En el marco del Diálogo de Saberes para una Pedagogía de las Conciencias, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirmó su compromiso con la interculturalidad como principio fundamental en la vida universitaria. Durante el encuentro, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que estos espacios de reflexión representan un puente entre la educación superior y la diversidad cultural, en sintonía con los objetivos nacionales y estatales para un desarrollo incluyente.
El rector destacó que la ruta hacia la interculturalidad es la misma que transitan las grandes universidades del mundo: reconocer al otro, garantizar sus derechos y enriquecer la formación académica desde una visión plural.
La jornada tuvo como invitado especial al maestro Antonio Paoli Bolio, reconocido como uno de los referentes más destacados de la sociología contemporánea en México. Su presencia, dijo Chacón, revitalizó la agenda universitaria en torno a la educación intercultural, aportando una mirada crítica y a la vez propositiva sobre los retos de Chiapas.
En su intervención, Paoli Bolio recordó las propuestas educativas indigenistas de Chiapas que en 1994 alcanzaron resonancia internacional, insistiendo en la urgencia de una política pública que comprenda las estructuras sociales como vía hacia la paz y el desarrollo sostenible. Señaló que escuchar a los pueblos desde su propia voz es condición indispensable para construir un futuro con justicia y equidad.
Asimismo, abogó por la consolidación de un sistema educativo transversal en el estado, donde la ética contemporánea dialogue con la cosmovisión precolombina y enriquezca los procesos de enseñanza. En el Auditorio de los Constituyentes de la UNACH, celebró que Chiapas avance en el reconocimiento de esta narrativa histórica y cultural como parte de un proceso racional de desarrollo.
El encuentro contó con la participación de poetas, lingüistas, así como del rector Oswaldo Chacón y el secretario de Educación, Roger Mandujano Borraz, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la educación intercultural como eje del progreso social.
Paoli Bolio concluyó que ninguna idea indigenista del pasado debe ser descartada, pues muchas de ellas construyen con fuerza renovada los cimientos del presente. Para enseñar y aprender, afirmó, es esencial regresar al origen emocional del deseo de compartir el conocimiento, un valor que la UNACH ha puesto en el centro de su misión académica.
Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: UNACH