Spanish English French

Ciencia sin barreras: el legado de las mujeres que abren camino

Reconocer el papel de las mujeres en la ciencia no solo significa destacar sus logros, sino también visibilizar los desafíos que han enfrentado y continúan enfrentando en su camino. La equidad de género en la investigación y la innovación es un elemento esencial para el progreso social y científico.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, es momento de reflexionar sobre la importancia de garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la investigación. La ciencia, al igual que el conocimiento, debe estar libre de barreras y abiertas a todas las personas, sin distinción de género.

 

Desde la antigüedad, figuras como Hipatia de Alejandría filósofa, matemática y astrónoma de la antigua Alejandría. Marcaron el camino de las mujeres en la ciencia, pero la historia también ha estado marcada por la invisibilización de su trabajo. Hoy, en México, contamos con destacadas científicas que han abierto puertas para nuevas generaciones y que, con su talento y compromiso, han contribuido significativamente al desarrollo del país.

 

Mexicanas que han dejado huella en la ciencia

 

Karen Salomé Caballero Mora (Chiapas) destacada física mexicana especializada en astropartículas y física de altas energías. Actualmente, se desempeña como profesora titular en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) 

 

Elisa Cruz Rueda (Chiapas) investigadora y académica en el ámbito de las ciencias sociales, especializada en los derechos humanos de los pueblos indígenas. docente de tiempo completo en la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

 

Eva Ramón Gallegos (Oaxaca) Especialista en biomedicina y nanobiotecnología, reconocida por desarrollar tratamientos innovadores contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante terapia fotodinámica.

 

Julieta Norma Fierro Gossman (Ciudad de México) Astrónoma y divulgadora científica, ha dedicado su carrera a acercar el conocimiento del universo a la sociedad. Recibió el Premio Kalinga de la UNESCO.

 

Susana Lizano Soberón (Ciudad de México) Astrofísica y expresidenta de la Sociedad Mexicana de Física, con investigaciones clave en la formación de estrellas.

 

Silvia Torres Castilleja (Ciudad de México) Primera mujer en dirigir la Unión Astronómica Internacional, su trabajo ha sido fundamental en el estudio de nebulosas planetarias.

 

Esther Orozco Orozco (Chihuahua) Bióloga experta en biomedicina molecular, reconocida por sus investigaciones sobre la amibiasis, enfermedad que afecta a millones de personas.

 

Ana María Cetto Kramis (Ciudad de México) Física e investigadora en mecánica cuántica y energía atómica, exdirectora del Museo de la Luz.

 


María Elena Álvarez-Buylla Roces (Ciudad de México) Bióloga especialista en genética y biotecnología, enfocada en el estudio del impacto ambiental de los organismos genéticamente modificados.

 

Gabriela Dutrénit Bielous (Uruguay-México) Economista e investigadora en innovación y desarrollo tecnológico, asesora de políticas científicas en México.

 

La equidad en la ciencia sigue siendo un reto

 

A pesar de los avances, las mujeres siguen siendo minoría en la investigación científica. Según datos de la UNESCO, menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, y en México, aunque la cifra ha crecido, aún enfrentan obstáculos en términos de financiamiento, reconocimiento y acceso a oportunidades.

 

Ante este panorama, la UNACH trabaja para fomentar entre su comunidad el interés por la ciencia, así como para la sociedad para que desde edades tempranas, especialmente entre niñas y jóvenes se interesen en estas áreas de conocimiento. 

 

El acceso equitativo a la educación científica y tecnológica es clave para el desarrollo del país, y es responsabilidad de todos generar espacios de inclusión, innovación y oportunidades igualitarias.

 

Que cada 11 de febrero no sea solo un día de conmemoración, sino un recordatorio de que la ciencia necesita a todas las mentes brillantes, sin distinción de género. El futuro de la investigación y el conocimiento se construye con equidad, inclusión y oportunidades para todas y todos.

 

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada

FOTOS: INTERNET