Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó la entrega de 877 Tarjetas Universitarias Inteligentes (TUI) a estudiantes de diversas unidades académicas en Tuxtla Gutiérrez. Este acto refuerza el compromiso de la institución con la modernización y el bienestar de su comunidad estudiantil.

 

Durante el evento, el rector Oswaldo Chacón Rojas realizó la entrega simbólica de las TUI a un grupo de estudiantes, destacando los beneficios de contar con esta identificación, que no solo acredita su pertenencia a la comunidad universitaria, sino que también facilita el acceso a diversos servicios y beneficios dentro de la institución.

 

El acto contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas Luis Armando González Placencia, representante de la ANUIES; María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la UNACH; Mónica Guillén Sánchez, titular de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU); y Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, director de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNACH.

 

La Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) se consolida como una herramienta fundamental para las y los estudiantes, ya que no solo facilita su identificación, sino que también fortalece su sentido de pertenencia a la comunidad universitaria. Además, permite acceder a servicios como bibliotecas, laboratorios, transporte universitario y descuentos en comercios afiliados.

 

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo integral de sus estudiantes, brindándoles herramientas que facilitan su vida universitaria y contribuyen a su formación académica.

Texto: Yadira Fontes
Fotos: UNACH




 








La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede de la conferencia magistral titulada “Inteligencia Artificial en el futuro: aprendiendo del cerebro y de las máquinas”, impartida por Francisco Cervantes Pérez, coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual de la UNAM. Este evento se llevó a cabo en el marco de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+).



Durante su ponencia, Cervantes Pérez realizó un recorrido histórico por el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), desde sus inicios en la década de 1930 hasta su evolución en la actualidad. Abordó temas como los tipos de pensamiento involucrados en la IA, su transformación tecnológica y las implicaciones éticas que conlleva su uso. Además, destacó la importancia de adoptar esta tecnología en la educación superior y su impacto en el aprendizaje y la formación de estudiantes, investigadores, docentes y directivos.



La conferencia brindó a la comunidad universitaria una visión integral del presente y futuro de la IA, subrayando la necesidad de adoptar un enfoque ético y proactivo hacia esta tecnología. Cervantes Pérez enfatizó que la IA no solo es una herramienta para la innovación, sino también un campo que requiere reflexión y responsabilidad en su aplicación.



Con este tipo de actividades, la UNACH reafirma su compromiso con la exploración y el debate sobre las nuevas tecnologías, promoviendo una cultura de innovación y adaptación en la era digital. Estas iniciativas buscan preparar a la comunidad universitaria para los desafíos y oportunidades que presenta el avance tecnológico en el siglo XXI.

Texto: Yadira Fontes
Fotos: UNACH



 








Con el orgullo y la pasión que caracteriza a la comunidad unachense, la delegación deportiva de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) hizo su presentación oficial en la ceremonia inaugural de la Universiada Estatal 2025, celebrada en la cancha de fútbol bardas del ENLEF, Campus Tuxtla.



Las y los atletas, portando con honor sus uniformes, desfilaron con paso firme y miradas llenas de determinación. Entre ellos, destacó el selectivo de basquetbol varonil, cuyo compromiso y disciplina los ha llevado a representar a la UNACH con gran responsabilidad. La entrega de uniformes no solo simboliza un compromiso deportivo, sino también el respaldo y la confianza que la institución deposita en sus atletas.



En un momento de gran emotividad, la multimedallista y estudiante de la UNACH, Xilari Fuentes Zavala, tuvo el honor de tomar protesta a todas y todos los deportistas presentes, recordándoles la importancia del juego limpio y el respeto dentro y fuera de la cancha. Sus palabras resonaron con fuerza entre los asistentes, avivando el espíritu competitivo y el deseo de dejar en alto el nombre de su universidad.



El evento contó con la presencia de la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez, quien asistió en representación del rector Oswaldo Chacón Rojas. En su mensaje, destacó la relevancia del deporte como herramienta de formación integral para las y los estudiantes, enfatizando el compromiso de la UNACH con el desarrollo académico y deportivo de su comunidad estudiantil.



Con el silbatazo inicial, la Universiada Estatal 2025 quedó oficialmente inaugurada, marcando el inicio de una competencia llena de esperanza e ilusión para cada atleta que defenderá los colores de su institución con garra y corazón. La UNACH está lista para brillar, demostrando que el esfuerzo y la dedicación rinden frutos, y que, en cada competencia, el espíritu unachense se hace presente.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: Luis Fabián Marín Madrigal y SIRESU










El director de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Pedro René Bodegas Valera, rindió su Primer Informe de Actividades ante la Junta de Gobierno, destacando los avances en vinculación internacional, investigación y formación en sistemas alimentarios.

 

Durante su presentación, Bodegas Valera resaltó la colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde se han sentado las bases para la implementación de un doble grado académico. Esta iniciativa fortalece los lazos entre ambas instituciones y promueve el intercambio de conocimientos en el ámbito de los sistemas alimentarios.

 

El informe también destacó la labor de los cuerpos académicos y grupos de investigación de la SIAL, que han contribuido a la generación, divulgación y aplicación del conocimiento en esta área. Asimismo, se resaltó la oferta de la Licenciatura en Seguridad Alimentaria en modalidad virtual, que amplía las oportunidades de formación para estudiantes de diversas regiones.

 

El secretario técnico de Rectoría reconoció las acciones emprendidas por la SIAL para abrir espacios de colaboración con Centroamérica, lo que consolida a la UNACH como un referente en la investigación y formación en sistemas alimentarios a nivel regional.

 

Este informe refleja el compromiso de la SIAL con la excelencia académica y la vinculación internacional, reafirmando su papel como una institución líder en la promoción de soluciones innovadoras para los desafíos alimentarios globales.

 

Con estas acciones, la UNACH reitera su compromiso con el desarrollo de la investigación, la formación de profesionales y la colaboración internacional, pilares fundamentales para el avance de los sistemas alimentarios sostenibles.

Texto: Yadira Fontes
Fotos: SIAL-UNACH








La escritora Paulina Vargas cautivó al público con la presentación de su más reciente obra, “Hago y experimento”, en la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”. El evento, que reunió a público infantil, comunidad universitaria y asistentes en general, se convirtió en un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la importancia de la divulgación científica y la literatura ilustrada.

 

Durante la charla, Vargas compartió detalles sobre su proyecto “Consciencia”, una iniciativa que busca fomentar el conocimiento científico a través de libros interactivos y didácticos. Además, habló sobre su experiencia como coautora de una serie de obras que combinan ciencia, arte y educación, las cuales han sido bien recibidas por lectores de todas las edades.

 

El libro “Hago y experimento” fue comentado por la editora Jenny Ivette Gómez Hernández, quien destacó la importancia de los libros ilustrados como herramientas para despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento en las y los más pequeños. También resaltó la labor de Paulina Vargas y sus coautoras en la creación de materiales educativos que acercan la ciencia de manera lúdica y accesible.

 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de leer fragmentos del libro, compartir sus opiniones y conocer más sobre la editorial ARTE SANA, que ha sido clave en la publicación de obras que promueven la educación y la cultura.

 

Con eventos como este, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) refuerza su compromiso con la promoción de la cultura, la ciencia y la literatura, pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad más informada y consciente.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Fotos: FCE-UNACH






 

El Grupo Colegiado de Investigadores en Producción Agropecuaria en Sistemas Sostenibles (PASS), perteneciente a la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios (FMEA) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), participó con éxito en la XXXVII Expo Ganadera 2025 de Catazajá, donde exhibió una variedad de productos agroecológicos desarrollados por estudiantes y académicos.

 

Durante el evento, investigadores y estudiantes de las licenciaturas en Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia presentaron productos como abonos orgánicos, semillas de maíz y frijol, plantas de tomate riñón, calabazas criollas, huevos de gallina y codorniz, pollos de engorda y codornices, todos cultivados y producidos en el módulo agroecológico de la FMEA. Estos productos reflejan el compromiso de la UNACH con la sostenibilidad y la innovación en el sector agropecuario.

 

La participación de la UNACH en esta edición de la Expo Ganadera no solo destacó por la calidad de los productos exhibidos, sino también por el trabajo colaborativo entre estudiantes, académicos y el sector productivo. El presidente municipal de Catazajá y su esposa, acompañados por el director de la FMEA, visitaron el stand de la universidad, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de la comunidad universitaria.

 

Esta participación fortalece la vinculación entre el sector académico y productivo, al tiempo que promueve la producción agroecológica como una alternativa viable y sostenible para el desarrollo rural. Además, se alinea con el proyecto académico del rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, que busca impulsar la innovación y la responsabilidad ambiental en la formación de profesionales.

 

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su compromiso con la vinculación social, la promoción de prácticas sostenibles y la formación integral de sus estudiantes, contribuyendo al desarrollo del sector agropecuario en Chiapas.

Texto: Yadira Fontes
Fotos:FMEA-UNACH



La Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) designó a la Mtra. Maricela Alfaro Merchantd como la nueva titular de la Facultad de Lenguas Tuxtla. Este nombramiento marca el inicio de una nueva etapa para esta unidad académica, con el objetivo de fortalecer la formación estudiantil y el desarrollo de la investigación en el campo de las lenguas.

 

Durante el acto protocolario, el rector Oswaldo Chacón Rojas, acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, entregó los documentos que avalan el nombramiento y tomó la protesta correspondiente. En su intervención, el rector manifestó el apoyo de su administración al proyecto que inicia Alfaro Merchantd, destacando la importancia de continuar impulsando la excelencia académica y la innovación educativa en la facultad.

 

Por su parte, la Mtra. Maricela Alfaro Merchantd reiteró su compromiso con la comunidad universitaria y agradeció la confianza depositada en ella para liderar esta institución. "Trabajaré con dedicación para fortalecer la formación de nuestras y nuestros estudiantes, así como para promover la investigación y la vinculación con la sociedad", expresó.

 

Este nombramiento representa un nuevo liderazgo para la Facultad de Lenguas Tuxtla, que se consolida como un referente en la enseñanza de idiomas y la promoción de la diversidad lingüística en la región. La UNACH reafirma, con esta designación, su compromiso con la calidad educativa y el desarrollo integral de sus unidades académicas.

Texto: Yadira Fontes
Fotos: UNACH

El Centro de AutoAcceso de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se consolida como un espacio fundamental para el aprendizaje y fortalecimiento de habilidades en inglés, francés, italiano, alemán, chino y español para extranjeros

 

Dirigido a la comunidad universitaria y al público en general, este centro ofrece un enfoque innovador y flexible que combina asesorías individuales presenciales y en línea.

 

El Centro de AutoAcceso está diseñado para adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes, con costos accesibles y diferenciados: las y los alumnos de licenciatura de la UNACH cuentan con tarifas preferenciales, mientras que el público en general también puede acceder a los servicios. Para inscribirse, es necesario presentar los siguientes requisitos: CURP (en formato PDF o imagen), una fotografía (selfie casual o formal) y el comprobante de pago correspondiente (cuota única por periodo de estudio).

 

A lo largo del año, el Centro de AutoAcceso ofrece cuatro periodos de inscripción y estudio:

 

  • Enero - Agosto 2025: Inscripciones del 15 al 31 de enero de 2025.
  • Abril - Octubre 2025: Inscripciones del 21 al 30 de abril de 2025.
  • Agosto 2025 - Enero 2026: Inscripciones del 15 al 31 de agosto de 2025.
  • Octubre 2025 - Abril 2026: Inscripciones del 20 al 31 de octubre de 2025.

Este sistema organizado permite a las y los participantes avanzar en el aprendizaje de idiomas de manera personalizada y efectiva, gracias a la flexibilidad de las asesorías, que pueden ser presenciales o en línea.

 

Para obtener más información sobre los programas, requisitos y procesos de inscripción, las personas interesadas pueden visitar el sitio web oficial del Centro de AutoAcceso: https://lenguas.unach.mx/autoacceso. También pueden contactar al centro a través del teléfono 961 615 0650, extensión 114, o por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su compromiso con la formación integral de su comunidad, promoviendo el aprendizaje de idiomas como una herramienta esencial para el desarrollo académico, profesional y personal.

Texto: Claudia I. González Farrera
Fotos: FLT C-I UNACH





La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus II en Tuxtla Gutiérrez, reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados a través de diversas actividades prácticas que fortalecen el aprendizaje de estudiantes en escenarios reales.

 

En la Unidad de Producción Avícola, las y los alumnos de la Unidad de Competencia “Zootecnia de Aves”, de octavo semestre, llevaron a cabo una práctica de bioseguridad y manejo, guiados por el MC Armando Montesinos López. Esta actividad permitió a las y los futuros veterinarios conocer y aplicar protocolos fundamentales para el manejo seguro y eficiente de las aves, garantizando la sanidad y productividad en la avicultura.

 

Por otro lado, en el Hospital Universitario de Pequeñas Especies "MC José Alfredo Castellanos Coutiño", las y los estudiantes realizaron exámenes dermatológicos en cánidos bajo la supervisión de la Esp. Ariana Gómez Espinosa. Este ejercicio brindó una experiencia directa con pacientes reales, reforzando la importancia de la observación y el diagnóstico clínico en la medicina veterinaria.

 

En el laboratorio, la Unidad de Competencia “Bromatología y Nutrición Animal”, a cargo del Dr. Diego Vázquez Aguilar, permitió a las y los estudiantes trabajar en la calibración de estufas para la determinación de materia seca y humedad, una técnica esencial para la evaluación de la calidad de los alimentos destinados al ganado y otras especies.

 

Asimismo, en la Unidad de Competencia “Reproducción Animal”, liderada por el Dr. Fidel Torres Lemus, las y los alumnos profundizaron en las bases fisiológicas y técnicas aplicadas a la reproducción de diversas especies, un conocimiento crucial para la mejora genética y productiva en el sector pecuario.

 

La inocuidad de los alimentos también es una prioridad dentro de la formación veterinaria. En la Unidad de Competencia “Calidad e Inocuidad de los Alimentos”, a cargo del MC Rafael Zorrilla Sánchez, las y los estudiantes aprendieron sobre los protocolos de control y garantía sanitaria en la producción y distribución de productos de origen animal.

 

Finalmente, en la Unidad de Competencia “Propedéutica y Análisis Clínicos”, facilitada por la Esp. Brenda Campos Rodríguez y el MDA Mario Alberto Abarca Acero, las y los estudiantes de cuarto semestre realizaron exámenes físicos generales y especializados, así como la administración de fármacos y sondeos nasogástricos, reforzando su capacidad diagnóstica y técnica en la atención clínica.

 

Estas actividades prácticas forman parte fundamental del programa académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH, Campus II, garantizando una educación integral y de excelencia para las y los futuros médicos veterinarios zootecnistas.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: FAC. MVZ



En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el talento y la innovación son una constante, y Michelle Ayala, estudiante de la carrera de Ingeniería de Software de la generación 2024 en la Facultad de Negocios C-IV, es un claro ejemplo de ello. Originaria de Tapachula, Chiapas, Michelle ha puesto en alto el nombre de nuestra universidad al convertirse en una de las ganadoras del prestigioso Swift Student Challenge, un concurso global que reconoce a los jóvenes desarrolladores más prometedores del mundo.

 

“Crear apps no es sólo una cuestión técnica: es un arte en el que se entrelazan la lógica y la creatividad. Hay algo mágico en ver cómo una idea cobra vida y genera un impacto positivo en las personas”, afirma Michelle, quien ha logrado combinar su pasión por el arte y la tecnología para desarrollar aplicaciones que trascienden lo convencional. Su proyecto más reciente, Be Kind, es un juego interactivo que fomenta la empatía y motiva a los niños a realizar actos de generosidad y servicio hacia los demás.

 

“Los personajes de mis apps son como mi familia, cada uno tiene su propia historia y personalidad. Con la Mac y el iPad tengo las herramientas y la confianza que necesito para hacerlos realidad”, comparte Michelle, quien ha encontrado en la programación una forma de expresar su creatividad y conectar con las personas.

 

El camino de Michelle en el mundo del desarrollo de apps comenzó en el Swift Coding Club de la UNACH, un espacio que se ha convertido en un semillero de talentos tecnológicos. “El Swift Coding Club es un entorno motivador, lleno de personas que comparten el deseo de aprender, la pasión y el entusiasmo por la creación de apps de iOS. Con una comunidad así, la programación es aún más enriquecedora. El club se ha convertido en mi segunda casa”, destaca. Fue aquí donde Michelle descubrió que la programación era la manera perfecta de unir su amor por el arte con la tecnología, utilizando herramientas como XcodeFreeform y Adobe Illustrator para dar vida a sus ideas.

 

Pero los logros de Michelle no se detienen ahí. Recientemente, representó a la UNACH en la competencia Hackathon Swift Change Makers, celebrada en Monterrey, México. Junto a sus compañeros del Swift Coding Club, desarrolló aplicaciones para solucionar problemas empresariales reales utilizando Swift en la Mac, obteniendo el premio al mejor prototipo. Este triunfo no solo refleja su talento individual, sino también el espíritu colaborativo y el alto nivel académico que promueve la UNACH.

 

“Ser parte de la comunidad Swift me permite ayudar y estar en contacto con gente de todo el mundo. Agradezco de corazón poder combinar mi amor por el arte y el diseño con la tecnología, salir de mi zona de confort y conocer a otras personas. Vivo entusiasmada por todo lo que está por venir”, expresa Michelle, quien se ha convertido en un referente para la comunidad estudiantil de la UNACH.

 

Michelle Ayala es más que una estudiante destacada; es un símbolo de cómo la UNACH forma profesionales capaces de destacar en escenarios nacionales e internacionales, utilizando la tecnología como una herramienta para generar un impacto positivo en la sociedad. Su historia inspira a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños y a creer en el poder de la innovación.

 

Michelle Ayala está marcando tendencia en la UNACH y en el mundo

 

texto: Claudia I. González Farrera 

imagenes: Portal College students de Apple

https://www.apple.com/mx/education/college-students/success-stories/ayala/