Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: tendencia

La UNACH ha abierto la convocatoria para la segunda edición del reconocimiento Huella Violeta UNACH, una iniciativa que reafirma su compromiso con la equidad de género y que, bajo el liderazgo del rector Oswaldo Chacón Rojas, forma parte de las acciones importantes dentro de su proyecto académico. No se trata de una acción aislada, sino de una política institucional que busca visibilizar, reconocer y dignificar el trabajo de las mujeres que día a día construyen esta universidad.

 

Instaurado en 2024, en el marco del 50 aniversario de la UNACH, Huella Violeta nació como un acto de justicia simbólica y práctica. En su primera edición, se entregó el galardón a 15 mujeres universitarias por su destacada trayectoria académica, administrativa y social. Mujeres que han sido referentes de disciplina, liderazgo, empatía y compromiso dentro de la vida universitaria, y que, a través de su ejemplo, han demostrado que la universidad puede y debe ser un espacio de igualdad.

 

Aquella ceremonia, celebrada el 23 de mayo de 2024, en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, no fue solamente un evento de conmemoración: marcó un antes y un después en la historia institucional. Fue también una declaración de principios. Las propias galardonadas lo dijeron con claridad: Huella Violeta es un llamado a la conciencia, un recordatorio urgente de que la igualdad de género debe vivirse y aplicarse en todos los ámbitos de la comunidad universitaria. Y si es posible en la universidad, lo será también en la sociedad.

 

Este 2025, la segunda edición llega con una gran novedad, se abre una nueva categoría dirigida a estudiantes. Un acierto que no solo amplía el alcance de este reconocimiento, sino que apuesta por reconocer a las jóvenes que, desde sus espacios de formación, ya están dejando huella con su liderazgo, sensibilidad y compromiso social. Esto habla de una universidad que mira al presente y también al futuro; que cree en sus mujeres y las impulsa a seguir transformando su entorno.

 

La convocatoria está dirigida a toda la comunidad universitaria, con el objetivo de postular a aquellas mujeres que, por su labor académica, administrativa o estudiantil, merecen ser reconocidas y celebradas. Mujeres que día con día luchan contra estigmas, abren caminos y construyen comunidad.

 

Lo que me parece más valioso de esta continuidad es que no se ha dejado en el olvido como tantas otras iniciativas. Huella Violeta se mantiene y se fortalece porque responde a una necesidad real, la de visibilizar lo que históricamente ha sido invisibilizado. Y esto es posible gracias a que el rector Oswaldo Chacón ha colocado la equidad de género como una de las prioridades de su proyecto académico, con acciones concretas y no solo discursos.

 

En tiempos donde la desigualdad aún marca profundas brechas, que una universidad pública del sureste mexicano abra estos espacios es profundamente significativo. La UNACH está demostrando que sí se puede ser agente de cambio desde la educación, y que el reconocimiento no es un favor, sino un acto de justicia.

 

Que esta huella no se borre, que se siga marcando en la memoria de nuestra universidad, con pasos firmes hacia la igualdad. Porque en la medida en que reconozcamos y valoremos a nuestras mujeres, estaremos construyendo una universidad y una sociedad  más digna, más justa y más humana.

 

 Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imágenes: Claudia González Farrera

 

Publicado en Mayo

La Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco” se transformó en un escenario de intercambio académico el pasado 20 de mayo de 2025, cuando la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) acogió la conferencia "Nuevas entidades de ciencias, tecnología e innovación en Cuba. Las empresas de interfaz", impartida por el prestigioso profesor investigador Gilberto Julio Quevedo Sotolongo, de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba. Este evento iluminó el camino hacia una mayor integración entre la academia y el sector productivo, celebrando la innovación como motor de desarrollo.

 

El Dr. Quevedo Sotolongo compartió con entusiasmo los detalles de las "empresas de interfaz" en Cuba, entidades mercantiles diseñadas para conectar la investigación científica y tecnológica universitaria con el sector productivo y de servicios. Estas estructuras, explicó, facilitan la transferencia de conocimientos y tecnologías al mercado, maximizando el impacto de la academia en el desarrollo económico y social, un modelo que despierta interés por su potencial transformador y su enfoque práctico.

 

El rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, acompañado por la Directora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, destacó la relevancia de este encuentro, subrayando que espacios como este son esenciales para que la comunidad universitaria renueve su mentalidad, cultura y hábitos. "El objetivo es avanzar hacia la autosuficiencia institucional", afirmó el rector, celebrando la oportunidad de impulsar el desarrollo, financiamiento y potencialización de proyectos empresariales gestados desde la universidad, un paso firme hacia la innovación sostenible.

 

La conferencia del Dr. Quevedo Sotolongo permitió a la UNACH explorar con éxito modelos internacionales de vinculación e innovación, fortaleciendo su capacidad para generar proyectos que trasciendan el ámbito académico y se traduzcan en soluciones tangibles para la sociedad. Este intercambio de experiencias posiciona a la universidad como un faro de conocimiento, alineada con su visión de ser un motor de desarrollo que genere sus propios recursos y aporte al bienestar de Chiapas y más allá.

 

Con este evento, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la colaboración global, celebrando el talento y las ideas que cruzan fronteras. Un reconocimiento especial se extiende al Dr. Gilberto Julio Quevedo Sotolongo, al rector Oswaldo Chacón Rojas, a la Dra. Susana Sosa Silva y a todos los involucrados que hicieron de esta jornada un momento de inspiración y progreso para la comunidad universitaria.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

Con la entrega de becas a 194 estudiantes participantes en la XXX Convocatoria del Programa de Verano de Investigación Científica y Tecnológica 2025, en un significativo evento celebrado en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez” nuestra universidad impulsa la investigación y las visiones de excelencia en la formación académica de sus jóvenes alumnas y alumnos. Este programa, conocido como Programa Delfín, abre las puertas a estancias de investigación presenciales y virtuales en instituciones nacionales y del extranjero, fortaleciendo el talento chiapaneco.

 

El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, acompañado de la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco, destacó que esta iniciativa ofrece a las juventudes la oportunidad de sumergirse en el mundo de la investigación, forjar nuevas relaciones profesionales y explorar diversas culturas, enriqueciendo su formación y perspectiva personal. Aseveró que los estudiantes se convertirán en un ejemplo inspirador para sus compañeros, despertando el interés por la investigación a través de sus experiencias.

 

La coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, subrayó que este logro es fruto de esfuerzos institucionales que promueven una cultura de investigación entre los estudiantes. Entre los beneficiarios, la alumna de la Licenciatura en Comunicación, Citlaly Berenice Moreno Alegría, compartió su entusiasmo por su estancia en la Universidad Autónoma de Madrid, donde explorará ciencias de la conducta en artes plásticas y audiovisuales, destacando el valor del trabajo en equipo y el aprendizaje continuo.

 

Asimismo, Blanca Carolina Zavaleta Montoya, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, expresó su emoción por su estancia en el Hospital Civil Raymundo Ardila de Guadalajara, donde ampliará sus horizontes en aprendizaje clínico y científico. El objetivo de este programa de movilidad es formar capital intelectual de alto nivel que impulse el desarrollo regional, nacional e internacional en el futuro inmediato.

 

Este esfuerzo consolida el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y la proyección global, invitando a la comunidad a celebrar y apoyar a estos jóvenes que construyen un futuro de innovación y progreso para Chiapas.

 

 

 

Texto: Redacción Gaceta / DCS UNACH
Imágenes: UNACH



Publicado en Mayo

El rector de nuestra universidad Dr. Oswaldo Chacón Rojas fue electo presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD) durante su Asamblea General, celebrada el pasado 25 de mayo de 2025 en un evento realizado a través de una plataforma digital. Este reconocimiento reconoce la trayectoria de nuestra universidad hacia la innovación educativa, consolidándola como un referente en la formación integral y accesible.

 

La AMECYD, un organismo que agrupa a 50 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas de toda la República Mexicana, se posiciona como un pilar clave para la expansión de la educación continua y a distancia. Durante la presentación de su proyecto de trabajo, el Dr. Chacón Rojas destacó con entusiasmo la importancia de estas modalidades en un mundo interconectado y globalizado, subrayando que son herramientas esenciales para acercar el conocimiento a diversos sectores de la sociedad, promoviendo un aprendizaje sin barreras geográficas ni temporales.

 

Este liderazgo representa un reconocimiento a la trayectoria de la UNACH en la innovación educativa y su compromiso con la expansión de oportunidades de aprendizaje a través de modalidades no convencionales. Bajo la dirección del rector Chacón Rojas, la AMECYD se perfila como un motor de transformación, impulsando el desarrollo y la consolidación de la educación continua y a distancia en México, un esfuerzo que democratiza el acceso al conocimiento y fomenta el desarrollo profesional en contextos diversos.

 

Las redes institucionales como la AMECYD desempeñan un papel crucial en la globalización del conocimiento, al facilitar la colaboración entre universidades para compartir recursos, experiencias y mejores prácticas. En un mundo donde la educación superior trasciende fronteras, estas asociaciones permiten a las instituciones adaptarse a las demandas globales, integrando tecnologías y metodologías innovadoras que enriquecen la formación, como lo demuestra el uso de plataformas digitales para la propia Asamblea General, un ejemplo vivo de la interconexión que promueve la asociación.

 

Además, la AMECYD fortalece la educación superior al crear un espacio de diálogo que fomenta la creación de programas educativos flexibles y accesibles, alineados con las necesidades del siglo XXI. Este modelo de red institucional no solo impulsa la competitividad académica de sus miembros, sino que también contribuye a la inclusión social, permitiendo que comunidades alejadas o con horarios restringidos accedan a una formación de calidad, un objetivo que resuena con la visión humanista y transformadora de la UNACH.

 

Con este nuevo rol, la UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y su liderazgo en el panorama nacional, celebrando un capítulo más en su historia de impacto. Un reconocimiento especial se extiende al rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, cuyo liderazgo al frente de la AMECYD promete llevar la educación continua y a distancia a nuevos horizontes, consolidando a la universidad como un faro de conocimiento para Chiapas y México.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

El aplauso era cálido, sostenido y merecido. En los auditorios de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vistió sus espacios de orgullo y gratitud para rendir homenaje a quienes han hecho de la docencia su forma de vida. Con motivo del Día de las Maestras y los Maestros, la UNACH reconoció la trayectoria de docentes con 25 y 30 años de servicio, en una jornada cargada de emociones, palabras sentidas y memorias compartidas.

 

Fue el rector Oswaldo Chacón Rojas quien encabezó las ceremonias acompañado del secretario general del SPAUNACH, Héctor de León Gallegos, y en algunos momentos, del secretario de Educación del Estado, Roger Adrián Mandujano Ayala. Con una sonrisa franca, el rector agradeció uno a uno a los homenajeados por su entrega diaria, por esas horas invertidas en preparar clases, corregir exámenes y, sobre todo, formar personas. “El verdadero educador no solo enseña, sino inspira”, dijo ante una comunidad que escuchaba con atención y conmovida.

 

Las palabras de los homenajeados fueron sencillas, contaron que ser docente es tener una segunda familia, y que ver a sus estudiantes convertirse en madres, padres, profesionistas y líderes sociales ha sido una de las recompensas más grandes que deja esta labor. “La docencia es una forma de vida”, dijeron, y muchos asintieron con los ojos brillosos.

 

Más allá de los discursos, lo que se vivió fue una celebración de la memoria compartida, anécdotas que nacieron en las aulas, generaciones que pasaron por las manos pacientes de cada docente, y una vocación que no se apaga con los años. Porque ser maestra o maestro en la UNACH no es un oficio, es un compromiso con la transformación social, con el Chiapas del presente y del futuro.

 

En cada campus, se hizo evidente que la universidad no sería lo que es sin su comunidad docente. Con sus retos, sus aciertos, sus años de experiencia y su permanente amor por enseñar, las maestras y maestros de la UNACH sostienen una institución pública que ha sabido consolidarse con prestigio y compromiso social.

 

El reconocimiento recibido es pequeño frente a todo lo que han dado, pero nace desde lo más profundo del agradecimiento colectivo. Porque educar es dejar huella, y en la UNACH, esas huellas han sido firmes, constantes y luminosas.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: DCS

Publicado en Mayo

En un acto trascendental para el desarrollo educativo de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Ayuntamiento de Berriozábal formalizaron un convenio de colaboración para la creación de una nueva sede universitaria en dicho municipio, gracias a la generosa donación de 2.5 hectáreas de terreno por parte de la familia Pastrana Calvo

 

Este proyecto educativo, que iniciará actividades en el ciclo escolar 2025-2026 con las licenciaturas en Administración y Contaduría, beneficiará directamente a más de 300 jóvenes anuales de la región, ofreciendo un modelo educativo innovador que combina formación teórico-práctica con vinculación empresarial, programas de incubación para proyectos productivos, un sistema de becas para estudiantes de escasos recursos y planes de estudio adaptados a las necesidades regionales.

 

Durante la ceremonia de firma, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas destacó que esta iniciativa materializa el compromiso institucional con la educación pública de calidad y el desarrollo regional equilibrado, mientras que el presidente municipal Lic. Jorge Arturo Acero Gómez enfatizó que Berriozábal consolida así su posición como ciudad educadora, generando oportunidades académicas que reducirán la migración estudiantil y fortalecerán el tejido social local.

 

El proyecto, que representa una inversión conjunta de 15 millones de pesos, forma parte del Plan de Expansión Universitaria 2025-2030 de la UNACH y contempla un cronograma de implementación que incluye la adecuación de instalaciones entre mayo y agosto de 2025, el proceso de selección docente en julio del mismo año, el lanzamiento de la convocatoria en septiembre y el inicio formal de actividades académicas en enero de 2026. La nueva sede contará con aulas equipadas con tecnología educativa, biblioteca especializada en ciencias administrativas, espacios de coworking para emprendedores y conectividad digital de alta velocidad.

 

El Dr. Luis Morales, coordinador del proyecto por parte de la UNACH, destacó que esta expansión permitirá fortalecer la vinculación con los sectores productivos de la región, particularmente con el corredor comercial de la zona fronteriza, formando profesionales competitivos que contribuyan al desarrollo económico local. Como próximos pasos, se contempla la firma de convenios específicos con cámaras empresariales en junio, un foro de vinculación académica en agosto y la ceremonia de colocación de primera piedra en septiembre de 2025.

 

Esta alianza estratégica reafirma el compromiso de la UNACH con la transformación educativa de Chiapas y consolida a Berriozábal como polo de desarrollo académico en la región central del estado.

 

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Oficina de Comunicación Social UNACH

 

Publicado en Abril

En un  evento nutrido de personalidades académicas se presentó el libro "Educar en igualdad. El papel de las IES", una publicación coordinada por la Dra. Maricela Hazel Pacheco y el Dr. Adrián Alberto Reyes, quienes en el texto exploran el compromiso de las instituciones de educación superior con la equidad de género y la construcción de espacios educativos igualitarios. Este evento, realizado con el respaldo institucional, posiciona a la UNACH como un referente en la promoción de la igualdad dentro del ámbito universitario.

 

Durante la presentación, destacadas especialistas como Elizabeth Consuelo Ruiz (Facultad de Derecho), Laura Eloyna Moreno (Directora de Desarrollo Docente) y Viniza Carlina Matus (Defensora Adjunta de DDHH) analizaron los principales aportes de esta obra colectiva. La moderación estuvo a cargo de Maricela Hazel Pacheco, coordinadora del libro y Directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UNACH, quien destacó la relevancia de este trabajo para transformar las dinámicas de género en la educación superior.

 

La publicación se configura como un instrumento teórico-práctico que aborda las estrategias institucionales para promover la igualdad de género, ofreciendo lineamientos claros para que las instituciones adopten políticas que fomenten la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los niveles académicos y administrativos. Este enfoque busca generar un impacto positivo en la estructura y cultura universitaria.

 

Otro aspecto central es el análisis de los retos actuales en materia de equidad en el ámbito universitario, donde se identifican barreras persistentes como la brecha de género en liderazgo y los sesgos en la evaluación académica, proponiendo soluciones basadas en la experiencia de la UNACH y otras instituciones.

 

La obra también documenta las buenas prácticas implementadas en IES mexicanas, destacando iniciativas exitosas que han logrado avances significativos en la inclusión y el respeto mutuo, sirviendo como modelo para replicar estos esfuerzos en otros contextos educativos nacionales.

 

Finalmente, se incluye un análisis del marco jurídico y políticas públicas en la materia, que proporciona un sustento legal y normativo para las acciones de equidad, alineando las estrategias institucionales con los compromisos nacionales e internacionales, incluyendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género).

 

Esta iniciativa refleja el compromiso institucional de la UNACH con la incorporación de la perspectiva de género en su Modelo Educativo, consolidando su liderazgo en la generación de conocimiento que promueve la igualdad. La obra se posiciona como un referente académico esencial para docentes, administradores educativos y tomadores de decisiones, fortaleciendo el impacto de la universidad en la educación superior.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Defensoría de Derechos Humanos Universitarios UNACH

Publicado en Abril

Nuestra máxima casa de estudios consolida su compromiso con el bienestar integral de su comunidad bajo el lema “Si nos necesitas, acá estamos”, que trasciende ser una simple frase para convertirse en una promesa institucional. A través de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios y las Comisiones de Género instaladas en sus diferentes campus, la institución ofrece un amplio abanico de servicios enfocados en fortalecer el entorno universitario.

 

Entre los servicios destacados se encuentra el acompañamiento psicoemocional, un recurso esencial que permite a estudiantes, docentes y personal administrativo recibir apoyo especializado para enfrentar desafíos emocionales, contribuyendo así a su estabilidad y desarrollo personal dentro de la comunidad universitaria.

Otro pilar importante es la asesoría y atención en casos relacionados con derechos universitarios, que la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, con sede central en Tuxtla Gutiérrez, proporciona a través de orientación y acompañamiento en situaciones que puedan vulnerar los derechos de los miembros de la institución.

Asimismo, la inclusión se promueve como un valor fundamental, asegurando que todos los sectores de la comunidad universitaria tengan acceso equitativo a los recursos y oportunidades disponibles, fomentando un ambiente de respeto y diversidad.

Finalmente, se prioriza la igualdad y no violencia, principios que las Comisiones de Género, como la de la Escuela de Humanidades, Campus IX Istmo-Costa, refuerzan con un punto de atención directa en el edificio A, planta alta, salón de enmedio, donde se brinda apoyo en temas que afecten el bienestar o los derechos de la comunidad.

La UNACH ha habilitado un canal exclusivo para agendar acompañamiento psicoemocional a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., así como un formulario en línea en la dirección https://forms.gle/DtFz6ndNd56e4GKZA. Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios puede ser contactada en Tuxtla Gutiérrez al teléfono (961) 617 8000, extensiones 5046 y 5047, o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Estos servicios están disponibles en todos los campus, reflejando la estrategia institucional de promover el respeto, la equidad, la inclusión y la salud emocional.

 

Con estas acciones, la UNACH reafirma su compromiso de ser una universidad segura, empática y solidaria, donde cada integrante de la comunidad sabe que cuenta con apoyo especializado cuando más lo necesite. Esta iniciativa fortalece los ejes de desarrollo académico y humano, consolidando a la institución como un referente en el cuidado integral de sus miembros.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Escuela de Humanidades, Campus IX Istmo-Costa

Publicado en Abril

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados mediante su participación activa en la certificación de competencias laborales. Desde 2012, la institución se encuentra acreditada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) como entidad certificadora y evaluadora, lo que le permite ofrecer servicios de evaluación y certificación basados en estándares nacionales e internacionales, fortaleciendo así su contribución al desarrollo profesional en la región.

 

A través de su Entidad de Certificación y Evaluación (ECE), la UNACH facilita la validación de habilidades y conocimientos en diversos sectores, como la administración pública, la educación y formación de personas, así como el sector agrícola y pecuario. Este proceso de certificación se fundamenta en estándares de competencia que describen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una actividad laboral con eficacia, asegurando la calidad en la preparación de sus egresados.

 

Uno de los beneficios destacados de esta iniciativa es la integración más efectiva al mercado laboral, ya que los certificados emitidos por la UNACH en colaboración con CONOCER abren oportunidades para los profesionales al acreditar sus competencias de manera oficial y reconocida.

Otro aspecto relevante es la generación de ventajas competitivas y reconocimiento tanto laboral como social, lo que posiciona a los certificados como un valor añadido en un entorno profesional cada vez más competitivo, destacando el prestigio de la institución en el ámbito laboral.

Asimismo, se promueve la mejora continua del desempeño laboral, un principio que fomenta el desarrollo profesional constante y la actualización de habilidades, alineándose con las necesidades cambiantes del mercado.

Finalmente, esta certificación garantiza que los individuos cuenten con las habilidades requeridas en un mercado laboral cada vez más exigente, asegurando que los egresados de la UNACH estén preparados para enfrentar los retos actuales y futuros.

La reciente entrega de la Cédula de Acreditación CE0058-ECE337-18 a la Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco subraya este compromiso institucional. Este reconocimiento permite a la universidad evaluar y certificar las competencias laborales de individuos en colaboración con CONOCER, consolidando su dedicación a ofrecer servicios profesionales que contribuyen al desarrollo del talento humano y al fortalecimiento del capital humano en Chiapas.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Escuela de Contaduría y Administración Campus VII Pichucalco

Publicado en Abril

En un contexto global donde las amenazas digitales se sofistican a un ritmo sin precedentes, nuestra universidad encabezó un evento en el que se brindaron herramientas para analizar los desafíos contemporáneos en materia de ciberseguridad. La Sala Audiovisual de Sistemas Computacionales y Posgrado de la Facultad de Ingeniería Campus I, fue el espacio que reunió a estudiantes, docentes y especialistas en tecnologías de la información para asistir a la conferencia magistral del Mtro. Alejandro Conde Escaroz, reconocido experto en seguridad informática y consultor internacional en protección de datos y sistemas críticos.

 

Durante su intervención, el ponente trazó un mapa de riesgos digitales que hoy comprometen la operatividad de instituciones, gobiernos y empresas. Entre las amenazas más frecuentes señaló el ransomware, o secuestro de datos; el phishing, que emplea técnicas de suplantación para robar credenciales; y los ataques DDoS, diseñados para colapsar servicios en línea. Particular atención mereció el uso malicioso de la inteligencia artificial en la creación de malware adaptativo, una tendencia en preocupante expansión.

 

Ante este panorama, Conde Escaroz subrayó la importancia de adoptar medidas preventivas que protejan tanto la infraestructura como el factor humano. Propuso estrategias como la autenticación multifactor, las actualizaciones regulares de software, el respaldo automatizado de información y, sobre todo, la capacitación constante de los usuarios como eje de una cultura organizacional en ciberseguridad. Además, ofreció una lectura del marco regulatorio vigente, que incluye el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en México y los estándares internacionales ISO/IEC 27001 sobre gestión de la seguridad de la información.

 

En la segunda parte de la conferencia, el experto abordó los retos que se avecinan. La computación cuántica, con su capacidad de romper algoritmos criptográficos convencionales, y el uso de machine learning para anticipar vulnerabilidades, abren nuevos dilemas éticos y técnicos. Asimismo, destacó la urgencia de reforzar la seguridad en dispositivos IoT (Internet of Things), cada vez más integrados en entornos educativos, domésticos e industriales.

 

La jornada concluyó con una sesión interactiva en la que los asistentes pudieron profundizar en temas como el análisis de vulnerabilidades, oportunidades de especialización profesional en ciberseguridad y metodologías para proteger redes académicas.

 

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su vocación por anticiparse a los desafíos del presente digital y formar profesionistas con visión crítica, técnica y ética para contribuir a un entorno cibernético más seguro y resiliente.

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Ingeniería UNACH

Publicado en Abril
Página 2 de 4