Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: Academia

¿Quieres aprender un idioma extranjero a tu ritmo y sin necesidad de un horario fijo?  En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de un idioma extranjero se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo personal y profesional. El Centro de Autoacceso (CAA) de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de nuestra universidad ofrece una oportunidad única para aprender un idioma a tu ritmo y de acuerdo a tus necesidades.

Esta forma de aprender idiomas se caracteriza por su método de aprendizaje flexible y personalizado, que se adapta a las necesidades de cada estudiante. A través de asesorías individuales con profesores especializados, los estudiantes reciben atención personalizada y pueden avanzar a su propio ritmo mientras usan en el CCA todo tipo de material de apoyo para practicar de forma individual con asesorías.

El CAA ofrece una amplia gama de idiomas para elegir, incluyendo Italiano, Chino, Francés, Alemán, Inglés y Español para extranjeros. De esta manera, los estudiantes pueden encontrar el idioma que mejor se adapte a sus intereses y objetivos.

Más allá de las asesorías individuales, el CAA ofrece diversas actividades para reforzar el aprendizaje de los idiomas. Estas actividades incluyen ejercicios de comprensión lectora y auditiva, práctica de la expresión oral y escrita, y dinámicas grupales que fomentan la interacción entre los estudiantes.

Cursos de Comprensión Lectora para posgrado

Para las y los estudiantes de maestría y doctorado de la UNACH, el CAA ofrece cursos específicos de Comprensión Lectora, diseñados para cubrir los requisitos de sus programas de estudio. Estos cursos les permiten desarrollar las habilidades necesarias para comprender textos académicos en el idioma extranjero de su elección.

Todos los niveles aprobados en el CAA tienen la misma validez, reconocimiento y calidad académica que aquellos aprobados en otras áreas de la Facultad de Lenguas de la UNACH. Esto significa que las calificaciones y niveles emitidos por el CAA son válidos en el Departamento de Lenguas, Cursos autofinanciables y todas las áreas de la Universidad.

El CAA ofrece el servicio de asesorías de idiomas durante todo el año, dentro de los periodos escolares marcados en el calendario de la Universidad. Además, cuenta con cuatro periodos de estudio: Enero-Agosto, Abril-Octubre, Agosto-Enero y Octubre-Abril, lo que permite a los estudiantes inscribirse en el momento que mejor les convenga.

Para los cursos presenciales, el CAA proporciona material físico que ayuda a los estudiantes a reforzar las distintas habilidades del idioma. En el caso de los cursos en línea, los asesores comparten material digital con los estudiantes de acuerdo a sus necesidades específicas.

Para mayor información sobre el CAA y sus servicios, los interesados pueden consultar el siguiente sitio web: https://lenguas.unach.mx/autoacceso/ o enviar un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También pueden seguir al CAA en Facebook en la página Centro de AutoAcceso UNACH.

 

El Centro de Autoacceso de la UNACH es una excelente opción para aquellos que buscan aprender un idioma extranjero de manera flexible, personalizada y con un alto nivel académico. Si estás interesado en ampliar tus horizontes y mejorar tus oportunidades profesionales, el CAA te invita a descubrir un mundo de posibilidades a través del aprendizaje de un nuevo idioma.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facebook Biblioteca Centra Universitaria

Imagenes: Gildardo Morales

Publicado en Junio

En el ámbito educativo, la atención a la salud mental de los estudiantes es fundamental para fomentar comunidades universitarias más saludables y preparadas para enfrentar los desafíos actuales. Identificar las señales de alerta emocional en los jóvenes, como cambios de comportamiento o tristeza profunda, ayuda a prevenir futuras crisis.

 

En la Universidad Autónoma de Chiapas, se han implementado talleres sobre “Primeros Auxilios Emocionales”, con el objetivo de equipar a los estudiantes con estrategias para autorregularse en momentos de crisis. La dirección de Desarrollo Docente, a cargo de la maestra Karina Ivette Andrade Mireles, y el Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional promueven activamente estas actividades para crear una cultura de prevención y apoyo.

 

En esta tarea fundamental, se ofrecen talleres sobre la influencia de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, abordando temas como la comparación social y el acoso cibernético. En estos talleres se asumen criterios como que es crucial que los jóvenes utilicen las redes de forma consciente y equilibrada para evitar desafíos emocionales de los cuales hay que prevenir.

 

Según las personas especialistas en este tema algunas señales de alerta emocional en los jóvenes pueden manifestarse de diversas formas: cambios en el comportamiento, llanto espontáneo, conductas de riesgo, tristeza profunda, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como sudoración excesiva o taquicardia. Reconocer estos signos ayuda a prevenir crisis posteriores.

 

Con estos datos, es importante reconocer que las y los estudiantes se enfrentan a una serie de desafíos emocionales, como el estrés académico y problemas personales, que pueden afectar su rendimiento académico. Mantener un estado emocional equilibrado les ayuda a estar más centrados, motivados y preparados para alcanzar su máximo potencial en sus estudios.

 

El proyecto de acompañamiento psicoemocional, iniciado en 2022, ha tenido una gran demanda y ha generado una conciencia mayor sobre el cuidado de la salud mental en la comunidad universitaria. Con 37 profesionales en psicología disponibles para ofrecer terapia breve, se han atendido a 13,546 miembros con resultados muy positivos, lo que hace esta tarea como fundamental en el apoyo a las y los estudiantes en su bienestar emocional y académico.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi            

FOTOS: Dirección General de Docencia y Servicios Escolares UNACH

Publicado en Junio

El Dr. Mario Alberto Aguirre López, investigador de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de nuestra universidad fue galardonado con el Premio Symmetry 2024 Travel Award. Este prestigioso reconocimiento internacional, otorgado por la American Physical Society, distingue su destacada labor en el área de la física teórica, específicamente en la investigación de sistemas cuánticos complejos.

Aguirre López ha dedicado su carrera a comprender el comportamiento de los sistemas cuánticos, que son aquellos que se rigen por las leyes de la mecánica no tradicional. Estos sistemas son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías, como las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.

Ante este reconocimiento, entrevistado a través de medios en línea, Aguirre López expresó su profunda satisfacción por este premio, destacando la motivación que le produce descubrir nuevos problemas y desarrollar soluciones innovadoras a través de la investigación científica. Enfatizó, además, la importancia de que su trabajo tenga un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo a la mejora de la vida de las personas.

Respecto al significado del premio, en este momento de su carrera, el investigador de 32 años de edad, especialista en temas complejos de física teórica señaló que este premio representa un mensaje inspirador a las nuevas generaciones de científicos. “Deben salir al extranjero para realizar estancias o intercambios, buscar activamente la colaboración con otros colegas y, sobre todo, no tener miedo de tomar riesgos”.

En el caso del Dr. Aguirre López, su área de investigación principal abarca la ingeniería matemática y las matemáticas aplicadas. Se enfoca principalmente en la modelación y simulación de procesos no industriales, como la dinámica de fluidos computacional. Asimismo, ha realizado valiosas contribuciones en el ámbito de la ingeniería deportiva, aplicando las matemáticas a deportes de pelota como el voleibol y el béisbol.

Respecto a la importancia de que las y los científicos de las nuevas generaciones sigan buscando respuestas e incentivando la ciencia a través de la academia, Aguirre López se dice convencido de que la investigación científica juega un papel crucial para enfrentar los desafíos que enfrenta el mundo actual. En sus propías palabras cree firmemente que la investigación en energía renovable puede ser la clave para combatir el cambio climático, mientras que la investigación en medicina y educación tiene el potencial de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Teniendo una vida por delante, el joven investigador originario del estado mexicano de Nuevo León, dijo que aspira a trabajar en proyectos de mayor escala que tengan un impacto más directo en la sociedad. También busca seguir colaborando con investigadores internacionales de primer nivel para avanzar en el conocimiento científico y contribuir a un futuro mejor para la humanidad.

El Premio Symmetry 2024 Travel Award es un importante reconocimiento al talento, la dedicación y el compromiso a  las y los jóvenes valores científicos y su compromiso con la ciencia. Este logro es un motivo de orgullo para la UNACH y para México en general, ya que demuestra el alto nivel de la investigación que se realiza en nuestro país.

 

 

Referencias:

Aguirre López, M. A. (n.d.). Google Scholar profile. https://scholar.google.com.mx/citations?user=gOLBLXsAAAAJ&hl=es

 

Texto: Claudia González Farrera/Gaceta Fotos: M. A. Aguirre

Publicado en Mayo

La Universidad Autónoma de Chiapas se ha destacado por su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, así como por su papel en el desarrollo social, económico y político de la región.

 

En este marco, nuestra institución se ha convertido en un referente en el Sur-Sureste de la República Mexicana, contribuyendo a la formación universitaria de seres humanos para la vida a través de la universalidad del conocimiento y de la ciencia.

 

En este sentido y bajo las nuevas tendencias y políticas de la educación superior a nivel internacional, se realizó el pasado 13 de mayo el Foro Internacional “El Futuro de la Educación Superior”, donde también se realizó la Expo Feria de vinculación e innovación social universitaria y actividades como conferencias magistrales y paneles.

 

Al respecto y durante su participación en el evento, el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa señaló que es fundamental que nuestra institución continúe afrontando los desafíos de la educación superior, garantizando una educación inclusiva que permita a mujeres y hombres ejercer su derecho a la educación.

 

Para lograr esto, la UNACH debe seguir trabajando en la promoción de políticas y programas que garanticen que todas las personas, independientemente de su género, y su estatus social tengan las mismas oportunidades de acceso, permanencia y éxito en la universidad.

 

Así pues, durante este espacio de reflexión se habló sobre los retos de seguir promoviendo una educación inclusiva y equitativa, donde mujeres y hombres puedan desarrollarse plenamente y contribuir al bienestar de la sociedad.

 

Es fundamental que la Universidad de los Chiapanecos siga trabajando en la oferta de una educación que continúe fortaleciendo su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, ofreciendo una educación de calidad, humanista, realista, progresista y protagonista.

 

Este foro fue organizado por la Secretaría para la Inclusión y la Diversidad Cultural (SISyDiC) en conmemoración de los 50 años de nuestra universidad y representó una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los retos futuros de nuestra institución

 

Por su parte la Expo Feria de vinculación e innovación social universitaria fue un espacio colectivo de aprendizaje en el que se busca entender qué se está haciendo bien y qué se puede mejorar, con miras a seguir creciendo y ofreciendo una educación de calidad para todos.



Texto: Maria del Carmen Nucamendi/Gaceta Imágenes/DCS UNACH

Publicado en Mayo

La Facultad de Humanidades C-VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una semana llena de aprendizaje e innovación durante la primera semana de abril, con la realización de diversas actividades académicas de gran interés para la comunidad universitaria.

Fortaleciendo aprendizajes con gamificación

El miércoles 10 de abril, la Dra. Vanessa Rodríguez Aquino impartió la conferencia "La gamificación educativa como enfoque disruptivo en el aula", en la que abordó el potencial de esta metodología para fortalecer los aprendizajes de las nuevas generaciones de estudiantes, específicamente los Alphas y Centennials. La Dra. Rodríguez compartió estrategias y herramientas para implementar la gamificación en el aula, destacando su capacidad para motivar a las y los estudiantes, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y hacer del aprendizaje una experiencia más dinámica y atractiva.

Herramientas digitales para la elaboración de tesis

El martes 5 de abril, el Aula G2 de la Facultad fue sede del taller "Herramientas digitales para la redacción de tesis", impartido por el Dr. Francisco Iván López Gutiérrez y la Dra. Gabriela Grajales García. En este taller, las personas participantes tuvieron la oportunidad de aprender a utilizar diversas herramientas digitales para la gestión bibliográfica, la organización de ideas, la redacción y la revisión de sus trabajos de tesis. El taller brindó a la comunidad estudiantil un conjunto de recursos valiosos para optimizar su proceso de investigación y escritura, y culminar con éxito sus estudios de posgrado. 

Elaboración de productos científicos

El jueves 4 de abril, se llevó a cabo la charla presencial "Elaboración de productos científicos", impartida por el Director de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado de nuestra universidad, Dr. Martín Plascencia González. En esta charla, el Dr. Plascencia compartió su experiencia y conocimientos sobre la elaboración de artículos científicos, libros y otros productos de investigación. Las y los asistentes pudieron conocer los diferentes tipos de productos científicos, los requisitos para su publicación y las estrategias para lograr una comunicación efectiva de sus resultados de investigación.

Aula invertida: Un modelo innovador en educación superior

El jueves 4 de abril también se impartió la conferencia "Aula invertida: Un modelo innovador en Educación Superior", a cargo del Dr. Sergio Editson Echeverry Díaz. En esta conferencia, el Dr. Echeverry abordó los fundamentos del modelo pedagógico del Aula Invertida, destacando sus beneficios para el aprendizaje activo, la autonomía de las y los estudiantes y la promoción de un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo. La conferencia brindó a los docentes herramientas y estrategias para implementar el Aula Invertida en sus cursos, y contribuir a la formación integral de sus estudiantes.

La semana de innovación y aprendizaje en la Facultad de Humanidades C-VI resaltó el compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes y docentes. A través de la organización de estas actividades, la Facultad se consolida como un espacio de aprendizaje continuo, donde se promueve la reflexión crítica, la creatividad y el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos educativos.


Texto: Redacción/Gaceta Fotos: Humanidades C-VI

Publicado en Abril

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con gran éxito la 5ª Feria de Ciencias, un evento que se ha convertido en un referente en la divulgación científica y el intercambio de conocimiento entre estudiantes, docentes y personas expertas en el fascinante mundo de la física y las matemáticas.

En un ambiente escolar incluyente y enriquecedor, la feria ofreció un espacio para que las y los jóvenes científicos en formación presentaran sus proyectos de investigación, demostrando su talento, creatividad y pasión por la ciencia. Desde sofisticados experimentos hasta innovadoras aplicaciones tecnológicas, los trabajos expuestos reflejaron el compromiso de la comunidad universitaria con el avance del conocimiento y la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad actual.

Más que una exposición, un encuentro con la ciencia

Más allá de la exhibición de proyectos, la feria ofreció una amplia gama de actividades para acercar la ciencia al público de todas las edades. Conferencias impartidas por investigadoras, investigadores y docentes, talleres interactivos, demostraciones científicas y actividades lúdicas convirtieron el evento en una verdadera fiesta del conocimiento.

Un escaparate de oportunidades académicas

La FCFM aprovechó la ocasión para dar a conocer su amplia oferta educativa, que incluye licenciaturas en física, licenciatura en ingeniería física, licenciatura en matemáticas y licenciatura en matemáticas aplicadas, así como dos maestrías con becas CONAHCYT una en ciencias físicas y  la otra en matemáticas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con el personal de la facultad, conocer los planes de estudio y las líneas de investigación que en ella se desarrollan.

Un éxito rotundo que consolida la feria como un evento imperdible

Con una asistencia récord de 650 personas, la 5ª Feria de Ciencias se consolida como un evento anual imprescindible para las personas interesadas en el apasionante mundo de la ciencia y las matemáticas. La feria no solo ha logrado despertar el interés del público en general, sino que también ha servido como plataforma para el talento de la UNACH.

El compromiso de la FCFM con la ciencia y la educación

El director de la FCFM, Orlando Díaz Hernández, expresó su satisfacción por el éxito de la feria y reiteró el compromiso de la facultad con la promoción de la investigación y la educación en el campo de las ciencias físicas y matemáticas. "La ciencia es fundamental para el desarrollo de nuestro país y la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con el bienestar de la sociedad", afirmó el director.

 

Redacción: Maria del Carmen Nucamendi Fotos: Claudia González Farrera

Publicado en Abril

Estudiantes de la Facultad de Negocios y del Instituto de Biociencias de nuestra universidad pusieron a prueba su creatividad y habilidades tecnológicas en la fase local del Hackathon 2024 "Creatividad Sostenible", celebrado en el IOS Development Lab Tapachula del Campus IV.

 

Con el objetivo de desarrollar aplicaciones móviles que atiendan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los participantes formaron 12 equipos multidisciplinarios y se enfrentaron a cuatro retos:

 

  • Por un mundo mejor, reduciendo la contaminación del agua: El equipo ganador desarrolló la aplicación Biopura, que facilita el monitoreo de la calidad del agua y la detección de posibles contaminantes.

 

  • Por un mundo mejor, en la conservación de los manglares: La aplicación ManglarExplora ofrece información sobre la importancia de los manglares y herramientas para su cuidado.

 

  • Por un mundo mejor, con alimentos libres de agroquímicos: La app EcoDetective permite a los usuarios identificar productos con alto contenido de agroquímicos y ofrece alternativas más saludables.

 

  • Por un mundo mejor, libre de residuos tóxicos: ExploraRAPP ayuda a los usuarios a clasificar correctamente los residuos y encontrar centros de reciclaje cercanos.

 

Los equipos ganadores de cada reto tendrán la oportunidad de representar a la UNACH en el Hackathon Nacional 2024 que se llevará a cabo en Monterrey, Nuevo León del 23 al 25 de abril.

 

Este evento contó con la participación de Edgar González Santiago, director de Sistemas de Información Administrativa de la UNACH; Octavio Marín de la Torre, presidente del Patronato de la Facultad de Negocios, Campus IV; Vanessa Benavides García, coordinadora de Gestión de la Calidad de la Facultad de Negocios del C-IV; José Vázquez Ovando, profesor de tiempo completo del Instituto de Biociencias; y Ezequiel Cruz Wong, jefe del Departamento de Tecnologías de Información de la UNACH.



Texto: Yoli Graciela Constantino Fotos: Gabriel Méndez Cigarroa

Publicado en Marzo

 

Nuestra universidad reconoce el compromiso y la labor del personal docente y administrativo que ha participado en la implementación del Sistema de Gestión Integrado, lo que ha permitido mejorar continuamente los procesos académicos y administrativos de la institución.

Gracias a esta labor activa la UNACH ha logrado certificaciones en normas internacionales y se ha posicionado como una institución de calidad reconocida a nivel nacional. El pasado 29 de febrero de 2024, la Directora General de Planeación, Mary Dalia Garivaldi Ozuna, entregó 54 certificados a docentes y administrativos que los acredita como auditores internos de calidad.

Este reconocimiento es solo el inicio de un camino de mejora continua que la UNACH seguirá recorriendo para seguir siendo un referente en temas de calidad en la educación superior. La gestión de calidad en la UNACH no solo beneficia a la institución, sino que también impacta de manera positiva en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

Una cultura de calidad permanente en todos los procesos académicos, administrativos y directivos es fundamental para seguir dejando huella y contribuir a la construcción de una mejor sociedad. La UNACH agradece el esfuerzo y compromiso del personal universitario que trabaja día a día para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en la institución.

Gracias a su trabajo, la UNACH se mantiene a la vanguardia en temas de calidad y se consolida como una de las universidades de mayor prestigio en el país.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: DCS UNACH



Publicado en Marzo
Domingo, 31 Marzo 2024 10:25

Relación bilateral México-Chile 

 

Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas: México y Chile unen fuerzas

 

Nuestra universidad, en colaboración con la Universidad de la Frontera de Chile (UFRO) y la Universidad Iberoamericana (UIA), se embarcaron en un proyecto binacional para fortalecer el liderazgo y la participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas en la construcción de paz.

El proyecto, denominado "Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz", fue aprobado por el Fondo de Cooperación México-Chile en 2022 y se desarrollará durante dos años.

El proyecto participó en la Convocatoria 2022 del Fondo de Cooperación México-Chile, a través de la AGCID-Chile Cooperación Chilena para el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

A decir de las organizadoras el programa “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz” consiste en realizar un diagnóstico participativo acerca de las condiciones contextuales que favorecen o limitan el ejercicio de los liderazgos de las mujeres, jóvenes y niñas con la finalidad de aportar en la comprensión de las formas de liderazgos en las localidades con las que se trabajará.

Los objetivos del proyecto son: Realizar un diagnóstico participativo sobre las condiciones que favorecen o limitan el liderazgo de mujeres, promover el intercambio de experiencias entre equipos académicos, diseñar e implementar una estrategia de formación para lideresas y establecer y fortalecer vínculos entre ellas y las personas que toman decisiones.

Por parte de la UNACH, participan las docentes: Kathia Núñez Patiño, coordinadora del proyecto por la parte mexicana; Cecilia Alba Villalobos, Martín Plascencia González, Marisa Ruíz Trejo, Integrantes del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH entre otros.

En este marco se realizarán actividades como: talleres diagnósticos y de formación, así como trabajo de campo y entrevistas con mujeres lideresas de las regiones de la Araucanía, en Chile y de los Altos de Chiapas, en México. Algunas de estas actividades ya se han estado realizando. En fecha reciente se tuvo la visita en San Cristóbal y algunas de las localidades de los Altos de Chiapas, de la contraparte chilena, con la presencia de tres investigadores de la UFRO: Alba Zambrano Constanzo, María Antonieta Campos Melo y Osvaldo Curaqueo Pichihueche.  Además, se contó con la presencia de Paola Ortelli, de la UIA.

Durante esta visita se llevó a cabo un seminario interno, un taller diagnóstico y un trabajo de campo. A estas actividades asistieron algunas de las mujeres y jóvenes que están colaborando en el proyecto. Algunas de ellas son jóvenes profesionistas, de origen indígena, que tienen experiencia trabajando en organizaciones sociales y comunitarias.



Texto y Fotos: Yadira Fontes García/Gaceta

 

Publicado en Marzo

 

El Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas se ha convertido en un faro de innovación, rompiendo la brecha tecnológica en la región y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del estado.

 

En los últimos años, los laboratorios de cómputo de alto desempeño (HPC) han experimentado un crecimiento exponencial, impulsando el avance científico y tecnológico en diversas áreas. Estos laboratorios, como el LARCAD de la UNACH, funcionan como centros de investigación donde se procesan y analizan grandes cantidades de datos a velocidades inimaginables con equipos de cómputo tradicionales.

 

Los laboratorios de HPC tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, como:

 

  • Medicina: Análisis de imágenes médicas, desarrollo de nuevos medicamentos, simulación de enfermedades.
  • Biología: Modelado de proteínas, análisis de genomas, estudio de la evolución.
  • Física: Simulaciones de partículas, estudio del clima, análisis de materiales.
  • Ingeniería: Diseño de productos, análisis de estructuras, simulación de procesos industriales.
  • Inteligencia artificial: Entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, desarrollo de robots, análisis de datos.
  • Finanzas: Análisis de riesgos, detección de fraudes, desarrollo de estrategias de inversión.

 

Infraestructura de vanguardia:

 

Los servidores de alto desempeño del LARCAD funcionan como un clúster, requiriendo condiciones especiales para su óptimo funcionamiento. La UNACH ha realizado una inversión significativa en infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica, sistemas de enfriamiento y un centro de datos de última generación que cumple con las normativas internacionales.

 

Según el responsable técnico del proyecto Dr. Sendic Estrada Jiménez, El desarrollo del LARCAD ha sido posible gracias al apoyo de diversos programas de financiamiento, como el Fondo Mixto (FOMIX) de CONAHCYT y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de la Secretaría de Educación. Estos recursos han permitido la construcción de la infraestructura necesaria para albergar este equipo de cómputo científico de última generación.

 

El LARCAD no solo beneficia a la comunidad universitaria, sino que también ofrece servicios de hospedaje y administración de datos a la iniciativa privada, garantizando la seguridad y eficiencia en el manejo de la información.




Colaboración y liderazgo:

 

La UNACH ha establecido una fructífera colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el INAOE, formando un consorcio dentro de los Laboratorios Nacionales de CONAHCYT. Esta alianza permite el intercambio de servicios y el uso compartido de equipos entre los miembros del consorcio.

 

El LARCAD ha sido reconocido como centro de datos certificado a nivel 3, posicionándose como uno de los más avanzados del país. Cuenta con cuatro certificaciones por parte de la International Computer Room Experts Association (ICREA), avalando su excelencia en la gestión y operación del centro de datos.

 

Un nuevo horizonte para Chiapas:

 

El LARCAD representa un parteaguas en el desarrollo tecnológico y científico de Chiapas. Este laboratorio abre nuevas oportunidades para que investigadores y académicos del estado realicen investigaciones de alto nivel y colaboren con pares nacionales e internacionales. El LARCAD no solo es un avance tecnológico, sino también un impulso para colocar a Chiapas en el mapa de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional.

 ¿Cuál es el beneficio social de un HCP?

Los avances logrados en los laboratorios de HPC tienen un impacto significativo en la sociedad, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorando la calidad de vida y generando nuevas oportunidades económicas. Algunos ejemplos de estos beneficios son:

  • Descubrimientos médicos: El desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades como el cáncer, Alzheimer y enfermedades cardíacas.
  • Avances en la agricultura: Desarrollo de nuevas variedades de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, optimización del uso de recursos naturales.
  • Innovación industrial: Diseño de productos más eficientes y sostenibles, mejora de la productividad en los procesos industriales.
  • Mejora de la seguridad pública: Desarrollo de sistemas de vigilancia y análisis de datos para prevenir delitos.
  • Protección del medio ambiente: Simulación de los efectos del cambio climático, desarrollo de tecnologías para la gestión de recursos naturales.

Los laboratorios de HPC son herramientas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico en el siglo XXI. El LARCAD de la UNACH representa un ejemplo de cómo estas instalaciones pueden impulsar el progreso en Chiapas, abriendo nuevas oportunidades para la investigación, la innovación y el desarrollo económico del estado.

Referencias:

Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD). (s. f.). LARCAD. https://larcad.mx/larcad/

Mora, K. C., Jiménez, S. E., Espinosa, C. F., González, J. R., & Palomo, L. V. (2017, June). High Performance Computing at the Universidad Autónoma de Chiapas. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 866, No. 1, p. 012015). IOP Publishing.

Ortiz, A., & Palomo, L. V. (2017). Universality of the underlying event in p p collisions. Physical Review D, 96(11), 114019.

Arteaga-Velázquez, J. C., Mora, K. S. C., Ramírez, R. L., Huerta, H. M., Pelayo-Ramos, R., & Villaseñor, L. (2022). Tribute to Arnulfo Zepeda Domínguez. Suplemento de la Revista Mexicana de Física, 3(2), 020702-1.

Texto: Marìa del Carmen Nucamendi     Foto:Claudia Farrera

Publicado en Marzo