En el marco del inicio del Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", la estudiante de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Citlali Gabriela Solís García, resaltó el papel fundamental de la educación como herramienta de superación y transformación social. Su participación se dio durante el evento encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que reunió a miles de jóvenes y autoridades de distintos niveles de gobierno.
Durante su intervención, Citlali Gabriela Solís García enfatizó que la educación brinda a las personas la oportunidad de superarse y abrirse puertas en la vida. Destacó que "Chiapas Puede" es un movimiento que busca despertar la conciencia del pueblo y generar un cambio positivo en la sociedad. Además, mencionó que el ejemplo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inspira a los jóvenes a ser agentes de cambio y contribuir a la transformación de Chiapas.
El Programa de Alfabetización "Chiapas Puede" representa una iniciativa fundamental para reducir el analfabetismo en el estado y brindar oportunidades de desarrollo a miles de personas. La participación de estudiantes como Citlali Gabriela Solís García demuestra el compromiso de la comunidad universitaria con la transformación social y el desarrollo de Chiapas.
La UNACH reafirma su compromiso con este programa y con la construcción de un futuro mejor para el estado. Invita a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a sumarse a esta iniciativa y contribuir a la alfabetización y el desarrollo integral de las comunidades.
Texto: Yadira fontes
.
Como parte de las acciones promovidas por la Secretaría de Salud, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para sumarse a la campaña "Juntos eliminemos el paludismo", una iniciativa que busca prevenir, concientizar y erradicar esta enfermedad en el estado.
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados que afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales. Sus síntomas —como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos— suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, por lo que la detección y atención temprana son esenciales para evitar complicaciones graves.
En este sentido, la UNACH refrenda su compromiso con la salud y el bienestar de la población, promoviendo la prevención y el acceso oportuno a los servicios médicos. La universidad exhorta a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de la enfermedad, para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
A través de campañas informativas y de sensibilización, la UNACH se suma a los esfuerzos institucionales para erradicar el paludismo en Chiapas y contribuir a la construcción de una sociedad más saludable y consciente.
¡Juntos podemos eliminar el paludismo!
Para más información, visita: Secretaría de Salud
Texto: Claudia I. González Farrera
.
Con el objetivo de ampliar las oportunidades educativas y responder a las necesidades del contexto actual, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) aprobó la creación de las licenciaturas en Biosustentabilidad y Acuicultura durante su Tercera Sesión Extraordinaria. Estas nuevas carreras, que dan continuidad a la oferta del Profesional Superior Universitario, están diseñadas para impartirse en modalidad mixta o a distancia, con la opción de cursarlas completamente en línea, brindando mayor flexibilidad a los estudiantes.
Las licenciaturas en Biosustentabilidad y Acuicultura buscan formar profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, con un enfoque en la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico de las comunidades. Estos programas están alineados con las necesidades del entorno inmediato, fortaleciendo la identidad y el arraigo de los estudiantes a sus regiones.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo sostenible, ofreciendo programas que permiten a los estudiantes mejorar su formación personal y su condición económica, promoviendo así la movilidad social. Además, estas carreras representan un paso importante en la misión de la universidad de ser una institución que otorgue más y mejores oportunidades a la sociedad chiapaneca.
Los interesados pueden consultar la oferta educativa completa de la UNACH y formar parte de una comunidad universitaria comprometida con la innovación, la sostenibilidad y el progreso de Chiapas.
Texto: Yadira fontes
.
El pasado sábado 1 de marzo de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó una importante jornada de vinculación en la Colonia Nuevo Amanecer de Sabines, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este esfuerzo tuvo como objetivo visibilizar y atender las graves problemáticas que enfrentan sus habitantes, quienes han sido víctimas de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.
La situación de esta comunidad se remonta al año 2005, cuando los habitantes de la Colonia Lomas del Oriente comenzaron a sufrir graves afectaciones en su infraestructura, como deslizamientos de tierra, hundimientos y cuarteaduras en las viviendas. Esto los obligó a ser reubicados en la Colonia Nuevo Amanecer de Sabines en el año 2010. Sin embargo, esta reubicación no ha garantizado una vida digna para sus habitantes, quienes enfrentan múltiples carencias que vulneran sus derechos fundamentales.
Entre las problemáticas más urgentes se encuentran: la falta de calles pavimentadas, que dificulta el acceso de vehículos y afecta la movilidad; la inseguridad jurídica sobre las viviendas, que pone en riesgo la estabilidad y propiedad de las familias; la ausencia de alumbrado público, que representa un peligro para la seguridad de las personas; la carencia de agua potable, que afecta gravemente la salud y el bienestar; la falta de drenaje, que constituye un riesgo sanitario; y la contaminación generada por un biodigestor sin mantenimiento adecuado, que ha dañado el medio ambiente y afectado la calidad del río Suchiapa.
Estas condiciones impactan directamente en derechos humanos fundamentales como el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad y el derecho a un medio ambiente sano. La falta de atención por parte de las autoridades ha agravado las condiciones de vida de los habitantes, quienes viven en un estado de vulnerabilidad constante.
Durante la jornada, representantes de la UNACH, incluyendo al Dr. Roberto Leonardo Cruz Núñez, Dra. Yolanda Castañeda Altamirano, Dr. José Adriano Anaya y Mtro. Francisco Enrique Tavernier Montes, junto con estudiantes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos (MDDH), escucharon las demandas de la comunidad y se comprometieron a trabajar en conjunto con las autoridades correspondientes para buscar soluciones integrales.
Este evento no solo visibilizó las problemáticas de la colonia, sino que también destacó la importancia de la participación ciudadana y la responsabilidad de las instituciones para garantizar una vida digna a todas las personas. La UNACH hace un llamado urgente a las autoridades estatales y municipales para que atiendan estas necesidades y cumplan con su obligación de proteger los derechos humanos.
La UNACH sigue firme en su misión de ser un agente de cambio y un aliado de las comunidades más vulnerables, trabajando por un Chiapas más justo y equitativo.
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Claudia I. González Farrera
.
En el marco de las celebraciones por el 60 aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo el Conversatorio de Egresados: Primera Generación de Ingeniería, un emotivo encuentro que reunió a docentes y egresados fundadores de la entonces Escuela de Ingeniería, hoy transformada en una de las facultades más emblemáticas de la institución.
Realizado el 26 de febrero de 2025, este evento contó con la participación de destacados miembros de la primera generación de Ingeniería, como José María López Sánchez, Jorge Domínguez Córdova, Rogelio Toalá Quintero, Pascual Bernardo Mendoza Escobar, Ramiro Domingo Mendoza Hernández y José Francisco Cano Gutiérrez. Moderados por el Dr. Romeo Ballinas Avendaño, exdirector y docente de la Facultad, los panelistas compartieron anécdotas, desafíos y experiencias vividas durante los inicios de la carrera, recordando los momentos que marcaron el rumbo de esta institución pionera en el sureste de México.
En su mensaje de bienvenida, el Ing. José Alberto Colmenares Guillén, encargado de la Dirección de la Facultad, reconoció el espíritu pionero de esta generación fundadora, calificándolos como "el orgullo y cimiento" de la Facultad. Subrayó la importancia de su legado, el cual continúa guiando a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la ingeniería.
"El legado de la primera generación no se limita a las aulas ni a los planos de ingeniería; se encuentra en cada obra, en cada proyecto y en cada generación de ingenieros que han seguido sus pasos, contribuyendo al desarrollo de Chiapas y de México", expresó Colmenares Guillén.
Al finalizar el conversatorio, se entregaron reconocimientos a los panelistas por su participación y por su invaluable aportación a la historia de la Facultad. Además, se invitó a los egresados a compartir sus anécdotas para futuras publicaciones en un libro de memorias y se anunció la posibilidad de realizar nuevos conversatorios en fechas próximas.
Este encuentro no solo permitió recordar el pasado y honrar a quienes forjaron el camino, sino también fortalecer los lazos intergeneracionales y reafirmar el compromiso de la Facultad de Ingeniería con la excelencia, la innovación y el desarrollo sostenible.
¡Felicidades a la Facultad de Ingeniería por 60 años de historia, conocimiento y transformación!
Texto: Claudia I. González Farrera
.
Con el objetivo de promover la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será sede del Congreso Internacional de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (CICAV) 2025. Este evento, que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones Manuel Velasco Suárez, reunirá a expertos de todo el mundo para discutir las últimas investigaciones en salud animal, producción de alimentos seguros y conservación de la biodiversidad.
El CICAV 2025 se presenta como un espacio fundamental para investigadores, profesionales y estudiantes comprometidos con la construcción de un mundo más sostenible. Durante el congreso, se abordarán temas cruciales como la prevención de enfermedades animales, la innovación en la producción de alimentos y la conservación de los ecosistemas, con un enfoque en la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos.
Entre los aspectos destacados del evento se encuentran la presentación de investigaciones de vanguardia, el diálogo entre expertos de diversas disciplinas y la promoción de soluciones innovadoras que contribuyan a la salud animal y la seguridad alimentaria. Este congreso representa una oportunidad única para fortalecer la colaboración entre la comunidad científica y académica, impulsando el desarrollo de estrategias que enfrenten los desafíos globales en estos campos.
Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/4hEWsOO
La UNACH reafirma su compromiso con la promoción de eventos que fomenten la investigación, la innovación y la colaboración internacional, contribuyendo a un futuro más sostenible y equitativo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Yadira Fontes
.
Con el objetivo de explorar uno de los temas más fascinantes de la física y las matemáticas modernas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a estudiantes, investigadores y entusiastas al seminario virtual “Una Breve Introducción a las TQFT's”. Este evento, que se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 a las 12:00 hrs a través de la plataforma Zoom, abordará de manera clara y accesible los conceptos fundamentales de las Teorías Cuánticas de Campos Topológicas (TQFT's).
Las TQFT's son un área de investigación interdisciplinaria que combina herramientas matemáticas avanzadas con conceptos físicos profundos, ofreciendo nuevas perspectivas en el estudio de sistemas cuánticos y estructuras geométricas. Este seminario será una excelente oportunidad para aprender, reflexionar y conectar con otros interesados en este campo.
El enlace de acceso al seminario es: https://us06web.zoom.us/j/87857555123.
La UNACH reafirma su compromiso con la promoción de espacios de aprendizaje y diálogo que fomenten el interés por la ciencia y la investigación. Este seminario es una invitación a adentrarse en un campo que une la física teórica y la topología, abriendo nuevas puertas al conocimiento y la innovación.
Texto: Claudia I. Gonzalez Farrera
.
Con el objetivo de fomentar vocaciones tempranas en las ciencias veterinarias, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), llevó a cabo el programa “Trancas Abiertas”. Esta iniciativa contó con la participación de estudiantes del Telebachillerato Comunitario Número 130 "Coronel Salvador Urbina", ubicado en el municipio de Chiapa de Corzo, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la facultad, interactuar con académicos y conocer de cerca las diversas áreas de estudio y práctica que ofrece la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El programa “Trancas Abiertas” representa una oportunidad clave para que los jóvenes descubran su interés por las ciencias veterinarias y consideren una formación en este ámbito. Durante el recorrido, los estudiantes pudieron explorar las instalaciones, aprender sobre las actividades académicas y prácticas que se realizan en la facultad, y recibir orientación sobre las oportunidades profesionales que ofrece esta disciplina.
La UNACH reafirma su misión de formar profesionales de calidad, críticos y propositivos, capaces de resolver la problemática del sector agropecuario. Con iniciativas como esta, la universidad continúa promoviendo actividades que inspiran a las nuevas generaciones a integrarse al apasionante mundo de las ciencias veterinarias.
Al finalizar el recorrido, el personal docente del Telebachillerato Comunitario Número 130 expresó su agradecimiento por la invitación, destacando que experiencias como “Trancas Abiertas” motivan a los estudiantes a perseguir sus metas académicas y profesionales.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
.
¿Sabías que la lucha por la igualdad de género y la defensa de los Derechos Humanos en el ámbito universitario han cobrado mayor relevancia en las últimas décadas? Instituciones educativas de todo el mundo han implementado políticas y programas para erradicar la discriminación y fomentar un entorno inclusivo. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) no es la excepción y reafirma su compromiso con esta causa a través de acciones concretas.
En este contexto, la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU UNACH), en colaboración con la Defensoría de Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) y la Coordinación para la Igualdad de Género de la SISyDIC, está llevando a cabo una serie de actividades de sensibilización sobre perspectiva de género y derechos humanos.
Las jornadas, dirigidas al personal administrativo, se realizan hoy y mañana, con el propósito de capacitar a las y los participantes en el manejo adecuado de situaciones que puedan vulnerar los derechos de la comunidad universitaria. Entre las actividades destacan las pláticas y talleres impartidos por expertas, abordando temas como “Sensibilización en temas de género”, “Protocolo de Actuación y Ruta de Queja” y “Lineamientos de actividades académicas, socioculturales y deportivas”.
Estas iniciativas buscan fortalecer los conocimientos y habilidades del personal universitario, promoviendo una gestión administrativa basada en los principios de igualdad y protección de los derechos humanos. Asimismo, se destaca la importancia de la cultura de la denuncia, permitiendo que la comunidad universitaria cuente con herramientas para identificar y reportar situaciones de vulneración a sus derechos.
Con estas acciones, la UNACH construye un entorno inclusivo y equitativo, consolidando su papel como una institución que garantiza el respeto y la protección de los derechos de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
.
En el marco de la presentación de la revista número 39 Espacio I+D Innovación más Desarrollo, la Universidad Autónoma de Chiapas celebró el talento y la creatividad de su comunidad universitaria con la premiación del Primer Concurso de Fotografía “Flora y Fauna en la UNACH, Conociendo para Conservar”, un espacio que no solo reconoce el trabajo artístico de sus participantes, sino que también promueve la conciencia ambiental y la importancia de documentar la biodiversidad en el entorno universitario.
Durante el evento, realizado en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica José Emilio Pacheco, el Biólogo Jorge Coello Sesma, organizador de la iniciativa, subrayó la calidad artística y documental de las imágenes seleccionadas, resaltando su valor en la promoción del respeto por la naturaleza y la importancia de incentivar este tipo de expresiones dentro de la comunidad universitaria.
Los ganadores fueron reconocidos por su talento y sensibilidad en la captura de imágenes que reflejan la riqueza natural dentro de la UNACH. El primer lugar en la categoría de cámara digital fue para MC Giovany Arturo González Desales, seguido de Hans Geremys Wilczek Sánchez en segundo lugar y Luis Enrique Ramos Jiménez en tercer lugar. Además, se otorgaron menciones honoríficas a destacados participantes que con sus imágenes contribuyeron a la documentación visual de la biodiversidad universitaria.
Mónica Guillén Sánchez, secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, destacó la importancia de promover la educación ambiental a través del arte y la divulgación científica.
Asimismo, reafirmó el compromiso de la UNACH con la sostenibilidad y la formación de una comunidad universitaria consciente y responsable con su entorno.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
.