talento, disciplina y sueños grandes.
Martín no se rinde. Aunque admite que los nervios pueden aparecer antes de un partido, tiene claro que el esfuerzo constante, el apoyo de su familia y la disciplina diaria son su fórmula para seguir adelante. No todo ha sido fácil, pero siempre ha sabido que vale la pena.
Recuerda con emoción aquel nacional U15 donde fue elegido para la preselección mexicana. Desde entonces, cada partido ha sido una motivación para superarse, para aprender, para crecer. Y hoy, con el escudo de la UNACH en el pecho, sabe que está viviendo una de las etapas más bonitas de su vida.
Martín no solo juega por él, juega por los suyos, por su universidad y por su estado. Y cuando se le pregunta por el futuro, responde con claridad: quiere seguir en las canchas, con el alma llena de recuerdos y la certeza de que el deporte también forma el carácter. Porque cuando se ama lo que se hace, el camino nunca deja de tener sentido.
Roger, el basquetbolista que convirtió el ejercicio en pasión
Roger Alfonso Ramos del Pino no empezó en el basquetbol soñando con una Universiada. Él solo quería hacer ejercicio. Tenía 15 años, buena vibra y muchas ganas de moverse. Lo que nunca imaginó es que ese “pasatiempo” lo llevaría a representar a la UNACH y a Chiapas en uno de los torneos más importantes del país.
Hoy, con 23 años y cursando una maestría en Gestión para el Desarrollo, Roger sigue siendo el mismo chavo relajado, pero más disciplinado, más fuerte, y con un currículum deportivo que lo respalda. Porque sí, a pesar de las lesiones, los bloqueos mentales y las desveladas, se ha mantenido firme, sin perder el buen humor y sin dejar de creer que todo esfuerzo vale la pena.
Para él, jugar con el escudo de la UNACH no solo es un honor: es también una forma de romper estereotipos. “Siempre creen que Chiapas no trae nivel en ningún deporte”, dice. Pero ahí está él, listo para demostrar lo contrario. Y si algo tiene claro, es que no importa cuántas tareas, entrenamientos o nervios haya, siempre se puede encontrar el equilibrio (aunque a veces toque correr, literalmente, de la clase a la cancha).
Roger es de esos que contagian buena energía. Cree que el deporte y el estudio van de la mano, y que en ambos se aprende a crecer, a levantarse y a confiar en uno mismo. A cinco años se imagina trabajando, tranquilo, y claro, echando cascaritas con los cuates, porque si algo no piensa dejar, es el basquet.
Y si tuviera que dar un consejo, lo diría así, con toda sinceridad: “Terminen su carrera y hagan deporte. Porque ahí es donde se forjan los valores y se conocen los amigos que se vuelven familia”.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
IMAGENES: SIRESU
Con un enfoque técnico, social y pedagógico, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso significativo en su compromiso con el desarrollo comunitario y la mejora de las condiciones de vida en el medio rural. A través de la Facultad de Arquitectura, se presentó el Manual para la autoconstrucción de viviendas y servicios sanitarios en el medio rural, resultado de un proyecto interdisciplinario que articula investigación, docencia y responsabilidad social.
Coordinado por el Arq. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo, este documento de 244 páginas —disponible en formato digital con ISBN 978-607-8459-02-5— sistematiza la experiencia adquirida durante el trabajo de campo en Ocuilapa de Juárez, municipio de Ocozocoautla, Chiapas. Desde sus páginas, se abren posibilidades reales de transformación habitacional mediante cinco prototipos de vivienda diseñados en conjunto con familias de escasos recursos, respetando sus contextos socioculturales y materiales disponibles.
Lo que hace distintivo a este manual es su capacidad de traducir el conocimiento académico en acciones tangibles. Las soluciones planteadas integran:
Además, el proyecto se destaca por su metodología participativa, en la que colaboraron directamente estudiantes de Arquitectura, familias beneficiarias y especialistas del Cuerpo Académico Desarrollo Urbano (CADU). Esta sinergia permitió no solo desarrollar propuestas técnicamente viables, sino fortalecer el aprendizaje de campo y los vínculos entre universidad y comunidad.
Con una perspectiva comunitaria y de género, el manual trasciende su función como guía técnica para convertirse en una herramienta que fortalece el derecho a la vivienda digna. Puede ser utilizado como:
Su disponibilidad al público, por un costo simbólico de $50.00 pesos, a través de la Editorial UNACH y en librerías universitarias, refuerza el carácter abierto y socialmente comprometido de la universidad pública. La publicación no solo evidencia la capacidad de la UNACH para generar conocimiento con pertinencia social, sino que también posiciona a la Facultad de Arquitectura como un actor clave en el impulso de alternativas habitacionales dignas y sostenibles para las comunidades más vulnerables.
Este manual no es solo un documento; es un testimonio del potencial transformador de la educación superior cuando se vincula de manera profunda con la realidad de su entorno.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Arquitectura UNACH
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el aprendizaje es un proceso dinámico y constante. Del 24 al 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo la Masterclass 2025, una semana dedicada al fortalecimiento académico y práctico de las y los futuros médicos veterinarios, en un ambiente de colaboración, entusiasmo y compromiso institucional.
La Masterclass 2025 se consolida como una estrategia académica clave implementada por la facultad, diseñada para acercar a las y los estudiantes al ejercicio profesional. Durante esta semana, se desarrollaron talleres prácticos especializados, impartidos por docentes expertos en áreas esenciales del quehacer veterinario, abarcando desde el manejo de rumiantes hasta fauna silvestre, pequeños animales y salud pública, permitiendo a los participantes vivenciar el trabajo en campo o laboratorio de manera directa.
Un aspecto fundamental de esta iniciativa fue el fortalecimiento de habilidades clínicas, diagnósticas y técnicas, que los estudiantes necesitan para su futuro profesional. Estas actividades, diseñadas con un enfoque práctico, les permitieron aplicar conocimientos teóricos en escenarios reales, preparándolos para enfrentar los retos del entorno laboral con mayor confianza y competencia.
El entusiasmo de los estudiantes se hizo evidente durante toda la semana, al participar activamente en dinámicas donde teoría y práctica se conectaron de manera directa. Las voces estudiantiles resaltaron el valor de estas clases como un espacio que complementa su formación y les proporciona herramientas reales para responder a las demandas de su profesión, consolidando la relevancia de esta experiencia en su preparación integral.
Esta iniciativa refleja el compromiso permanente de la UNACH con una educación de calidad, práctica y transformadora. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Campus II, se continúa trabajando en equipo para ofrecer a sus estudiantes experiencias significativas que contribuyan a su desarrollo profesional y humano, reafirmando su misión de formar profesionales comprometidos.
Con actividades como la Masterclass 2025, la UNACH fortalece su visión de formar médicos veterinarios capaces, sensibles y preparados para atender las necesidades de la sociedad y del entorno natural, consolidando su impacto en la región y más allá.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Nuestra Universidad, en colaboración con la ANUIES, ha dado a conocer una investigación pionera titulada "Análisis del tipo de aprendizaje en estudiantes de nivel superior en México", que examina los patrones de estudio predominantes entre los universitarios del país. Este trabajo, liderado por los doctores Oscar Ausencio Carballo Aguilar y Manuel de Jesús Moguel Liévano, ofrece una radiografía actualizada de las metodologías de aprendizaje en la educación superior mexicana, consolidando a la UNACH como un referente en la investigación pedagógica.
El estudio, basado en una muestra nacional representativa de instituciones de educación superior, identifica con rigor estadístico la prevalencia de distintos estilos de aprendizaje entre los estudiantes universitarios. Los resultados revelan cómo factores como el área de conocimiento, el género y el avance curricular influyen en las preferencias por enfoques memorísticos, de razonamiento o reflexivos, y cómo estos estilos impactan directamente en el rendimiento académico, proporcionando un panorama integral para el fortalecimiento de la enseñanza superior.
Un hallazgo significativo es la identificación de variaciones según las disciplinas académicas, lo que evidencia que los estudiantes de áreas como las ciencias exactas tienden a preferir enfoques de razonamiento, mientras que los de ciencias sociales optan por estilos reflexivos. Este análisis permite comprender mejor las dinámicas de aprendizaje en función de las áreas de estudio, abriendo nuevas perspectivas para la personalización de los procesos educativos.
Además, la investigación proporciona herramientas específicas para mejorar las estrategias pedagógicas, ofreciendo a docentes e instituciones recomendaciones prácticas basadas en datos empíricos. Estas herramientas buscan optimizar los métodos de enseñanza, adaptándolos a las necesidades y preferencias de los estudiantes, con el objetivo de elevar la calidad educativa y el rendimiento académico en las universidades mexicanas.
Publicada en formato digital con ISBN Colección: 978-607-561-250-8 e ISBN Volumen: 978-607-561-263-8, esta obra está disponible para descarga gratuita en el repositorio de publicaciones científicas de la UNACH, democratizando el acceso a conocimiento especializado en pedagogía universitaria. La publicación puede consultarse en el enlace https://www.dgip.unach.mx/publicaciones-cientificas/index.php/colecciones/coleccion-oro, reafirmando el compromiso de la universidad con la difusión del saber.
Con este estudio, la UNACH no solo contribuye al diseño de políticas educativas más efectivas, sino que también fortalece su papel como líder en la generación de conocimiento que responde a las necesidades reales de la educación superior en México, marcando un hito en el ámbito académico nacional.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección General de Investigación y Posgrado UNACH
Autores:
M.C. Norberto Rubén Torres Castillejos, Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas UNACH. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Filiberto Hueyotl Zahuantitla, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas UNACH. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La combinación de Inteligencia Artificial (IA) y física ha abierto nuevas puertas para explorar fenómenos complejos del Universo. Un reciente proyecto de investigación, desarrollado en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha logrado aplicar estas dos potentes herramientas para abordar fenómenos tan variados como la formación de gotas al estornudar o la resolución de ecuaciones relativistas.
La física ha sido, durante siglos, nuestra herramienta principal para entender los misterios de la naturaleza. Sin embargo, nos encontramos frente a fenómenos tan complejos, de múltiples variables y enormes volúmenes de datos, que los métodos tradicionales parecen insuficientes. Aquí es donde la IA entra en juego, convirtiéndose en una aliada indispensable para la física moderna. La capacidad de la IA para identificar patrones, aprender de los datos y resolver problemas complejos sin necesidad de instrucciones explícitas ha revolucionado la forma en que abordamos la investigación científica.
Un ejemplo clave de esta colaboración entre IA y física son las Redes Neuronales Informadas en Física (PINNs), un concepto promovido por diversos investigadores en el campo. Las PINNs funcionan como una especie de cerebro digital, compuesto por “neuronas” interconectadas, que reciben información, la procesan y transmiten los resultados a las siguientes capas. Este proceso permite que la red aprenda de los datos y se ajuste internamente para realizar tareas como el reconocimiento de patrones o la predicción de comportamientos.
A diferencia de las redes neuronales tradicionales, que solo aprenden de lo que ven, las PINNs integran principios físicos fundamentales en su aprendizaje, garantizando que las soluciones obtenidas sean coherentes con las leyes conocidas de la física. Esta ventaja convierte a las PINNs en una herramienta más precisa y eficiente, capaz de resolver problemas complejos con menos errores.
Las PINNs están desempeñando un papel fundamental en la investigación científica, especialmente en la resolución de ecuaciones diferenciales no lineales, un campo en el que la IA ha demostrado un alto potencial. La capacidad de las PINNs para combinar el aprendizaje profundo con el conocimiento físico permite simular y explorar fenómenos que antes resultaban inaccesibles para los métodos convencionales de cálculo.
La IA no solo ha transformado la forma en que los físicos resuelven problemas, sino que está abriendo nuevas fronteras en nuestra comprensión del universo. Las PINNs, como herramienta clave en este proceso, nos permiten ir más allá de las limitaciones tradicionales, permitiendo que la física moderna avance hacia nuevas y emocionantes direcciones. En la UNACH, la colaboración entre IA y física continúa siendo un eje fundamental para la investigación, consolidando la universidad como un referente en el desarrollo de tecnologías aplicadas al conocimiento científico.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, ha dado un paso significativo en la exploración de uno de los misterios más fascinantes del universo: los agujeros negros de masa intermedia (IMBHs). Estos objetos cósmicos, cuya masa oscila entre cientos y miles de veces la del Sol, son considerados el “eslabón perdido” entre los agujeros negros estelares y los supermasivos que habitan en el centro de las galaxias. Una investigación reciente, liderada por expertos de la UNACH, sugiere que estos enigmáticos cuerpos podrían estar escondidos en el corazón de cúmulos globulares, esas esferas estelares que reúnen cientos de miles de estrellas en un espacio reducido.
El estudio, desarrollado mediante simulaciones computacionales que recrean las leyes de la física, ha permitido a los investigadores identificar tres indicios clave que podrían revelar la presencia de un IMBH en un cúmulo globular. En primer lugar, se observó una migración de estrellas hacia el centro del cúmulo, atraídas por la intensa gravedad del agujero negro, lo que genera un notable pico de densidad estelar. Este fenómeno puede compararse con la aglomeración de personas en un espacio público durante una celebración tradicional en Tuxtla Gutiérrez, como las festividades en el Parque de la Marimba.
Un segundo hallazgo señala que las estrellas próximas al IMBH alcanzan velocidades extraordinariamente altas, similares al tráfico acelerado en una vía principal como el Libramiento Norte de la ciudad. Estas velocidades extremas provocan que algunas estrellas sean expulsadas del cúmulo, reduciendo su población estelar con el paso del tiempo. Este efecto dinámico podría ser una pista observable para los astrónomos que buscan confirmar la existencia de estos agujeros negros de masa intermedia.
Asimismo, las simulaciones revelaron que la presencia de un IMBH genera un desplazamiento del cúmulo globular en su totalidad, moviéndolo algunos años luz de su posición original. Este movimiento, aunque sutil, recuerda el desplazamiento colectivo de una comunidad durante festividades como el Baile del Parachico en las celebraciones de San Sebastián en Chiapa de Corzo. Sin embargo, los investigadores advierten que si la masa del IMBH es desproporcionadamente grande en comparación con la del cúmulo —por ejemplo, diez veces mayor—, el cúmulo podría desintegrarse, perdiendo sus estrellas de manera progresiva.
El trabajo desarrollado por la UNACH no solo aporta nuevas perspectivas para la detección de IMBHs, sino que también abre la puerta a una comprensión más profunda sobre la formación de los agujeros negros supermasivos que dominan los centros galácticos. Los cúmulos globulares, descritos como verdaderos “laboratorios cósmicos”, se consolidan como escenarios ideales para estudiar estos fenómenos, permitiendo a los científicos acercarse cada vez más a desentrañar los secretos del universo.
Este esfuerzo académico refleja el compromiso de la Universidad Autónoma de Chiapas con la generación de conocimiento que trascienda fronteras y contribuya al avance de la ciencia. La investigación, publicada como parte de las actividades de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, destaca el potencial de las simulaciones computacionales para explorar fenómenos cósmicos que, hasta ahora, han eludido la observación directa.
La comunidad científica y los astrónomos cuentan ahora con una guía valiosa para “cazar” estos esquivos agujeros negros de masa intermedia. Las pistas identificadas —el amontonamiento estelar, las altas velocidades de las estrellas y el desplazamiento del cúmulo— podrían ser detectadas con telescopios de última generación en el futuro, marcando un hito en la astronomía moderna.
La investigación fue liderada por el M.C. José de Jesús Velázquez Marín, adscrito a la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, y el Dr. Filiberto Hueyotl Zahuantitla, integrante de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de la misma facultad. Para mayor información, los autores pueden ser contactados a través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., respectivamente.
La Facultad de Ingeniería, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), vivió tres días de intensa actividad con la celebración de la Semana de Ingeniería 2025, un evento que sirvió como marco perfecto para conmemorar el 60 aniversario de una de las facultades pilares de nuestra universidad. Del 28 al 30 de abril, estudiantes, docentes y autoridades participaron en un programa integral que combinó lo académico, lo cultural y lo deportivo, destacando el talento y el espíritu innovador que caracterizan a la comunidad ingenieril de la UNACH.
Los concursos técnicos fueron el epicentro de la atención durante el evento, con el 3er Concurso de Diseño de Mezclas de Concreto, donde los participantes demostraron su destreza en la elaboración de mezclas óptimas, evidenciando su dominio técnico. Asimismo, el Concurso de Levantamiento de Muros puso a prueba las habilidades prácticas de construcción, mientras que el Concurso de Puentes de Madera desafió la creatividad y los conocimientos estructurales de los futuros ingenieros civiles, consolidando un espacio de aprendizaje activo y competitivo.
En el ámbito deportivo, los torneos de Fútbol Sala, Voleibol y Básquetbol mantuvieron un ambiente de entusiasmo, con equipos que compitieron con un gran espíritu deportivo, fomentando la camaradería y el trabajo en equipo entre los asistentes. Por otro lado, el Concurso de Ajedrez reunió a las mentes más estratégicas de la facultad, ofreciendo un contraste intelectual que enriqueció la diversidad de actividades.
La parte cultural brilló con el evento "Talento Ingeniería", donde los estudiantes sorprendieron con presentaciones de música, canto y baile, incluyendo vibrantes números de K-Pop y bailes folklóricos que resaltaron la riqueza cultural de la comunidad universitaria. El Cine Itinerante complementó esta experiencia, proporcionando momentos de esparcimiento y reflexión que fortalecieron el vínculo entre los participantes.
El programa académico destacó con la ponencia "Reseña Histórica de la FECIC", impartida por el Ing. Damián Robledo Gómez, quien compartió un valioso recorrido por la historia de la facultad, evocando su legado. Además, el Primer Simulacro Nacional 2025 reforzó la importancia de la prevención y la seguridad entre la comunidad universitaria, integrando un componente práctico de gran relevancia.
El evento culminó con una ceremonia de premiación que reconoció a los ganadores de las diversas competencias, cerrando con éxito esta iniciativa. La Semana de Ingeniería 2025 no solo cumplió su objetivo de fomentar la excelencia académica y la integración estudiantil, sino que también dejó un claro mensaje de orgullo por pertenecer a la UNACH, reafirmando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH