Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

El Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) de la Universidad Autónoma de Chiapas presentó el libro "Los Derechos Humanos desde la Perspectiva Universitaria", una publicación que reúne análisis multidisciplinarios sobre justicia social, equidad de género, educación y medio ambiente desde el enfoque de derechos humanos.

 

El acto contó con la participación de destacadas personalidades como la Dra. Giovanni Marisela Ibarra Gallardo, diputada local; el Lic. Horacio Culebro Borrallas, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; y la Diputada Berta Flores Sánchez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local.

 

Durante la presentación, el Dr. León Felipe Solar Fonseca, coordinador general del CECOCISE, destacó que esta obra colectiva aborda temas fundamentales como el empleo femenino, la justicia ambiental y los sistemas normativos indígenas. "Este libro representa un esfuerzo colaborativo que trasciende las individualidades para ofrecer una visión plural sobre los derechos humanos", afirmó.

 

El Dr. Javier Centeno Saldaña, Director de Desarrollo Bibliotecario de la UNACH, enfatizó la relevancia de la publicación en el contexto de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y planteó la necesidad de abordar nuevos desafíos como los derechos digitales en futuras ediciones.

 

Además, reflexionó sobre los nuevos desafíos, como los derechos digitales, el derecho al olvido y la justicia en entornos virtuales, invitando a pensar en futuras ediciones que aborden estos temas.

 

La Dra. Cándida Areny Gutiérrez, representante de los autores, subrayó que el objetivo de la obra es incidir en políticas públicas para construir una sociedad más justa. El evento, transmitido por redes sociales, reflejó el compromiso de la UNACH con la difusión del conocimiento y la formación de una ciudadanía informada.

 

 


Texto e imagen : Claudia Ivonne González Farrera

La Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas invita a la comunidad académica al X Foro Internacional MADILEN, que bajo el lema "Entre Voces y Culturas: Didáctica en el Aprendizaje de Lenguas" se realizará del 28 al 30 de abril de 2025 en modalidad presencial y virtual.

 

Este encuentro académico, que celebra su décima edición, tiene como objetivos principales analizar nuevas metodologías para la enseñanza de lenguas, promover el intercambio académico entre especialistas y discutir los retos de la educación lingüística intercultural. Está dirigido a docentes de lenguas, estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores en lingüística aplicada y profesionales de la educación bilingüe.

 

Los participantes podrán intervenir a través de ponencias (presenciales y virtuales), talleres especializados y conferencias magistrales con expertos internacionales. Se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia a las actividades programadas.

 

Para mayor información:


Fecha límite para ponencias: 15 de marzo de 2025
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Lenguas UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas, en colaboración con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), llevará a cabo el acto fundacional de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigadoras(es) en Ciencias del Envejecimiento y Gerontología (RED-LYCIICEG). El evento se realizará el 4 de abril de 2025 a las 10:00 horas en el Auditorio "Carlos Cuesy Pola" de la Facultad de Medicina Humana "Dr. Manuel Velasco Suárez", Campus II, en Tuxtla Gutiérrez.

 

Como parte central del programa, se desarrollará el conversatorio "Envejecer en América Latina: Acciones afirmativas y desafíos para la investigación", que contará con la participación de destacados expertos internacionales en gerontología y políticas públicas. Este espacio de diálogo buscará analizar los retos demográficos que enfrenta la región.

 

La RED-LYCIECEG tiene como objetivos principales:

 

  • Fomentar la investigación interdisciplinaria sobre los procesos de envejecimiento
  • Generar propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
  • Fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe

 

Esta iniciativa representa un hito importante para la UNACH, al posicionarse como institución líder en la generación de conocimiento científico sobre uno de los desafíos demográficos más relevantes de nuestra época. La red permitirá articular esfuerzos entre investigadores de la región para desarrollar soluciones conjuntas ante los retos del envejecimiento poblacional.

 

Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Medicina Humana UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas presentó el Manual para la autoconstrucción de viviendas y servicios sanitarios en el medio rural, un documento técnico que sistematiza la experiencia del proyecto realizado en Ocuilapa de Juárez, Ocozocoautla, bajo la coordinación del Arq. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo.

 

Esta publicación de 244 páginas, disponible en formato digital con ISBN 978-607-8459-02-5, ofrece soluciones prácticas para mejorar las condiciones habitacionales en comunidades rurales de Chiapas. El manual incluye cinco prototipos de vivienda desarrollados con familias de bajos recursos, que incorporan:

 

  • Sistemas constructivos adaptados al contexto rural
  • Técnicas de bajo costo con materiales locales
  • Soluciones sanitarias para mejorar la calidad de vida
  • Consideraciones culturales basadas en usos y costumbres regionales

 

El proyecto, que combinó investigación y acción participativa, involucró activamente a:


Familias beneficiarias en el proceso constructivo
Estudiantes de Arquitectura de la UNACH
Especialistas del Cuerpo Académico Desarrollo Urbano (CADU)

 

Con un enfoque comunitario y perspectiva de género, este manual se posiciona como:


  • Herramienta pedagógica para talleres de autoconstrucción
    Modelo replicable en comunidades con características similares
    Referencia técnica para políticas públicas de vivienda rural

 

El documento está disponible al público en general por $50.00 MXN a través de la editorial UNACH y en librerías universitarias.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Arquitectura UNACH





La Universidad Autónoma de Chiapas refuerza su compromiso con la excelencia académica e investigación científica al contar con 255 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), según datos actualizados a enero de 2025. Esta cifra posiciona a la institución como un referente en la generación de conocimiento científico y tecnológico en el sureste mexicano.

 

El SNII, creado en 1984 por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), tiene como objetivo principal fortalecer la investigación científica nacional y formar capital humano de alto nivel académico. En la UNACH, esta membresía ha permitido consolidar 34 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y fortalecer 28 Cuerpos Académicos certificados, elevando la calidad de 46 programas de posgrado y promoviendo proyectos con impacto regional y nacional.

 

Los 255 investigadores UNACH pertenecen a diversas áreas del conocimiento: 32% en Ciencias Sociales y Humanidades, 28% en Ciencias Naturales y Exactas, 25% en Ingenierías y Tecnologías, y 15% en Ciencias de la Salud. Esta distribución multidisciplinaria refleja el enfoque integral de la universidad en la generación de soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales de Chiapas.

 

Entre los beneficios institucionales de contar con investigadores SNII destacan: la mejora en los indicadores de calidad educativa, el acceso a mayores recursos para proyectos de investigación, el establecimiento de redes académicas nacionales e internacionales, y el posicionamiento de la UNACH como una institución líder en producción científica y tecnológica.

 

Este logro refuerza el compromiso institucional con la investigación de alto nivel y consolida su papel como motor de desarrollo científico en la región.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Investigación UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas presenta su nueva Maestría en Tecnologías para la Vivienda (MTV), un programa de posgrado innovador diseñado para formar especialistas en el desarrollo de soluciones habitacionales sustentables. Este programa de cuatro semestres combina formación teórica, especialización técnica e investigación aplicada, culminando con la elaboración de una tesis.

 

El plan de estudios se estructura en tres ejes fundamentales: formación básica (conceptual), especialización (tecnológica) e investigación (metodológica). Durante los primeros dos semestres, los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación y eligen entre dos líneas de generación y aplicación del conocimiento:

 

  1. Componentes y Condicionantes de la Vivienda (COCOVI)
  2. Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad (CAPTSUS)

 

Los últimos dos semestres están dedicados a la investigación aplicada, con asesoría de especialistas nacionales y culminan con la elaboración y defensa de tesis. El programa ofrece flexibilidad curricular con 36% de materias optativas y requiere un mínimo de 12 estudiantes por generación.

 

Esta maestría cuenta con el respaldo de cuatro cuerpos académicos de las facultades de Arquitectura e Ingeniería, garantizando un enfoque interdisciplinario en el desarrollo de tecnologías habitacionales innovadoras.

 

Fecha límite de recepción de documentos: 11 de abril de 2025
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Arquitectura UNACH

 

La Facultad de Derecho, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas llevará a cabo la conferencia "Justicia Ambiental", que será impartida por la Dra. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

 

El evento académico se realizará el 7 de abril de 2025 a las 11:00 horas en el Aula Magna de la facultad, con entrada gratuita para todo el público interesado. La conferencia analizará los desafíos jurídicos contemporáneos en materia de protección ambiental, abordando aspectos clave como:

 

  • La articulación entre Derechos Humanos y justicia ambiental
  • Los mecanismos legales para garantizar el equilibrio ecológico
  • Los retos específicos del contexto mexicano en esta materia

 

La Dra. García Villegas, reconocida especialista en derecho administrativo y ambiental, compartirá su experiencia en la impartición de justicia y su visión sobre los instrumentos legales disponibles para proteger el medio ambiente.

 

Esta actividad forma parte del compromiso institucional de la UNACH por fomentar el análisis crítico de los desafíos sociales actuales desde una perspectiva jurídica, contribuyendo a la formación de profesionales comprometidos con la sustentabilidad y la justicia social.



Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Derecho Campus III UNACH



La Universidad Autónoma de Chiapas realizó la ceremonia de abanderamiento de su delegación deportiva que participará en la Universiada Regional 2025, a celebrarse del 4 al 13 de abril en Mérida, Yucatán. El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas encabezó el acto donde se reconoció el esfuerzo de los 114 atletas que representarán a la institución.

 

Durante su intervención, el rector destacó el compromiso y dedicación de los deportistas, quienes obtuvieron su lugar tras ganar la etapa estatal. "Cada uno de ustedes lleva el nombre de la UNACH con orgullo y representa los valores universitarios", mencionó Chacón Rojas.

 

La delegación, conformada por 75 hombres y 39 mujeres, competirá en 12 disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, basquetbol en sus modalidades 5x5 y 3x3, karate do, taekwondo, voleibol de playa, tochito bandera, boxeo, lucha universitaria, halterofilia y tenis de mesa.

 

El Lic. Ernesto Treviño Martínez, director de Deportes de la UNACH, resaltó que la institución ha sido por seis años consecutivos la universidad chiapaneca con mayor representación en la Universiada Nacional. Además, reconoció el esfuerzo de los atletas que combinan el deporte de alto rendimiento con sus estudios universitarios.

 

El evento deportivo reunirá a instituciones de educación superior públicas y privadas de la región, con el objetivo de clasificar a la etapa nacional que se realizará en Puebla.

 


Texto e Imagen: María del Carmen Nucamendi Estrada

La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de su Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, realizó un diagnóstico comunitario en las colonias Ampliación Loma Bonita y Nuevo Amanecer de Sabines el pasado 29 de marzo de 2025, como parte de sus actividades de vinculación con la sociedad.

 

El estudio contó con la participación de docentes, estudiantes y personal administrativo de la UNACH, así como con representantes del Comisariado Ejidal y la Agencia Municipal del Ejido Terán. Entre los hallazgos reportados se encuentran:

 

  • Situaciones de inseguridad relacionadas con falta de alumbrado público y transporte
  • Efectos psicosociales en la población, particularmente en mujeres y niñas
  • Dificultades de acceso a servicios básicos

 

Durante el trabajo de campo, las habitantes de las colonias compartieron sus experiencias sobre las condiciones de vida en la zona. El Dr. León Felipe Solar Fonseca, coordinador general del CECOCISE, señaló que este proyecto forma parte del compromiso institucional por documentar realidades sociales y contribuir al desarrollo de soluciones.

 

En el diagnóstico participaron:

  • Dra. Yolanda Castañeda Altamirano, responsable de vinculación
  • Mtra. Carmen Andrea Martínez Algarín, estudiante del posgrado
  • Autoridades locales y representantes comunitarios

 

Como parte de los siguientes pasos, la UNACH continuará el análisis de la información recabada y mantendrá el diálogo con las comunidades y autoridades correspondientes, en el marco de sus funciones sustantivas de investigación, docencia y vinculación.

Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: CECOCISE UNACH

El Posgrado en Ciencias Físicas de la Universidad Autónoma de Chiapas presentará este 8 de abril el seminario "Grafeno con agujeros: una plataforma para bandas planas y optoelectrónica", que explorará las innovadoras aplicaciones de este material en el campo de la nanotecnología.

 

El evento académico, que se realizará a las 14:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, será impartido por el Mtro. Abdiel de Jesús Espinosa Champo, destacado investigador chiapaneco y egresado UNACH que actualmente desarrolla su doctorado en la UNAM.

 

El seminario profundizará en las propiedades electrónicas y topológicas del grafeno perforado, analizando su potencial para revolucionar campos como:

 

  • La superconductividad y el magnetismo
  • El desarrollo de dispositivos optoelectrónicos de última generación
  • La creación de materiales bidimensionales con propiedades cuánticas únicas

 

"Este tipo de investigaciones posicionan a México en la vanguardia del desarrollo de materiales cuánticos", destacó el Mtro. Espinosa, quien cuenta con ocho publicaciones internacionales y colabora como revisor para IOP Publishing, una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo.

 

El evento representa una oportunidad única para estudiantes e investigadores interesados en:


✓ Comprender los avances más recientes en física de la materia condensada
✓ Conocer las aplicaciones prácticas de los materiales bidimensionales
✓ Establecer vínculos académicos con instituciones de prestigio como la UNAM

 

Esta actividad refuerza el compromiso de la UNACH con la formación de especialistas en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico del país.

 

Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: FCFM UNACH