El libro "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad" publicado en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), destaca investigaciones que han tenido el objetivo de documentar y analizar las diversas manifestaciones de la religiosidad popular en diferentes regiones de México.
Coordinado por la Dra. Irene Sánchez Franco y el Dr. Antonio Gómez Hernández los estudios recopilados en este libro fueron realizados por un grupo de académicos y especialistas de distintas instituciones, quienes se dedicaron a explorar la compleja relación entre las festividades religiosas y la identidad cultural en sus respectivos contextos. Entre las y los autores destacados se encuentran Anabel Castillón Quintero, Luis A. Várguez Pasos, David Rico Rocha, Rosana Santiago García, Gabriela Grajales García, Alejandro Martínez de la Rosa, entre otras y otros, quienes aportaron sus conocimientos y experiencias para enriquecer el análisis de las fiestas patronales y sus significados socioculturales.
En la presentación de "Destellos de Fiesta, Reflejos de Religiosidad", escrita por el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Mario Humberto Ruz se ofrece un análisis profundo y reflexivo sobre este tipo de eventos culturales religiosofestivos en diversas regiones de México abordando sus expresiones en estados como Michoacán, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, y destaca cómo estos momentos no solo reflejan la devoción religiosa, sino también las dinámicas socioculturales y económicas de las comunidades.
Ruz inicia su presentación celebrando la diversidad geográfica y cultural que el libro abarca, mencionando cómo las descripciones y reflexiones en los textos capturan la esencia de pueblos que, desde las nieblas de la Sierra Nevada hasta las brumas de la Ciudad de México, revelan una rica interacción entre lo sagrado y lo cotidiano. Este enfoque resalta la riqueza del mosaico lingüístico y cultural que caracteriza a las festividades mexicanas, donde se mezclan lenguas como el español, náhuatl, náayer y tsotsil, entre otras .
El autor enfatiza que estas festividades religiosas son más que eventos devocionales; son momentos de transformación social y cultural. La música, por ejemplo, juega un papel crucial no solo como forma de oración, sino como un vehículo de comunicación con lo divino, continuando una tradición que data de las civilizaciones precolombinas . Este punto de vista invita a reflexionar sobre cómo las prácticas religiosas y festivas han sido adaptadas y resignificadas a lo largo del tiempo, integrando elementos nuevos sin perder su esencia tradicional.
Una crítica importante que Ruz plantea es la necesidad de comprender estas festividades no solo como eventos aislados, sino como partes integrales del tejido social y cultural de las comunidades. La fiesta, en este contexto, es vista como un "observatorio social" que permite un acercamiento holístico a la realidad cultural de un pueblo. Esta perspectiva es esencial para entender cómo las festividades reflejan y, a la vez, moldean las identidades colectivas .
Esta obra es un testimonio del poder de las celebraciones religiosas como vehículos de identidad y cohesión social, y un llamado a seguir explorando y valorando estas expresiones culturales en toda su complejidad.
Referencias:
Ruz, M. H. (2022). Destellos de fiesta, reflejos de religiosidad. En I. Sánchez Franco & A. Gómez Hernández (Coords.), Diversas expresiones de las fiestas patronales, religiosidad popular e identidad en México (pp. 9-30). Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Portal, M. (1997). Fiestas y celebraciones religiosas: Una mirada cultural. Editorial Cultural.
Barthes, R. (1981). Mitologías. Editorial Siglo XXI.
Puedes descargar el libro completo de forma libre en formato PDF escaneando el siguiente QR.
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imagen: Portada del libro