Con la intención de ofrecer soluciones tecnológicas a los agricultores del Soconusco, estudiantes de la Facultad de Negocios del Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en Tapachula desarrollaron el proyecto “Dron Fumigador”, una herramienta que optimiza la fumigación de cultivos mediante el uso de drones. La propuesta fue reconocida con mención honorífica en el Premio Emprendedor CANACINTRA 2025, certamen que impulsa la creatividad y el talento de jóvenes emprendedores en Chiapas.
El Premio Emprendedor CANACINTRA es una iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Tuxtla Gutiérrez, donde este año se presentaron proyectos en áreas como Nanotecnología, Energías Limpias, Inteligencia Artificial y Agroindustria. Durante la premiación, además, se concretó un convenio entre la UNACH y CANACINTRA para fortalecer el emprendimiento estudiantil a través de cursos y programas de capacitación.
El uso de drones en la agricultura representa una revolución en el manejo de cultivos, ya que permite una aplicación más precisa de pesticidas y fertilizantes, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental. En este contexto, el “Dron Fumigador” se perfila como una alternativa eficiente para mejorar la productividad en el campo chiapaneco, demostrando que la innovación tecnológica puede generar un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.
![]() |
![]() |
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada / Facultad de Negocios C - IV
Diana Jaren Cruz González, estudiante de Ingeniería en Desarrollo Agroambiental de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH, está poniendo en práctica su conocimiento en cafeticultura y cafeólogía, un espacio dedicado a la producción y transformación del café en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Durante su práctica profesional, trabaja junto a productores de la región de los Altos de Chiapas, promoviendo técnicas de agricultura regenerativa y producción sustentable con el objetivo de mejorar la calidad del café y fortalecer el impacto ambiental positivo en las comunidades locales.
Además de su trabajo en el campo, Diana también participa en charlas y capacitaciones, compartiendo herramientas y conocimientos que permitan a las y los productores enfrentar los retos actuales del sector agrícola.
La producción de café en Chiapas es una de las actividades económicas más importantes del estado, y su calidad ha sido reconocida a nivel nacional e internacional. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el cambio climático y la necesidad de implementar métodos más sostenibles. Iniciativas como la de Diana demuestran la importancia de integrar nuevas tecnologías y conocimientos científicos para garantizar la viabilidad del sector cafetalero a largo plazo.
El compromiso de la UNACH con la educación aplicada y la vinculación con el sector productivo permite que estudiantes como Diana adquieran experiencia en campo, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. Su dedicación es un ejemplo de cómo la juventud y el conocimiento pueden impulsar un futuro más sostenible para Chiapas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I González Farrera
El Parque Bicentenario será el escenario de un evento astronómico especial el 7 de febrero de 2025, donde la comunidad podrá observar a Saturno a través de telescopios, en una actividad organizada con el apoyo de diversas instituciones.
Esta iniciativa, de acceso gratuito, permitirá a las y los asistentes maravillarse con la imagen del planeta de los anillos y disfrutar de una experiencia única bajo el cielo nocturno.
Además de la observación, el evento busca fomentar el interés por la astronomía y acercar el conocimiento científico a la sociedad. Familias, estudiantes y personas aficionadas a la ciencia podrán compartir su curiosidad por el universo en un ambiente interactivo y enriquecedor.
Los telescopios estarán disponibles para las personas visitantes quienes podrán ver a Saturno en su máximo esplendor, reconociendo sus características principales como los anillos y sus lunas más visibles. Expertos en astronomía estarán presentes para brindar explicaciones y responder preguntas sobre el planeta y otros cuerpos celestes.
Este tipo de actividades refuerza el compromiso de las instituciones organizadoras con la divulgación científica y el aprendizaje accesible para todas y todos. Se invita a la comunidad a no perderse esta oportunidad de conectar con el universo y conocer más sobre los misterios del espacio.
Texto: Claudia I González Farrera
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentó con gran entusiasmo la iniciativa Marca UNACH, un proyecto que tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre la universidad y el sector productivo. Esta propuesta busca ofrecer servicios, productos y proyectos sostenibles, creando una conexión directa entre estudiantes, docentes y empresas para generar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos actuales del país.
El propósito de Marca UNACH es fomentar una colaboración efectiva entre la academia, la industria y la sociedad, entendiendo que la educación es una herramienta clave para transformar la realidad y mejorar la calidad de vida. Este esfuerzo busca unir a los diferentes actores para impulsar el crecimiento económico y abordar de manera conjunta los problemas más complejos que enfrentamos.
La presentación oficial de la marca y la toma de protesta del Consejo Consultivo y del Consejo de Vinculación fueron encabezadas por Patricia del Carmen Conde Ruiz, secretaria General de Gobierno y Mediación de Chiapas, quien estuvo acompañada del rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas. En el evento también estuvieron presentes destacadas personalidades del ámbito empresarial y académico, como la presidenta de la Comisión de Innovación del Consejo Coordinador Empresarial Nacional, Nanghelly Aurora Silva Anzaldúa, y la directora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, entre otros.
Los orígenes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se remontan a 1963, cuando se fundó en Tuxtla Gutiérrez la Escuela de Técnicos en Contabilidad y Administración, dependiente del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH). En 1966, esta escuela se independizó y se transformó en la Escuela Superior de Comercio y Administración de Chiapas (ESCACH), ofertando la Licenciatura en Contaduría Pública.
Con la creación de la UNACH en 1975, la ESCACH se integró a la universidad como la Escuela de Contaduría y Administración, ampliando su oferta educativa con licenciaturas como Administración de Empresas, Relaciones Industriales, Turismo y Desarrollo Agropecuario. A lo largo de los años, la facultad ha evolucionado, adaptando sus planes de estudio a las necesidades del mercado y las tendencias educativas.
En 1984, se estableció la Maestría en Administración, marcando el inicio de los estudios de posgrado. Hoy, la facultad ofrece cinco programas de licenciatura: Contaduría, Administración, Gestión Turística, Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, todos acreditados por organismos reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Un logro destacado es la recertificación internacional de la Licenciatura en Gestión Turística por parte de la Fundación Qual-Themis, organismo afiliado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas (ONU), lo que refleja el compromiso de la facultad con la calidad educativa y los estándares globales.
La Facultad de Contaduría y Administración sigue siendo un pilar académico en Chiapas, formando profesionales comprometidos con la excelencia y la innovación.
Video e información Facebook SIRESU UNACH
Texto: Claudia González Farrera
La innovación y la sustentabilidad fueron protagonistas en la reciente presentación de proyectos de la Facultad de Arquitectura, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde estudiantes dieron a conocer materiales ecológicos con aplicaciones arquitectónicas ante empresarios representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).
En el marco de la ceremonia de premiación del Premio Emprendedor CANACINTRA 2025, el rector Oswaldo Chacón Rojas y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Delegación Tuxtla Gutiérrez, José Francisco Lazos Morales, firmaron un convenio general de colaboración mismo en el que se dio lugar a una presentación de proyectos e iniciativas de emprendimiento nacidos en la UNACH.
Uno de los proyectos destacados fue Coconut, un material de recubrimiento desarrollado a partir de fibra de coco y tierra, presentado por María José Díaz, estudiante de séptimo semestre de Arquitectura. Este producto busca ofrecer soluciones constructivas que integren los principios de la sustentabilidad en los ámbitos social, económico y ambiental.
Díaz explicó que Coconut no solo representa una alternativa amigable con el medio ambiente, sino que también se proyecta como una opción accesible en términos económicos. Además, destacó que su instalación se realiza con mortero de cal, lo que aporta propiedades adicionales en términos de durabilidad y eficiencia térmica.
La presentación de este material en un foro industrial como CANACINTRA refuerza el compromiso de la UNACH con la formación de profesionales capaces de innovar en el campo de la arquitectura, apostando por materiales que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la construcción sostenible.
Video e información DCS/UNACH
La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la UNACH es hoy el epicentro del conocimiento con el evento "Mujeres en la Ciencia: Innovación y Liderazgo en Física y Matemáticas", que reúne a destacadas investigadoras y estudiantes de nivel básico y medio superior.
Desde las primeras horas de la mañana, las instalaciones de la facultad en Ciudad Universitaria se han convertido en un espacio de inspiración y aprendizaje, donde investigadoras de la FCFM comparten su experiencia y avances en áreas como altas energías, óptica, álgebra, geometría algebraica, biomatemáticas y biofísica.
Entre las científicas que participan en este evento se encuentran la Dra. Karen Salomé Caballero Mora, la Dra. Yuliana Mariem Espinoza Sánchez, la Dra. María del Rosario Soler Zapata, la Dra. Berenice Posada Ramírez, la Dra. Yojana Jautzi Pupuri Carreón Herrera y la Dra. Eddaly Guerra Velasco, quienes han destacado en el ámbito de la investigación y la enseñanza.
Además de las charlas y foros de intercambio de experiencias, las y los asistentes están explorando los laboratorios de docencia e investigación de la facultad, lo que les permite tener un acercamiento práctico al mundo de la física y las matemáticas.
El evento cuenta con la presencia de estudiantes de la Preparatoria 5, Preparatoria 8, el Instituto Fray Víctor María Flores y el Colegio Miguel Alemán Valdez, quienes están viviendo una jornada única de acercamiento a la ciencia y la innovación.
Con este tipo de iniciativas, la UNACH reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el impulso de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores en Chiapas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I González Farrera
Aquí tienes un calendario y reseñas de las películas que se proyectarán en la 76 Muestra Internacional de la Cineteca Nacional en Chiapas, junto con un breve resumen, ideal para que tengas a mano una primera selección de tus preferencias y empieces a armar tu plan cultural:
Calendario de la 76 Muestra Internacional de la Cineteca Nacional en Chiapas
Viernes 7 de febrero – Profundo Carmesí (Arturo Ripstein, México, España, Francia, 1996) Sinopsis: Esta película mexicana de 1996 está inspirada en la historia real de "Los asesinos de la luna de miel", una pareja que en la década de 1940 cometió una serie de asesinatos en Estados Unidos. |
![]() |
Lunes 10 de febrero – Memory (Michel Franco, México, Estados Unidos, 2023) Sinopsis: Un drama que explora las complejidades de la memoria y las relaciones humanas, característico del estilo introspectivo de Franco. |
![]() |
Martes 11 de febrero – Tierra de Hermanos (Raja Amirapalay, Alireza Ghasemi, Irán, Francia, 2023) Sinopsis: Un relato que profundiza en las dinámicas familiares y sociales en el contexto iraní, ofreciendo una visión íntima de sus protagonistas. |
![]() |
Miércoles 12 de febrero – Simón de la Montaña (Federico Luis Tachella, Argentina, Chile, Uruguay, 2023) Sinopsis: Una exploración de la vida de un ermitaño contemporáneo y su interacción con el mundo moderno. |
![]() |
Jueves 13 de febrero – Un Viaje en Primavera (Penq Wen, Taiwán, 2023)
|
![]() |
Lunes 17 de febrero – Cerrar los Ojos (Víctor Erice, España, Argentina, 2023) Sinopsis: Una introspección sobre la memoria y la identidad, presentada con la sensibilidad característica de Erice.
|
![]() |
Martes 18 de febrero – It's Not Me (Leos Carax, Francia, 2024) Sinopsis: Una obra que desafía las convenciones narrativas, ofreciendo una experiencia visual y emocional intensa. |
![]() |
Miércoles 19 de febrero – Misericordia (Alain Guiraudie, Francia, 2024) Sinopsis: Una exploración de la compasión y la redención en circunstancias adversas. |
![]() |
Jueves 20 de febrero – El Pesar de los Sueños (Les Blank, Estados Unidos, Alemania, 1982) Sinopsis: Un documental que ofrece una mirada poética sobre las aspiraciones humanas y las dificultades para realizarlas. |
![]() |
Entradas:
Texto: Gaceta UNACH
Stefany Reyes, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus II, ha sido seleccionada para recibir una beca otorgada por el programa "Student Research Assistance Scheme" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Gracias a este apoyo, Stefany profundizará en su investigación sobre endoparásitos de cocodrilianos en Chiapas, bajo la tutela del M.C. Giovany A. González Desales y el Dr. Hernán O. Mandujano Camacho. Su trabajo permitirá conocer mejor la salud de estas especies y contribuir a su conservación.
El proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Pierre Charruau, adscrito a ECOSUR Unidad Villahermosa, uno de los principales referentes en la generación de información científica sobre cocodrilos mexicanos. Esta alianza fortalece las colaboraciones institucionales y amplía el impacto de la investigación.
El estudio de Stefany forma parte del trabajo del Grupo Colegiado de Investigación en Medicina de la Conservación y Sustentabilidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La beca otorgada por la UICN le permitirá acceder a recursos esenciales para la adquisición de materiales, equipos y la realización de trabajo de campo.
El Dr. Hernán O. Mandujano Camacho, director de la facultad, expresó su orgullo por este logro y felicitó a Stefany Reyes por su dedicación y excelencia académica. “Este reconocimiento es un reflejo del compromiso de nuestra facultad con la formación de profesionales altamente capacitados y con vocación de servicio”, afirmó.
Este tipo de apoyos ratifican el alto nivel académico de la UNACH y el compromiso de la institución con la investigación científica y la formación de especialistas en conservación. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se consolida así como un referente en el estudio de la salud animal y la preservación de la biodiversidad.
Texto y foto: Yadira Fontes García
El proyecto estudiantil "El Ocelote que Lee" de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fortalece su compromiso con la comunidad universitaria, integrando un enfoque renovado en la ciencia, el arte y la cultura.
Con una trayectoria dedicada a la promoción de la lectura y el pensamiento crítico, esta iniciativa se reinventa para ofrecer a estudiantes y docentes espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje interdisciplinario. A través de eventos y proyectos innovadores, el programa busca expandir los límites del conocimiento y fomentar la creatividad en el entorno universitario.
Con esta nueva etapa, "El Ocelote que Lee" reafirma su misión de inspirar y conectar a la comunidad UNACH, consolidándose como un espacio de crecimiento académico y cultural.
En un contexto donde el acceso a la información es inmediato pero la lectura profunda se ha visto desplazada por el consumo rápido de contenidos digitales, iniciativas como "El Ocelote que Lee" resultan fundamentales para fomentar el hábito de la lectura entre las nuevas generaciones.
La lectura no solo amplía el conocimiento, sino que también fortalece el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la creatividad, habilidades esenciales en el mundo académico y profesional.
Ante el declive de los índices de lectura en jóvenes, proyectos como este buscan revalorizar el libro como una herramienta de transformación personal y social, promoviendo espacios donde el conocimiento, la ciencia y el arte sean accesibles e inspiren a la comunidad universitaria.
texto : Claudia I. Gonzalez Farrera