Spanish English French

Cumple 77 años la Teoría de la Información de Claude Shannon, más viva que nunca

 

La Teoría de la Información, propuesta por Claude Shannon en 1948, definió la información como una medida estadística de incertidumbre. Esta formulación introdujo conceptos fundamentales como el bit, unidad mínima de información, y la entropía, entendida como el grado de imprevisibilidad de un mensaje. En su concepción original, la teoría fue diseñada para optimizar la transmisión de datos en sistemas de comunicación.

 

Más de siete décadas después, los avances en física cuántica, inteligencia artificial y astronomía sugieren que la información podría no sólo describir la realidad, sino constituir su fundamento. Este año tuvimos el anuncio de Google que habría logrado la creación de cristales de tiempo, capaces de mantener estados oscilatorios sin pérdida energética, junto con el desarrollo de qubits topológicos por parte de Microsoft, estos hallazgos refuerzan la noción de que la materia puede adoptar comportamientos esencialmente informacionales.

 

En el ámbito biotecnológico, el modelo AlphaGenome de DeepMind representa una revolución en la comprensión del ADN. Esta inteligencia artificial es capaz de analizar fragmentos extensos del genoma humano y predecir funciones biológicas con una precisión sin precedentes. Estas capacidades convierten a la biología en un sistema cada vez más computable, donde la vida se comprende como una forma de código programable.

 

Por su parte, el telescopio espacial James Webb ha ofrecido una ventana inédita al universo primigenio, permitiendo observar estructuras galácticas y composiciones químicas que eran inalcanzables hasta hace pocos años. Estas observaciones pueden leerse también como procesos de decodificación informacional del cosmos.

 

De forma paralela, teorías especulativas como la de la simulación de Nick Bostrom o las declaraciones de Elon Musk apuntan a una realidad que se asemeja más a un sistema computacional que a una construcción material tradicional. Aunque estas hipótesis carecen de validación empírica, su popularidad revela una tendencia cada vez más extendida: Concebir el universo como un proceso de información.

 

Estos desarrollos (los actuales) no contradicen la teoría original de Shannon, sino que parecen expandir su alcance más allá del terreno de las telecomunicaciones. La física, la biología y la astronomía convergen en una idea común: La información no sólo nos permite comunicar; tal vez sea, en última instancia, la sustancia de la cual está hecho el universo.

 

Referencias:

Avsec, Z., & Latysheva, N. (2025, junio 25). AlphaGenome: AI for better understanding the genome. Google DeepMind.

Bolgar, C. (2025, febrero 19). Majorana 1 chip carves new path for quantum computing. Microsoft News.

Google Quantum AI Team. (2021, noviembre 30). Ask a Techspert: What exactly is a time crystal? Google Blog.

NASA/JPL. (s.f.). Webb Telescope Sees the Universe Like We’ve Never Seen It Before. NASA.

Sáenz Martínez, F. (2025, abril 30). La teoría de un físico sugiere que el universo es como una simulación: “De naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional”. Infobae.

University of Perugia. (2016, julio 11). Computing study refutes famous claim that “information is physical”. Phys.org.

McCormick, R. (2016, junio 2). Odds are we’re living in a simulation, says Elon Musk. The Verge.

Wikipedia. (s.f.-a). Teoría de la información. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_información

Wikipedia. (s.f.-b). Hipótesis de simulación. https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_simulación

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágen: Wikimedia Licence Creative Commons