La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), representada por su rector doctor Oswaldo Chacón Rojas, junto a la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, clausuró los trabajos del primer Diplomado Periodismo Asistido por la IA en el recinto legislativo de Chiapas.
El diplomado, iniciativa del doctor Sarelly Martínez, docente e investigador de la UNACH, contó con la participación activa de las autoridades de la LXIX Legislatura local, enfocándose en el uso ético de la inteligencia artificial en el periodismo.
El rector Oswaldo Chacón agradeció al Congreso del estado su disposición para actividades que, junto al trabajo de reporteros, construyen un ejercicio responsable de la comunicación.
En el contexto de la conmemoración por la Libertad de Expresión, se comprometió a crear competencias para robustecer al periodismo, ratificando el espíritu revolucionario de la UNACH.
La diputada Alejandra Gómez resaltó que estas capacitaciones evidencian el compromiso de los comunicadores en un ejercicio responsable.
La comunicadora Susana Solís, en representación de la comunidad, señaló que el periodismo no puede ignorar el contexto mundial y debe fortalecerse con apoyo de autoridades, alejándose de sanciones federales al trabajo periodístico.
El diputado Mario Guillén, presidente de la Jucopo, indicó que los trabajos marcaron una experiencia formativa que establece un precedente en el periodismo regional.
El objetivo fue fortalecer habilidades en el uso ético de la inteligencia artificial para la producción, análisis y difusión de contenidos, con reconocimientos a los participantes.
Los trabajos iniciaron el sábado 3 de mayo de 2025, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con cuatro módulos, 120 horas totales y cinco conferencias magistrales, impartidas los sábados de mayo a octubre de 2025.
Participaron periodistas de Chiapas, el director del Instituto de Comunicación Social del Gobierno del estado, José Luis Sánchez, el secretario académico de la UNACH, Florentino Pérez, la doctora Danae Estrada Soto, directora de la Facultad de Humanidades, y diputados en general.
Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en coordinación con la Secretaría de Educación, organizó el conversatorio Prolegómenos para una Pedagogía de las Conciencias, donde el rector Oswaldo Chacón Rojas llamó a los actores educativos de Chiapas a construir una realidad educativa que valore el contexto sociocultural y deje de ver las narrativas indígenas como folklore, reconociendo su potencial para un modelo educativo centrado en la gente.
El rector enfatizó la importancia de reflexionar sobre el modelo educativo desde el aspecto pedagógico y elementos significativos, fortaleciendo el debate académico hacia una formación humanista, transformadora y arraigada en las realidades del pueblo chiapaneco.
El titular de la Secretaría de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, presentó la Pedagogía de las Conciencias bajo la filosofía del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), que orienta la vida pública del estado y promueve la armonía entre personas, comunidades y naturaleza.
Se expusieron los cuatro pilares: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) para vivir en equilibrio; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro) para valorar la grandeza ajena; Lekil Chanel (Buen Aprendizaje) para aprender al servicio de la comunidad; y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro) para amar y comprender al prójimo en unidad.
Rosa María Torres, directora de la Universidad Pedagógica Nacional, señaló que la Nueva Escuela Mexicana consolida un sistema centrado en el desarrollo integral, con énfasis en habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo y equidad educativa.
Torres destacó que el Buen Vivir cuestiona la racionalidad occidental y propone la pluriversalidad, reconociendo múltiples formas de conocimiento en un proceso de decolonización que reivindica saberes indígenas.
Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, enfatizó la defensa de culturas mediante el reconocimiento de territorialidades, posicionando el Lekil Kuxlejal como vía ética al bien común.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH
La formación integral en la educación superior debe pasar de ser un discurso a una realidad, según el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia A.C., Oswaldo Chacón Rojas, en un artículo publicado en El Universal. Reflexiona sobre la urgencia de formar no solo profesionistas, sino ciudadanos comprometidos con su entorno.
Este llamado resuena con la misión de la UNACH de integrar valores humanísticos en su oferta educativa, buscando que los egresados no solo sean competentes en sus campos, sino también agentes de cambio en sus comunidades.
Las universidades tienen una obligación que trasciende lo académico, destacando la necesidad de preparar personas con liderazgo, empatía y ética, capaces de enfrentar retos sociales, económicos y políticos globales, más allá de solo técnicos brillantes. Esto implica un cambio profundo en los currículums, donde se priorice el desarrollo personal junto al técnico, fomentando una visión holística que prepare a los jóvenes para liderar con responsabilidad y conciencia social en un mundo interconectado.
Los modelos educativos actuales, saturados de contenidos y enfocados en la memorización, no responden a las demandas de comunicación, trabajo en equipo, manejo de emociones, resolución de problemas y respeto a la diversidad, habilidades blandas que ahora son esenciales en la formación integral. Esta situación se agrava por la falta de actualización en las metodologías docentes, que a menudo ignoran las necesidades del mercado laboral y las dinámicas sociales actuales, dejando a los estudiantes con un aprendizaje descontextualizado.
El rector advierte que, sin una política nacional clara para integrar y evaluar esta formación, su implementación dependerá de cada universidad, generando desigualdad y relegando un aspecto clave para el desarrollo nacional. Esta disparidad se observa en las diferencias entre instituciones públicas y privadas, donde las primeras luchan por recursos y las segundas priorizan beneficios económicos, perpetuando un sistema educativo fragmentado que no responde uniformemente a las necesidades del país.
El reto incluye fortalecer artes, cultura, deporte, actividades extracurriculares, mentoría y acompañamiento emocional, convirtiendo la educación integral en una necesidad impostergable en un mundo acelerado y complejo. Estas áreas deben ser vistas como pilares de la formación, no como complementos, para asegurar que los estudiantes desarrollen una identidad sólida y habilidades que trasciendan el aula, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.
La UNACH reafirma su compromiso con esta visión, promoviendo una educación que forme ciudadanos adaptables, capaces de innovar y contribuir al bienestar colectivo, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas, posicionándose como un referente en la región por su enfoque en la educación integral y su impacto social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en colaboración con Noche de las Estrellas, SDAGH y la Facultad de Arquitectura, invita a la comunidad universitaria y público general al 6° Campamento de Astronomía, a realizarse el 24 de octubre de 2025 en Ciudad Universitaria (CU).
El evento, un espacio de divulgación científica consolidado, ofrece observación astronómica, conferencias y talleres especializados como astrofotografía, radiofrecuencia y juegos educativos.
Estas actividades buscan despertar la curiosidad y acercar a las nuevas generaciones al conocimiento del cosmos de manera lúdica y participativa.
La jornada iniciará a las 19:00 horas, con traslado en autobús desde la Fuente del Libro del Campus I a partir de las 18:20 horas, y regreso programado a las 7:00 de la mañana del día siguiente.
El campamento invita a reflexionar sobre el papel humano en el universo, sembrando vocaciones científicas y fortaleciendo la identidad universitaria.
La UNACH reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y el desarrollo integral.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, invita a la comunidad universitaria al 8º Torneo Interfacultades de Ajedrez Mixto C-IV.
El encuentro deportivo se llevará a cabo el viernes 10 de octubre de 2025, a partir de las 10:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL), Campus IV.
El torneo, respaldado por el área de deportes y promotores deportivos de las unidades académicas, busca fomentar la sana competencia, la convivencia y el desarrollo de habilidades estratégicas entre las y los estudiantes.
Los interesados pueden obtener más información con el maestro Oscar Arévalo, encargado del área de deportes, o con el promotor deportivo de su unidad académica, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el teléfono 962-108-1124.
Esta actividad promueve el deporte en todas sus formas, destacando al ajedrez como disciplina que refuerza concentración, pensamiento crítico y compañerismo.
La UNACH reafirma su compromiso con el desarrollo integral de su comunidad universitaria.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y la Coordinación de Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, promueve los Talleres Artísticos Universitarios en el Campus IV, con el objetivo de fortalecer la formación integral de estudiantes mediante el arte y la cultura.
El Taller de Creación Literaria transforma cada palabra en un puente hacia la imaginación, permitiendo a los jóvenes dar vida a historias, convertir emociones en versos y descubrir su voz interior.
El Taller de Marimba rescata la tradición musical chiapaneca, donde cada nota refleja la identidad local y los estudiantes dialogan con las teclas para expresar sentimientos a través del ritmo.
Estos talleres ofrecen espacios que potencian el talento universitario y preservan la identidad cultural.
El arte se integra como un pilar en la formación de ciudadanos creativos, sensibles y comprometidos con su entorno.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación integral y cultural.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes y Videos: SIRESU UNACH
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Coordinación de Investigación y Posgrado, lanza la convocatoria para las Maestrías 2025, dirigida a egresados universitarios y profesionales que buscan fortalecer su trayectoria.
El portafolio incluye programas de 1.5 a 2 años con costos accesibles: Maestría en Administración (especialidades en Finanzas, Dirección de Negocios, Mercadotecnia y Administración Pública), Maestría en Estudios Fiscales, y Maestría en Gestión para el Desarrollo en modalidad a distancia.
La Facultad invita a egresados de la UNACH y otras instituciones nacionales, destacando que estos programas transforman el talento en conocimiento aplicado y liderazgo profesional.
La oferta educativa amplía opciones de formación para quienes requieren flexibilidad.
La UNACH reafirma su compromiso con la calidad y pertinencia de la educación superior en la región.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: FCA C-I UNACH
La Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) convoca al IV Simposio Latinoamericano y del Caribe bajo el tema “Responsabilidad y compromiso universitario: crisis humanitaria, la migración en las instituciones y su impacto en la educación superior”, para analizar el rol de las universidades ante los flujos migratorios y su responsabilidad social.
El evento reunirá a académicos, investigadores, estudiantes y representantes institucionales para reflexionar sobre los desafíos de la migración en la educación superior y proponer estrategias de inclusión, atención y colaboración interuniversitaria.
Se abordarán temas como políticas educativas, derechos humanos, interculturalidad y el impacto de la movilidad humana en las instituciones.
La convocatoria está abierta a la comunidad universitaria, organizaciones civiles y público interesado en migración y educación.
El simposio se enmarca en los esfuerzos de la UNACH por posicionarse como espacio de diálogo y propuesta ante problemáticas sociales regionales.
Para mayor información sobre programa, sedes, fechas específicas y registro, consultar los canales oficiales de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible de la UNACH.
La universidad reafirma su compromiso con la formación crítica y la respuesta a crisis humanitarias.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH
La Facultad de Humanidades Campus VI de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó un acto protocolario para reconocer a las y los estudiantes con los mejores promedios del ciclo escolar enero-julio 2025 de las Licenciaturas en Comunicación y Pedagogía.
La ceremonia fue presidida por la doctora Danae Estrada Soto, directora de la Facultad de Humanidades C-VI, acompañada por los coordinadores de las licenciaturas, quienes entregaron reconocimientos a los alumnos por su dedicación y compromiso.
El evento resaltó el compromiso institucional con la calidad educativa y el mérito estudiantil, promoviendo valores de superación y dedicación en la comunidad universitaria.
La UNACH felicitó a los estudiantes distinguidos, cuya excelencia inspira a la comunidad y refleja el compromiso académico de la institución.
La Facultad de Humanidades C-VI reafirma su compromiso con la excelencia educativa y el reconocimiento al desempeño sobresaliente.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH
La Clínica Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofrece consultas gratuitas y paquetes especiales de atención durante octubre de 2025, en el marco del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, como parte de su campaña de prevención "¡Chécate!".
La iniciativa promueve la detección temprana del cáncer de mama entre la comunidad universitaria y la población general, destacando la importancia de chequeos regulares para un diagnóstico oportuno.
La Clínica Universitaria pone a disposición paquetes de atención, incluyendo estudios de laboratorio y exploración de mama por $120 pesos, y lo anterior más papanicolaou por trescientos 20 pesos, con detalles disponibles en sus instalaciones.
Esta acción refleja el compromiso social de la UNACH con la salud y el bienestar de la comunidad.
La universidad se suma a los esfuerzos globales de concientización sobre el cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres.
Los interesados pueden acudir a la Clínica Universitaria, ubicada a un costado de la Facultad de Medicina Humana en calle central esq. 11 sur, o contactar al 9616121044 para información y citas gratuitas durante octubre.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: Facultad de Medicina UNACH