La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, será sede del Entrenamiento Intensivo del Proceso de Selección para la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC) 2025, que se llevará a cabo en Vietnam. Este evento, organizado en colaboración con la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), se realizará del 20 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones de la facultad.
El entrenamiento está dirigido a 28 estudiantes de nivel básico, de los cuales 12 son de primaria y 16 de secundaria, provenientes de diversos estados de la República Mexicana. Estos jóvenes talentos, ganadores de medallas en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), recibirán capacitación intensiva de la mano de expertos en matemáticas, con el objetivo de prepararlos para representar a México en la competencia internacional.
El programa de entrenamiento, que se desarrollará de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas, estará a cargo del Dr. Sergio Guzmán Sánchez, Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH. Además, contará con la participación del Dr. Hugo Villanueva Méndez, Delegado Nacional de la OMMEB, y del Dr. Russell Aarón Quiñones Estrella, entrenador de la OMM y también profesor de la UNACH.
La Olimpiada Mexicana de Matemáticas es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) que busca promover el estudio de las matemáticas de manera creativa, fomentando el razonamiento y la imaginación de los jóvenes. La participación en estos concursos y entrenamientos es completamente gratuita, gracias al apoyo de patrocinios que financian tanto las olimpiadas nacionales como los viajes a las competencias internacionales.
Este evento refuerza el compromiso de la UNACH con la excelencia académica y el desarrollo del talento joven en el ámbito de las matemáticas. La comunidad universitaria se enorgullece de ser parte de este proceso de formación y selección, que contribuye al fortalecimiento de la educación en México y al reconocimiento internacional de nuestros estudiantes.
¡Mucho éxito a los participantes!
Texto: Claudia I. González Farrera
En su compromiso por ofrecer una educación inclusiva, innovadora y adaptada a las necesidades del mundo actual, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fortalece su modelo de enseñanza con nueve licenciaturas a distancia, una modalidad que permite a las y los estudiantes acceder a formación profesional de calidad desde cualquier lugar y con horarios flexibles.
Este modelo educativo no solo responde a las exigencias de quienes buscan compaginar estudios, trabajo y vida personal, sino también a la visión de una universidad conectada con las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada. A través de su plataforma virtual de vanguardia, la UNACH brinda una experiencia académica integral, con recursos digitales, acompañamiento docente y herramientas innovadoras que garantizan el aprendizaje a distancia sin sacrificar la calidad.
Las licenciaturas a distancia de la UNACH cubren diversas áreas del conocimiento, ofreciendo opciones para quienes buscan una formación especializada y con impacto social:
Este modelo educativo ofrece beneficios clave, como la flexibilidad de horarios, el acceso desde cualquier lugar, la reducción de costos en transporte y alojamiento, y el acompañamiento académico especializado. Además, la plataforma virtual de la UNACH permite una interacción dinámica con materiales didácticos, foros de discusión y herramientas de evaluación, favoreciendo el desarrollo de habilidades digitales esenciales en el mercado laboral actual.
El proceso de inscripción para el ciclo 2025 ya está abierto y consta de varios pasos importantes:
A través de estas licenciaturas a distancia, la universidad impulsa la formación de líderes, especialistas y agentes de cambio comprometidos con el desarrollo regional y global.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: DCS UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), institución reconocida por su excelencia académica y su compromiso con el desarrollo educativo del estado, ha lanzado su Convocatoria de Admisión para nuevo ingreso febrero 2025, ofreciendo una amplia y diversa oferta educativa que se adapta a las necesidades y aspiraciones de estudiantes en toda la región.
Con 48 programas académicos distribuidos en modalidades presencial, mixta y a distancia, la UNACH reafirma su compromiso con la formación de profesionistas capaces de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de Chiapas y del país. El proceso de inscripción ya está abierto y los interesados podrán descargar su ficha de inscripción hasta el 18 de abril de 2025, a través del sitio web oficial: aspirantes.unach.mx.
Diversidad académica y modalidades flexibles
La oferta educativa de la UNACH en esta convocatoria incluye 37 licenciaturas presenciales, 2 programas en modalidad mixta y 9 programas a distancia, permitiendo a las y los aspirantes elegir la modalidad que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades. Esta flexibilidad en la formación académica responde a los desafíos actuales de la educación superior, facilitando el acceso a estudios universitarios de calidad desde cualquier parte del estado o incluso fuera de él.
Las carreras presenciales se imparten en diversos municipios de Chiapas, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán, Villaflores, Pichucalco, Palenque, Arriaga, Tonalá y Huehuetán, garantizando una cobertura educativa amplia y descentralizada. Esta distribución estratégica permite que estudiantes de diferentes regiones accedan a programas académicos sin necesidad de trasladarse a la capital del estado.
Fechas clave del proceso de admisión
Información y contacto
Para resolver dudas o solicitar más información, la UNACH pone a disposición los siguientes canales:
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: PSU/Sisidych
En su esfuerzo por ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, los programas de Profesional Superior Universitario (PSU) plantean la posibilidad de acceder a ellos sin necesidad de presentar examen de admisión. Esta iniciativa se presenta como una alternativa accesible y flexible para quienes desean iniciar su formación universitaria de manera ágil y con calidad garantizada.
Los programas PSU están diseñados para brindar una formación profesional con enfoques prácticos e innovadores, alineados a las demandas del mercado laboral. A través de esta oferta educativa, la UNACH responde a las necesidades de jóvenes que buscan una preparación eficiente, con planes de estudio actualizados y docentes altamente capacitados, consolidándose como una universidad de prestigio en el sureste de México.
¿Por qué elegir los programas PSU de la UNACH?
El proceso de inscripción es sencillo y sin examen de admisión, eliminando el estrés asociado a las pruebas de ingreso. El registro estará abierto del 24 de febrero al 6 de abril de 2025, y las clases comenzarán el 19 de mayo de 2025, permitiendo a las y los aspirantes incorporarse rápidamente a la vida universitaria.
Para realizar tu registro, accede a la plataforma oficial: psu.unach.mx. En caso de dudas, la UNACH pone a disposición el número de contacto 961 853 5504 vía WhatsApp.
Con esta modalidad, la UNACH reafirma su compromiso con la educación incluyente y accesible, abriendo nuevas oportunidades de formación profesional para quienes buscan construir un futuro sólido. No dejes pasar esta oportunidad y forma parte de una comunidad académica que impulsa el desarrollo y la excelencia.
Texto: Yadira Fontes
Imágen: Sisidych UNACH
Stefany Reyes, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus II, ha sido seleccionada para recibir una beca otorgada por el programa "Student Research Assistance Scheme" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Esta beca le permitirá profundizar en su investigación sobre endoparásitos de cocodrilianos chiapanecos, bajo la tutela del M.C. Giovany A. González Desales y el Dr. Hernán O. Mandujano Camacho.
Además, el proyecto es en colaboración con el Dr. Pierre Charruau, adscrito a ECOSUR Unidad Villahermosa, su participación en el proyecto es de importancia porque es el máximo exponente en generar información científica de las poblaciones silvestres de cocodrilos mexicanos, y se fortalecen las colaboraciones institucionales.
La investigación de Stefany Reyes representa un valioso aporte al conocimiento sobre la salud de los cocodrilianos en Chiapas y contribuye a los esfuerzos de conservación de estas especies. Su proyecto se enmarca dentro del trabajo del Grupo Colegiado de Investigación en Medicina de la Conservación y Sustentabilidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
La beca otorgada por la UICN permitirá a Stefany contar con los recursos necesarios para llevar a cabo su investigación, lo que incluye la adquisición de materiales, equipos y la realización de trabajo de campo. Este reconocimiento es un testimonio del alto nivel académico de los estudiantes de la UNACH y del compromiso de la institución con la investigación científica.
El Dr. Hernán O. Mandujano Camacho, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, expresó su orgullo por este logro y felicitó a Stefany Reyes por su dedicación y excelencia académica. "Este reconocimiento es un reflejo del compromiso de nuestra facultad con la formación de profesionales altamente capacitados y con vocación de servicio", afirmó.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH se consolida, así como un referente en el campo de la investigación en salud animal y conservación de la biodiversidad.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen: Archivo Stefany Reyes
Un grupo de mujeres y hombres, estudiantes y egresados de la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad ha sido reconocido por su destacado proyecto "Fragmentos de un Río", el cual propone una solución integral para la recuperación del río y la revitalización urbana de la ciudad.
El trabajo ganador del primer lugar en el concurso "Proyecto Ecoturístico Sendero Jam Ach'ulel", organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Chiapas, plantea la creación de un sendero ecológico que conecte diversas áreas naturales de la ciudad, promoviendo así la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un turismo sostenible.
El proyecto "Fragmentos de un Río" se enfoca en cuatro ejes principales:
Esta propuesta innovadora no solo beneficiará al medio ambiente, sino también a la comunidad de Tuxtla Gutiérrez, al ofrecer un espacio de esparcimiento y aprendizaje para los ciudadanos. Además, el sendero ecológico tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico, generando beneficios económicos para la región.
El equipo ganador está conformado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNACH: Jonathan Popomeyá (egresado 2022), Jafet Courtois y Fernanda Perianza (ambos estudiantes de décimo semestre), bajo la asesoría del arquitecto Alberto Castillejos (egresado 2018).
"Con este proyecto buscamos recuperar la conexión de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez con su río y fomentar un sentido de pertenencia y cuidado por el medio ambiente", afirmó Jonathan Popomeyá, líder del equipo ganador.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen: Archivo Jonathan Popomeyá
Diana Jaren Cruz González, estudiante de Ingeniería en Desarrollo Agroambiental de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra universidad, está poniendo su granito de arena para eficientar la producción de café en los Altos de Chiapas. A través de su práctica profesional en Cafeología, Diana ha implementado técnicas de agricultura regenerativa para mejorar la calidad del café y el bienestar de los productores.
Con pasión y dedicación, Diana está trabajando de la mano de productores locales, compartiendo sus conocimientos en agricultura sostenible y promoviendo prácticas que respetan el medio ambiente. Su objetivo es mejorar la calidad del café chiapaneco y contribuir al desarrollo de las comunidades productoras.
La agricultura regenerativa es un sistema de producción agrícola que mejora la salud del suelo, aumenta la biodiversidad y reduce las emisiones de carbono. Al aplicar estas técnicas, Diana busca mejorar la calidad del café y la sostenibilidad de los sistemas de producción.
"Mi objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores de café y preservar el medio ambiente. Creo firmemente que la agricultura regenerativa es el futuro de la producción de café en Chiapas", afirmó Diana.
La UNACH, a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V forma profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del sector agropecuario y contribuir al desarrollo sostenible de Chiapas.
El plan de estudios de Ingeniero en Desarrollo Agroambiental considera que deberán poseer los conocimientos científicos, tecnológicos y socioeconómicos para el manejo integral de los sistemas de producción y de los recursos naturales del territorio rural, innovando con las alternativas agroecológicas pertinentes localmente, para la gestión y promoción local del desarrollo agropecuario sostenible.
Además de poseer las habilidades para identificar la realidad ecológica, económica y social, y actitudes y valores de liderazgo para promover y articular la organización socio-productiva del desarrollo sostenible en el sector agropecuario y rural, atendiendo los diferentes niveles de la cadena productiva.
Claudia González / Yadira Fontes
¿Sabías que la Facultad de Ingeniería Civil Campus I de la nuestra universidad tiene una historia que se remonta a más de cinco décadas?
¡Acompáñanos a recorrer este fascinante viaje en el tiempo, lleno de logros, transformaciones y un profundo compromiso con la formación de ingenieros que han dejado huella en Chiapas y en todo México!
Todo comenzó el 22 de diciembre de 1965, cuando se fundó la Escuela de Ingeniería Civil en Tuxtla Gutiérrez. Con un plan de estudios basado en el prestigioso modelo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la escuela abrió sus puertas el 7 de marzo de 1966, marcando el inicio de una era de innovación y excelencia académica en Chiapas. En 1974, con la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Escuela de Ingeniería Civil se integró a esta casa de estudios, consolidándose como una de sus instituciones más importantes. Este fue el primer paso hacia un crecimiento académico y administrativo que ha perdurado hasta nuestros días.
El 11 de diciembre de 1997 fue un día histórico. La escuela fue elevada al rango de Facultad de Ingeniería Campus I, un reconocimiento a su trayectoria y su impacto en la formación de profesionales altamente capacitados. Pero eso no fue todo: ese mismo año, el 30 de septiembre, se aprobó la Maestría en Ingeniería Hidráulica Ambiental, un programa pionero que reforzó el compromiso de la facultad con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos del país.
Hoy, la Facultad de Ingeniería Civil Campus I es un referente en la formación de ingenieros comprometidos con su entorno. Sus egresados han contribuido a la construcción de infraestructuras, al desarrollo sostenible y a la solución de problemas ambientales en Chiapas y más allá. “Por la conciencia de la necesidad de servir”, este lema ha guiado a generaciones de estudiantes y docentes, quienes han trabajado incansablemente para transformar la realidad de nuestro estado y país.
Con un plan de estudios de vanguardia, basado en los más altos estándares académicos, y programas como la Maestría en Ingeniería Hidráulica Ambiental, que combina teoría y práctica para enfrentar los retos del siglo XXI, esta facultad se ha consolidado como un espacio donde se forman profesionales con una clara conciencia de su responsabilidad con la sociedad.
Si eres un apasionado de la ingeniería, la innovación y el servicio a la comunidad, la Facultad de Ingeniería Civil Campus I es el lugar ideal para ti. Aquí no solo adquirirás conocimientos técnicos, sino que también formarás parte de una comunidad que trabaja por un futuro mejor. “El camino de la ingeniería no es fácil, pero es increíblemente gratificante. En la UNACH, encontrarás las herramientas, el apoyo y la inspiración para alcanzar tus sueños”, dicen los docentes y estudiantes que hoy llevan con orgullo el nombre de esta facultad.
La Facultad de Ingeniería Civil Campus I es más que un espacio académico: es un símbolo de perseverancia, innovación y compromiso. Desde su fundación en 1965 hasta su consolidación como una de las facultades más importantes de la UNACH, su historia es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se combinan esfuerzo, visión y pasión.
texto: Claudia I. González Farrera
Imagen : Facultad de Ingeniería Campus 1
En un esfuerzo por articular el conocimiento con el desarrollo social, nuestra universidad fue sede de la instalación de la Red de Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red ECOS) en Chiapas. Este acontecimiento marca el inicio de una plataforma colaborativa que busca enfocar y canalizar esfuerzos interinstitucionales para atender las principales problemáticas de la sociedad chiapaneca.
El evento, encabezado por el rector Oswaldo Chacón Rojas, contó con la participación del secretario de Educación del estado, Roger Adrián Mandujano Ayala, y de manera virtual, el titular de la Unidad de Políticas Transversales de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Arturo Chávez López. Asimismo, se sumaron representantes de universidades, sector empresarial y organismos de productores, consolidando una alianza estratégica entre la academia, el gobierno y el sector productivo.
Durante su intervención, el rector Chacón Rojas destacó el carácter histórico de esta iniciativa, señalando que la Red ECOS permitirá articular esfuerzos conjuntos para el beneficio directo de la sociedad chiapaneca. "Esta es una oportunidad para repensar el papel de las instituciones educativas y científicas, enfocándonos en acciones concretas que transformen realidades y promuevan el desarrollo sustentable", subrayó.
Por su parte, el titular de la Unidad de Políticas Transversales de la SECIHTI, Arturo Chávez López, presentó las directrices de esta red nacional, enfatizando la necesidad de cambiar el paradigma en la producción de conocimiento. "La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación deben estar al servicio de la sociedad, contribuyendo a la resolución de problemáticas locales y globales", afirmó.
En esta misma línea, el secretario de Educación del estado, Roger Adrián Mandujano Ayala, reconoció el potencial de Chiapas como un territorio fértil para proyectos de gran impacto. Destacó la importancia de integrar la visión de los pueblos originarios en los proyectos de la Red ECOS, subrayando la riqueza intercultural como una fortaleza para el desarrollo del estado.
La instalación de la Red ECOS también reunió a figuras clave como la rectora de la UNICACH, Fanny López Jiménez; la presidenta de COPARMEX Chiapas, Teresa Domínguez Alatorre; y el presidente de la Coordinadora Mexicana de Organizaciones de Pequeños Productores de Comercio Justo, Ángel Burgos Barreto, entre otras personalidades. Este espacio de diálogo y colaboración abre un nuevo horizonte para construir soluciones integrales, desde la academia y la innovación, con impacto directo en el bienestar social.
Con la instalación de la Red ECOS, la UNACH reafirma su compromiso con el desarrollo de Chiapas, promoviendo alianzas estratégicas que fortalezcan la vinculación entre la educación, la investigación y el sector productivo. Este esfuerzo colectivo representa un paso decisivo hacia un modelo de conocimiento más inclusivo, solidario y orientado al servicio social, sentando las bases para una transformación profunda y sostenible en la región.
Texto: Redacción Gaceta
Imagen: DCS UNACH
La educación atraviesa una transformación profunda. Al igual que otras áreas del conocimiento, los avances científicos y tecnológicos han obligado a replantear la forma en que enseñamos y aprendemos. En este contexto, la neuroeducación ha emergido como una disciplina clave al combinar descubrimientos en neurociencia con nuevas estrategias pedagógicas, ofreciendo métodos de enseñanza más efectivos, naturales y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes.
El Dr. José Arlés Gómez, académico de la Fundación Juan N. Corpas de Colombia y experto en neuroeducación, destaca que la educación debe evolucionar conforme entendemos mejor el funcionamiento del cerebro. Durante mucho tiempo, los modelos tradicionales de enseñanza han priorizado la dimensión cognitiva del aprendizaje, dejando en un segundo plano factores como las emociones, la motivación y el contexto del estudiante, elementos que juegan un papel fundamental en la adquisición y retención del conocimiento.
La neuroeducación nos invita a repensar la enseñanza desde una perspectiva más integral. Sabemos que el aprendizaje no es un proceso uniforme y que cada persona asimila la información de manera distinta. El ritmo, las emociones y el entorno influyen directamente en la forma en que adquirimos conocimientos. Cuando el aprendizaje se adapta a estos principios, se logra no solo una mejor retención de la información, sino también una experiencia más enriquecedora y menos estresante para el estudiantado. Esto es especialmente relevante en la educación superior, donde la carga académica puede representar un desafío significativo para quienes no cuentan con herramientas adecuadas para procesar y gestionar el conocimiento.
En este proceso de transformación, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un actor clave que está redefiniendo la interacción entre docentes y estudiantes. Su capacidad para personalizar el aprendizaje permite adaptar los contenidos según el estilo y ritmo de cada estudiante, facilitando una experiencia educativa más flexible y accesible.
Las herramientas basadas en IA incluyen asistentes virtuales, plataformas de tutoría automatizadas y sistemas de evaluación inteligente que no solo ayudan a comprender temas complejos, sino que también ofrecen retroalimentación inmediata y alivian la carga administrativa del personal docente. Esto permite que la enseñanza no se limite a la transmisión unidireccional de conocimiento, sino que fomente la reflexión crítica y la participación activa del alumnado.
Sin embargo, la incorporación de la IA en la educación no está exenta de desafíos. Para algunos docentes, su uso representa una amenaza en lugar de una oportunidad. Este temor, en gran medida, surge de la falta de conocimiento sobre cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva. Superar esta resistencia implica capacitación continua y la creación de espacios de diálogo donde se desmitifiquen sus usos y se demuestre su potencial para fortalecer el trabajo docente en lugar de sustituirlo.
En definitiva, la combinación de neuroeducación e inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación superior, haciéndola más inclusiva, efectiva y alineada con las demandas del mundo contemporáneo. No obstante, su éxito dependerá de la formación docente, la implementación de políticas educativas innovadoras y la disposición de las instituciones para adoptar cambios que beneficien tanto a estudiantes como a profesores. La educación del futuro no solo debe centrarse en el contenido, sino en cómo aprendemos y en cómo aprovechar la tecnología para potenciar el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: internet