El Auditorio Los Constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convertirá en el epicentro del cine internacional del 7 al 20 de febrero, con la proyección de películas seleccionadas en la 76ª Muestra Internacional de Cine. Este evento representa una oportunidad única para que la comunidad universitaria y el público en general disfruten de algunas de las producciones más destacadas del cine contemporáneo a nivel mundial.
Con una cuidada selección de películas reconocidas en festivales internacionales, la Muestra busca acercar al espectador a diversas miradas, estilos y narrativas cinematográficas que reflejan la riqueza cultural y artística del cine global. La entrada general tendrá un costo de $50, mientras que los estudiantes de otras universidades podrán ingresar por $40. La comunidad UNACH podrá acceder a las funciones a través de la App Soy UNACH.
Desde su primera edición en 1971, la Muestra Internacional de Cine ha sido un referente en la exhibición de películas de gran calidad artística en México. Organizada por la Cineteca Nacional, esta muestra ha permitido el acceso a producciones que difícilmente llegan a las salas comerciales, consolidándose como un espacio esencial para la apreciación y el análisis cinematográfico en el país. Su presencia en distintas sedes universitarias fortalece el vínculo entre la educación y el cine, fomentando en las nuevas generaciones un mayor interés por el séptimo arte como expresión cultural y herramienta de reflexión social.
TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), dio inicio a la segunda edición del Diplomado en Mecanismos y Herramientas para la Prevención, Atención y Combate del Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Personas, un esfuerzo académico que busca sensibilizar y capacitar a especialistas sobre esta problemática social.
Durante la inauguración, el rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó la relevancia del diplomado, operado en colaboración con UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y subrayó que más de 2,000 personas se han inscrito, incluyendo servidores públicos y especialistas de México y otros países.
El director del IIJ, Dr. Jorge Alberto Pascacio Bringas, resaltó la alarmante situación del trabajo infantil en Chiapas, estado que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en esta problemática, de acuerdo con cifras del INEGI y UNICEF. Explicó que este diplomado brinda herramientas de política pública para enfrentar la situación desde un enfoque integral.
En el evento estuvieron presentes representantes del Congreso del Estado de Chiapas, el INEGI, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quienes reafirmaron su compromiso con la erradicación del trabajo infantil y la protección de los derechos de la niñez.
El diplomado, que se impartirá de manera gratuita, es una muestra del compromiso de la UNACH con la formación académica y la responsabilidad social, consolidando su papel como una institución vinculada con los problemas más urgentes del estado y del país.
texto: Gaceta
Con el objetivo de apoyar a su comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) pone a disposición de las y los estudiantes la Estancia Infantil Universitaria, un espacio diseñado para el cuidado y desarrollo de sus hijas e hijos mientras continúan con su formación académica.
Este servicio está dirigido a infantes desde los 45 días de nacidos hasta los 3 años de edad, brindando atención personalizada, actividades lúdicas y educativas, así como un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo integral.
Ubicada en el Campus I, a un costado de la Biblioteca Central Universitaria, la Estancia Infantil cuenta con un equipo de educadoras altamente capacitadas y horarios flexibles adaptados a las necesidades de las y los estudiantes.
Para mayor información sobre requisitos y disponibilidad, se invita a la comunidad universitaria a acercarse a sus instalaciones. Con este servicio, la UNACH reafirma su compromiso con el bienestar de sus estudiantes y sus familias.
Texto: Yadira Fontes García
La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la UNACH recibió a la Dra. Karen Salomé Caballero Mora, experta en astropartículas, quien impartió la conferencia “Señales que se pueden medir con la antena CALLISTO en Chiapas”.
Durante su ponencia, la investigadora abordó la detección de señales solares y su impacto en la Tierra, destacando la importancia de la observación astronómica para comprender los fenómenos solares y sus efectos en el planeta.
Con una trayectoria consolidada en proyectos internacionales y colaboraciones científicas, la Dra. Caballero Mora enfatizó el papel de la antena CALLISTO en Chiapas como una herramienta clave para el estudio de la actividad solar.
Este evento, realizado como parte del Seminario Científico Semanal de la FCFM-UNACH, refuerza el compromiso de la universidad con la divulgación científica y la generación de conocimiento en el ámbito de la astrofísica.
Texto: Claudia I. González Farrera
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha lanzado un Diplomado en Marketing Digital, dirigido a quienes buscan fortalecer sus conocimientos en estrategias digitales y maximizar su impacto en el entorno profesional.
Este programa, con una duración de siete meses, será impartido por docentes nacionales e internacionales, abordando temas clave como tendencias del mercado, plataformas digitales y análisis de métricas avanzadas. Al concluir, las y los participantes contarán con herramientas para crear, ejecutar y optimizar campañas digitales basadas en datos.
El diplomado está dirigido a profesionales, emprendedores y estudiantes que deseen adquirir habilidades competitivas en el campo del marketing digital. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al 961 268 6861.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) otorgó el nombramiento de Investigador Emérito al Dr. Óscar Gustavo Chanona Pérez, en reconocimiento a su destacada trayectoria y valiosa contribución a la investigación y el desarrollo académico de la institución.
Este reconocimiento, entregado en el marco de la reunión del Honorable Consejo Universitario, destaca la labor del Dr. Chanona Pérez, quien ha dedicado su vida al avance del conocimiento, dejando una huella significativa en la comunidad universitaria.
Con este nombramiento, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y la promoción de la investigación, honrando a quienes han impulsado el crecimiento intelectual de la institución y la formación de nuevas generaciones.
Texto: Yadira Fontes García
Tapachula, Chiapas. La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, presentó el programa Banco de Información de Donantes Altruistas UNACH (BIDA-UNACH), una iniciativa que busca concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre y facilitar la creación de una red de donantes en beneficio de quienes más lo necesitan.
Durante la conferencia de prensa, autoridades universitarias expusieron los objetivos del programa, destacando su impacto en la promoción de la solidaridad y el compromiso social. En el evento participaron el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Miguel Canseco Ávila, junto con el equipo coordinador del proyecto, quienes explicaron que la iniciativa también funcionará como un registro de donantes para agilizar el apoyo en emergencias.
El programa BIDA-UNACH se suma a los esfuerzos institucionales para fortalecer la cultura de la donación altruista, sensibilizando a la comunidad universitaria sobre la necesidad de contar con reservas de sangre suficientes en los centros de salud y hospitales.
Texto: Claudia Ivonne Gonzalez Farrera
El 16 de enero de 2025, en la Sala de Rectores de la Librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica, se llevó a cabo con gran éxito la presentación del libro "¡El México que nos dejaron! Apuntes de la tesis", escrito por el Mtro. José Luis Valles.
Esta obra, resultado de la experiencia del autor como servidor público, aborda de manera crítica y profunda los retos que enfrenta México en temas como seguridad nacional, derechos humanos y gobernabilidad. Durante el evento, el Mtro. Valles compartió sus motivaciones para escribir este libro, el cual busca generar reflexión y propuestas para replantear el rumbo de nuestra sociedad.
La presentación contó con la participación de destacados comentaristas:
Sus aportaciones enriquecieron el diálogo y permitieron a los asistentes adentrarse en las páginas de esta obra, que combina un análisis riguroso con una visión propositiva.
Agradecemos a todos los asistentes por ser parte de este espacio de reflexión y diálogo. Los invitamos a leer "¡El México que nos dejaron!", una obra que sin duda despertará el interés y la reflexión sobre el presente y futuro de nuestro país.
Texto: Claudia Ivonne Gonzalez Farrera
La Facultad de Negocios del Campus IV, UNACH, celebra la destacada participación de sus docentes e investigadores en la creación del capítulo:
“Percepción en la Comunidad Universitaria de la Facultad de Negocios del Campus IV, UNACH, en la Agenda 2030”, publicado en el libro Agenda 2030: La Ruta hacia el Desarrollo Sostenible en las Instituciones de Educación Superior.
Reconocimiento especial a:
Este trabajo colaborativo y multidisciplinario documenta buenas prácticas, experiencias exitosas y estrategias innovadoras para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en universidades. Aborda temas clave como:
✅ Inclusión y equidad de género.
✅ Cuidado del medio ambiente y gestión de recursos.
✅ Colaboración interinstitucional.
✅ Formación ética y científica.
El libro no solo evalúa el avance de las universidades en la Agenda 2030, sino que también inspira acciones replicables en otros contextos educativos. Cada capítulo ofrece una perspectiva única sobre cómo las instituciones enfrentan desafíos ambientales, económicos y sociales, destacando su papel estratégico en la construcción de un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.
El libro está disponible para todos aquellos interesados en la sostenibilidad y el papel de la educación superior en el cumplimiento de los ODS.
Agradecemos a este equipo de docentes por su invaluable contribución al conocimiento y al desarrollo sostenible.
Texto: Claudia Ivonne Gonzalez Farrera
Hablar de violencia de género, hostigamiento y acoso en el ámbito universitario es reconocer que estos problemas existen y que no basta con visibilizarlos. Es por eso que la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso adelante con la implementación de su "Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación". No es solo un documento, es un mensaje claro: en nuestra universidad, nadie debe sentirse inseguro ni desprotegido.
El pasado 29 de enero, la Facultad de Ingeniería fue sede de una plática dirigida a estudiantes de primer semestre, donde se explicó cómo identificar acciones y actitudes de riesgo, además de brindar información sobre el protocolo a seguir en caso de ser víctimas o testigos de estas situaciones. La charla estuvo a cargo de Paulina Valera, de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, en coordinación con la Comisión de Género de la facultad, representada por Ruth Berenice Cancino López. Este tipo de iniciativas no solo buscan informar, sino sensibilizar y generar confianza en los mecanismos de apoyo que la universidad ha establecido.
Pero lo más importante de esta estrategia es que no se limita a una sola facultad. La UNACH ha extendido estas pláticas a todas sus escuelas y facultades, reforzando el mensaje de que la prevención y atención de la violencia de género es una tarea de toda la comunidad universitaria. No se trata de discursos vacíos, sino de acciones concretas que pueden marcar la diferencia en la vida de muchas personas.
Además, la universidad ha desarrollado un manual complementario para fortalecer la prevención y el abordaje de estos casos. Estos esfuerzos reflejan un compromiso real con la construcción de espacios seguros, donde el respeto y la equidad sean los pilares de la convivencia.
Como comunidad universitaria, tenemos la responsabilidad de apropiarnos de estas herramientas y convertirnos en agentes de cambio. No basta con que existan protocolos; es fundamental que toda la comunidad los conozca y los utilice. La erradicación de la violencia de género no es solo una tarea institucional, es un compromiso colectivo.
Porque una universidad no solo se mide por sus logros académicos, sino por la seguridad y el bienestar de quienes la integran. En la UNACH, la lucha contra la violencia es una causa que nos involucra a todas y todos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada