Nuestra alma mater y el Ayuntamiento de Pijijiapan firmaron un Convenio General de Colaboración para la realización del Estudio Técnico que permitirá obtener la Indicación Geográfica (I.G.) del Quesillo de Pijijiapan, un producto emblemático de la región costera de Chiapas y símbolo de la riqueza cultural y gastronómica local.
El acuerdo fue suscrito por el rector, doctor Oswaldo Chacón Rojas, y el presidente municipal, Carlos Alberto Albores Lima, en un acto acompañado por el subsecretario de Comercio de la Secretaría de Economía y Trabajo, Conrado de la Cruz Selvas, así como por miembros del Cabildo, quienes respaldaron esta iniciativa orientada a proteger y valorizar nuestro patrimonio alimentario.
Durante su intervención, el rector destacó que la universidad mantiene un compromiso firme con el desarrollo económico y social de Chiapas, identificando potenciales productivos y fortaleciendo la vinculación con los sectores estratégicos del estado. En sus palabras, “este convenio refleja cómo nuestra institución puede contribuir directamente a la proyección y consolidación de los productos locales, impulsando tanto la economía como la identidad cultural”.
Por su parte, el presidente municipal Albores Lima subrayó que el quesillo de Pijijiapan es mucho más que una fuente de empleo: es un elemento central de la identidad de la comunidad, y su reconocimiento mediante la Indicación Geográfica permitirá fortalecer su presencia a nivel nacional e internacional, generando oportunidades para productores y artesanos locales.
El subsecretario Conrado de la Cruz Selvas destacó que este acuerdo establece un precedente en la protección de la propiedad industrial de los productos chiapanecos, contribuye a profesionalizar a los productores y garantiza la autenticidad del quesillo para los consumidores, asegurando que el sabor y la tradición de este emblemático alimento continúen siendo reconocidos como patrimonio cultural y gastronómico.
Este convenio reafirma la vocación de nuestra universidad, la más grande de Chiapas, de vincular la academia con el desarrollo regional, impulsando proyectos que combinan conocimiento, identidad y sostenibilidad, en beneficio de la comunidad felina y de toda la región costera.
Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH











