La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su programa #UNACHComunitaria, impulsa en el Campus Yajalón un proyecto pionero de ecotecnologías que fabrica blocks para construcción con una mezcla de 70% vidrio molido y 30% cemento, destacado desde el 15 de mayo de 2025 a las 02:54 PM CST como parte de su compromiso con el desarrollo sustentable.
El proyecto, coordinado por académicos, involucra a la y los estudiantes de ingenierías y ciencias ambientales, comunidades locales en talleres de capacitación y autoridades municipales, aplicándose en la construcción de viviendas y espacios comunitarios para reducir desechos y la huella de carbono.
El equipo responsable señaló que “esta ecotecnología demuestra que la academia puede generar soluciones prácticas a problemas ambientales, transformando residuos en materiales de construcción accesibles”, promoviendo una economía circular en la región.
La UNACH reafirma su liderazgo en innovación ambiental y la formación integral de la y los estudiantes, consolidándose como un referente en el desarrollo sostenible y el bienestar de Chiapas.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, abrió el 15 de mayo de 2025 a las 02:09 PM CST la convocatoria para la Maestría en Gestión para el Desarrollo, un programa enfocado en formar la y los profesionales en estrategias sostenibles e interdisciplinarias.
El posgrado busca capacitar a los participantes para diseñar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo con un enfoque sostenible y de alto impacto social, respondiendo a los desafíos sociales, económicos y ambientales de la región desde una perspectiva integral.
La y los aspirantes interesados pueden consultar los requisitos, proceso de selección y fechas clave en https://www.dgip.unach.mx, ofreciendo una oportunidad para contribuir al desarrollo de Chiapas mediante herramientas y conocimientos especializados.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de líderes capaces de impulsar un desarrollo sostenible, consolidándose como un referente académico en Chiapas y más allá.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Yadira Fontes G.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la y los egresados a participar en la Encuesta de Seguimiento de Egresados, lanzada el 15 de mayo de 2025 a las 02:44 PM CST, para conocer sus experiencias y fortalecer la calidad de los programas académicos y servicios institucionales.
La encuesta, disponible en www.egresados.unach.mx, busca recopilar información clave sobre la trayectoria profesional de la y los egresados, la pertinencia de sus conocimientos y las áreas de mejora, bajo el lema “¡Tu voz sigue formando parte de la UNACH!”.
La participación de la comunidad egresada es esencial para la mejora continua de la institución, ya que sus respuestas permiten identificar oportunidades para optimizar los planes de estudio y servicios ofrecidos por la UNACH.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de profesionales competitivos, consolidándose como un referente en Chiapas mediante la retroalimentación de sus egresados.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Yadira Fontes G.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la y los egresados a participar en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura Plus (EGEL PLUS) del CENEVAL, con aplicaciones disponibles en marzo, agosto y diciembre de 2025, como un recurso clave para su desarrollo profesional.
El programa, dirigido a egresados de la UNACH, permite obtener un testimonio de desempeño profesional que valida las competencias adquiridas, facilitando su inserción laboral y el crecimiento en el ámbito profesional, con información disponible en www.egresados.unach.mx.
El EGEL PLUS – CENEVAL representa una herramienta esencial para demostrar los conocimientos y habilidades de la y los egresados, fortaleciendo su perfil académico y profesional en un contexto laboral competitivo.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y el apoyo a la trayectoria profesional de su comunidad, consolidándose como un referente en la formación integral en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Yadira Fontes G.
La Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán y la Escuela de Lenguas San Cristóbal Campus III, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), abrieron el 15 de mayo de 2025 a las 02:16 PM CST las inscripciones y reinscripciones para los cursos sabatinos de inglés del ciclo escolar agosto-diciembre 2025, dirigidos al público general.
Estos cursos ofrecen a la y los interesados una oportunidad para aprender o mejorar el dominio del inglés, facilitando el acceso a la formación durante los fines de semana, con un enfoque en las necesidades de personas con diversas ocupaciones en la región.
La información detallada sobre el proceso de inscripción, reinscripción, horarios y costos está disponible en los códigos QR adjuntos, invitando a la comunidad a aprovechar esta oferta educativa de calidad respaldada por la UNACH.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y el fortalecimiento de habilidades lingüísticas, consolidándose como un referente en la formación integral para el desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Yadira Fontes G.
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró el 14 de mayo de 2025 la 16ª Expo SofTec en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, donde la y los estudiantes de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software presentaron 69 proyectos tecnológicos con enfoque social y sostenible.
El evento, en el que participaron 247 estudiantes, tuvo como objetivo fomentar la creación de soluciones tecnológicas innovadoras que prioricen la sostenibilidad y el cuidado ambiental, mostrando el talento y la creatividad de la comunidad estudiantil en el ámbito de la tecnología.
Además de la exhibición, la Expo SofTec ofreció conferencias magistrales, paneles con empresarios y estudiantes, y presentaciones culturales como poesía y canto en tsotsil y portugués, enriqueciendo la jornada con expresiones artísticas y diálogo interdisciplinario.
La UNACH reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la formación de profesionales que contribuyan al bienestar social y ambiental, consolidándose como un referente en el desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Yadira Fontes G.
Como parte de su compromiso con la innovación educativa y la formación de vanguardia, nuestra universidad presentó la segunda edición de su Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), con la conferencia magistral "Potencia tu futuro: Claves para brillar en la era de la IA", impartida por el Dr. José Gustavo Fuentes Cabrera, destacado académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El evento, realizado en el Auditorio "Los Constituyentes", reunió a una nutrida audiencia de estudiantes y académicos interesados en comprender los alcances de esta tecnología transformadora.
El Dr. Fuentes Cabrera, reconocido especialista en el campo de la inteligencia artificial, ofreció un análisis profundo sobre la revolución tecnológica en curso y su impacto en los perfiles profesionales del futuro. Durante su exposición, destacó cómo estas herramientas están redefiniendo diversos sectores productivos y sociales, al tiempo que enfatizó la importancia de desarrollar habilidades complementarias que permitan a los profesionales aprovechar su potencial de manera ética y efectiva. "La inteligencia artificial no sustituirá a los profesionales, pero sí transformará radicalmente la forma en que trabajamos y resolvemos problemas", afirmó el experto.
En representación de la administración universitaria, el Secretario Académico, Dr. Florentino Pérez, subrayó el papel estratégico que juega la UNACH en la formación de capital humano preparado para los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial. "Esta cátedra refleja nuestro compromiso con la excelencia académica y el desarrollo de competencias digitales que permitan a nuestros estudiantes destacar en un mercado laboral en constante evolución", señaló durante su intervención.
La conferencia, organizada en el marco del Programa Universitario de Inteligencia Artificial de la UNACH, tuvo como objetivo principal fomentar la investigación y el desarrollo de habilidades tecnológicas entre los estudiantes de diversas disciplinas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con el experto, resolviendo dudas sobre las aplicaciones prácticas de estas tecnologías en sus respectivas áreas de estudio.
Como parte de las conclusiones del evento, se destacó la importancia de abordar el desarrollo de la inteligencia artificial con una perspectiva multidisciplinaria y sentido ético, considerando tanto sus potencialidades como sus desafíos. La CUIA+ continuará su ciclo de actividades con la participación de especialistas nacionales e internacionales, abordando temas fundamentales como la ética en IA, sus aplicaciones en salud y su contribución al desarrollo sustentable.
Esta iniciativa consolida el liderazgo académico de la UNACH en el sureste mexicano y su compromiso con la transformación digital de la sociedad, formando profesionales capaces de enfrentar los retos del futuro tecnológico con una visión crítica e innovadora.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Coordinación de Comunicación UNACH
La inteligencia artificial generativa (IA-G) promete transformar el mercado laboral, pero su impacto en la desigualdad sigue siendo un tema de intenso debate. Mientras algunos investigadores, como el estadounidense Nathan Wilmers del Instituto Tecnológico de Massachuset (MIT), sugieren que podría reducir brechas salariales al potenciar a trabajadores menos calificados, otros, como Daron Acemoglu y Simon Johnson, advierten sobre su potencial para concentrar poder económico y erosionar derechos laborales.
Este artículo analiza dos dimensiones clave de la inteligencia artificial generativa (IA-G): por un lado, los riesgos sistémicos que podrían ampliar la desigualdad, como la polarización laboral, el control algorítmico y la concentración de poder en grandes corporaciones tecnológicas; y por otro, el papel fundamental de los sindicatos como mecanismo de defensa frente a la precarización laboral, mediante la negociación colectiva, la regulación del uso de IA y la protección de derechos en entornos de trabajo cada vez más automatizados.
Acemoglu y Johnson (2023) sostienen que la inteligencia artificial generativa (IA-G) podría replicar el patrón histórico de tecnologías que, en lugar de democratizar beneficios, han exacerbado desigualdades estructurales. A diferencia de la automatización tradicional -que afectaba principalmente tareas rutinarias-, la IA-G amenaza ocupaciones cognitivas (como redacción, diseño o análisis legal), desplazando a trabajadores de clase media y acentuando la polarización laboral entre empleos altamente calificados y mal remunerados. Este fenómeno representa un cambio cualitativo en los impactos del progreso tecnológico sobre el mercado laboral.
Un segundo conjunto de riesgos identificados por los autores incluye el control algorítmico en el ámbito laboral, donde plataformas digitales utilizan IA para monitorear productividad, ajustar salarios dinámicamente e incluso predecir despidos, prácticas que erosionan la negociación individual de los trabajadores. Además, advierten sobre la concentración de poder en las grandes corporaciones tecnológicas (como Google u OpenAI), cuyo dominio de los monopolios de datos podría ampliar significativamente la brecha capital-trabajo, reproduciendo así dinámicas de desigualdad económica observadas en revoluciones tecnológicas anteriores. Estos factores combinados plantean serios desafíos para la equidad distributiva en la era digital.
Wilmers (2024) plantea que, si bien la inteligencia artificial generativa (IA-G) tiene el potencial de mejorar habilidades técnicas, esto no se traduce automáticamente en movilidad social. El autor identifica dos obstáculos fundamentales: por un lado, los sesgos en algoritmos de sistemas de contratación basados en IA, que tienden a replicar discriminaciones históricas, como el menor acceso para mujeres y minorías en sectores tecnológicos, perpetuando así desigualdades estructurales en el mercado laboral.
Por otra parte, Wilmers alerta sobre el fenómeno del credencialismo reforzado, donde las empresas podrían exigir mayores certificaciones para tareas que, paradójicamente, son ahora asistidas por IA. Esta tendencia podría excluir a trabajadores autodidactas y ampliar las barreras de entrada al mercado laboral, generando una paradoja donde la tecnología que promete democratizar el conocimiento termina reforzando jerarquías educativas preexistentes. Estos mecanismos socavan el potencial igualador de la IA-G y cuestionan su impacto real en la equidad laboral.
El Papel de los Sindicatos en la Era de la IA: Entre Oportunidades y Desafíos
Wilmers (2024) destaca el potencial de la inteligencia artificial generativa (IA-G) para revitalizar el sindicalismo, incluso en sectores históricamente no organizados como el tecnológico o los servicios digitales. Este resurgimiento se fundamenta en dos pilares clave: la negociación colectiva de salarios, que previene el ajuste individualizado de remuneraciones basado en métricas de IA -práctica que fragmentaría las escalas salariales-; y la regulación del uso de IA, donde sindicatos como el Communications Workers of America en EE.UU. están logrando incluir cláusulas que limitan el reemplazo humano por algoritmos y exigen transparencia en evaluaciones automatizadas.
No obstante, Acemoglu y Johnson (2023) identifican importantes obstáculos estructurales: la fragmentación laboral provocada por el teletrabajo y la gig economy, que debilita la cohesión organizativa; y la creciente resistencia corporativa, evidenciada en casos como Amazon, que ha destinado recursos millonarios a desarrollar sistemas de vigilancia antisindical para identificar y neutralizar esfuerzos organizativos. Frente a estos desafíos, emergen casos paradigmáticos de éxito: el acuerdo pionero entre Microsoft y AFL-CIO (2024), que establece salvaguardas contra el reemplazo por IA y promueve programas de capacitación conjunta; y las conquistas de sindicatos europeos como IG Metall en Alemania, que logró prohibir el uso de datos de IA en decisiones de despido sin supervisión humana, marcando un precedente en la protección de derechos laborales en la era digital.
La IA-G no es neutral: su impacto en la desigualdad dependerá de quién controle la tecnología y cómo se regule. Mientras Wilmers ve en los sindicatos una fuerza para redistribuir ganancias, Acemoglu y Johnson enfatizan que sin reformas estructurales (ej.: impuestos a robots, propiedad pública de datos), la IA profundizará la concentración de poder.
Como señala Johnson: "La lucha no es contra la máquina, sino contra un sistema que usa la máquina para decidir quién gana y quién pierde" .
Wilmers, N. (2024). Generative AI and Wage Inequality: Evidence from Online Labor Markets. MIT Sloan Working Paper.
MIT Shaping Work. (2024). Can Unions Shape the Future of AI in the Workplace? https://shapingwork.mit.edu
AFL-CIO. (2024). Microsoft and Labor: A New Model for AI and Workers. https://aflcio.org
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágen: IA
Con entrega, pasión y la garra que distingue a los Ocelotes, 34 atletas de la Universidad Autónoma de Chiapas se han ganado con sudor y corazón su lugar en la Universiada Nacional 2025, que se celebrará del 19 de mayo al 3 de junio en Puebla. Ellas y ellos no solo portarán los colores de la UNACH, también llevarán el nombre de Chiapas al máximo escenario del deporte universitario del país.
Las canchas, tatamis, cuadriláteros y pistas de la etapa regional fueron testigos de su talento. Nuestros representantes brillaron en atletismo, básquetbol 3x3 varonil, taekwondo, boxeo universitario, lucha universitaria, halterofilia, tochito bandera y powerlifting, logrando que el nombre de la UNACH retumbara con fuerza.
Destacaron en taekwondo Jesús Adrián Cruz León (+87 kg), Alexis Valencia Ramírez (-87 kg), Itzel Tovar Santos (-53 kg) y Omar Alejandro Camacho Gómez (fly -58 kg), quienes se impusieron con temple y precisión para asegurar su pase. En boxeo, Fernanda Josefa Sánchez Díaz, Christofer Jiménez Flores, Pablo Alberto Reyes Hernández, Anuar Arce Yáñez y Héctor Amado Hernández Ramírez demostraron que en el cuadrilátero también se habla con garra y estrategia.
Desde la pista de atletismo, Eduardo Alonso Cámaras Díaz voló alto en salto con garrocha y conquistó su lugar en la nacional, recordándonos que los sueños también se alcanzan con impulso, técnica y determinación.
En las duelas, el equipo de básquetbol 3x3 varonil, integrado por Armando Rodríguez, Roger Del Pino, Martín de la Piedra y Héctor Aguilar, se coronó campeón regional, demostrando que el trabajo en equipo y la pasión por el juego los tiene listos para brillar en Puebla.
Y en el campo del tochito bandera, el equipo varonil volvió a hacer historia al clasificar por cuarto año consecutivo a la nacional. Su constancia, velocidad y fuerza colectiva los mantienen como un referente en esta disciplina.
Detrás de cada nombre hay horas de entrenamiento, sacrificios personales y una enorme convicción de representar con orgullo a su universidad. Hoy son 34 voces, 34 cuerpos, 34 historias que nos inspiran. Cada uno de ellos nos recuerda que el deporte universitario también es una forma de transformar realidades y de mostrarle al país que en Chiapas y en la UNACH hay talento, disciplina y espíritu de lucha.
El reto ahora es mayor, pero el orgullo ya es nuestro. Puebla los espera, y nosotros, desde casa, les decimos: gracias por dejarnos soñar con ustedes.
¡Vamos, Ocelotes! ¡A rugir con fuerza en la Universiada Nacional 2025!
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU UNACH
La novena edición de la Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación (RCPI) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) concluyó con importantes acuerdos para el fortalecimiento de la educación superior en la región Sur-Sureste del país. El evento, que reunió a 21 instituciones de educación superior, se consolidó como un espacio estratégico para impulsar la calidad académica y la investigación colaborativa en el nivel de posgrado.
Durante la ceremonia de clausura, el rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó que este encuentro permitió compartir experiencias y buenas prácticas entre las instituciones participantes. "La colaboración interinstitucional es fundamental para elevar los estándares académicos y fortalecer la competitividad de nuestra región en el ámbito de la educación superior", afirmó el rector.
Por su parte, la Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, directora General de Investigación y Posgrado de la UNACH, resaltó que la feria fortaleció significativamente los lazos de cooperación entre las universidades integrantes de la RCPI, facilitando la identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos conjuntos y programas interinstitucionales.
Entre los logros concretos de esta edición destacan:
La feria permitió un diálogo productivo entre autoridades académicas, investigadores y coordinadores de posgrado, quienes analizaron los retos y oportunidades del sistema de educación superior en la región. Como resultado, se establecieron compromisos específicos para:
Este encuentro académico sienta las bases para el Plan Estratégico Regional de Posgrados 2025-2030, que buscará posicionar a la región como un referente nacional en formación de alto nivel e investigación de impacto. La próxima edición de la feria se realizará en 2026 en la Universidad Veracruzana.
La UNACH reafirma así su compromiso con la excelencia académica y su liderazgo en la cooperación interinstitucional, contribuyendo al desarrollo del capital humano y al avance científico del Sur-Sureste mexicano.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Coordinación General de Posgrado UNACH