Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Academia

Buenas tardes a todas y a todos. Es un placer estar el día de hoy en este hermoso recinto. Señor gobernador constitucional del estado de Chiapas; señor presidente del Congreso del Estado de Chiapas; señor presidente del Tribunal Superior de Justicia; señor presidente de la Junta de Coordinación Política; señor rector, señor rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas; señoras y señores diputados de este honorable Congreso; distinguidas autoridades universitarias y gubernamentales; comunidad universitaria; distinguidos invitados especiales; señoras y señores.

 

Con la emoción entrañable de quien siempre vuelve a casa, con la mente llena de profundos sentimientos de orgullo y pertenencia, no puedo evitar sentir el corazón palpitante al conjuro de los recuerdos de una historia compartida, siempre con mis coterráneos. Como muchos hijos e hijas de esta bendita tierra chiapaneca, mi travesía en el derecho comenzó en la Facultad de Derecho de la UNACH de mi natal ciudad de San Cristóbal de las Casas. La señorial San Cristóbal, expectante, hermosa y colonial, viene a mi mente el recuerdo de aquellas mañanas heladas, de esas gélidas mañanas de San Cristóbal, cuando, despuntando el alba, los tejados blancos cubiertos por la helada y el pasto crujía bajo nuestros pasos, cubierto por la escarcha de la madrugada.

 

A las 7 en punto, con los dedos entumecidos pero con el alma despierta, acudíamos con entusiasmo a nuestra facultad, envueltos más que en bufandas y abrigos en quiméricos sueños. Era el frío que mordía la piel, pero era el entusiasmo estudiantil el que encendía nuestro espíritu. Allí, en la alegría de esas primeras clases, nació en mí la certeza de que el derecho no era solo un conjunto de normas, sino un conjunto de esperanzas, un lenguaje para restituir equilibrios, una herramienta para hacer posible la justicia. Allí, entre humeantes tazas de café, libros subrayados y camaradería estudiantil, comprendí que el derecho era mi vocación y la impartición de justicia mi destino. Culminé mis estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que hoy orgullosamente formo parte de su Junta de Gobierno, pero nunca dejé de pertenecer a Chiapas ni dejé de sentir a la UNACH como la cuna que me sostuvo cuando aún no sabía cuánto pesaba el mundo y cuánto ayuda el conocimiento para sostenerlo.

 

Hoy nos conmueve profundamente que los integrantes de este recinto, forjador de leyes y soberanía, donde se expresa la voluntad del pueblo chiapaneco, declaren benemérita a nuestra universidad. Con este acto, que por supuesto tiene la iniciativa de un gran liderazgo que hoy afortunadamente encabeza nuestro estado, la iniciativa de nuestro gobernador constitucional, esto es lo que hace perdurar a nuestras instituciones; un liderazgo de esta naturaleza es la que forja precisamente y delinea cada una de ellas. Con este acto no solo reconocen su historia institucional, sino honran a las autoridades académicas y administrativas que han esculpido día a día las bases de esta gran institución, a las generaciones de maestros y maestras que no han escatimado esfuerzo para compartir su conocimiento y experiencia, a las generaciones de jóvenes que con mochila al hombro y con la mente plagada de sueños la han hecho grande.

 

Benemérita es la universidad que forma sin discriminar, que educa a distancia, que abre caminos donde antes había abrojos, silencio o despojo. Benemérita es la que da voz a los que nunca la tuvieron, la que hace del aula un espacio de emancipación y de conocimiento que brinda herramientas para transformar al mundo. Yo soy testigo de esa fuerza y soy hija de esa herencia. Ser Doctora Honoris Causa de esta universidad es un nombramiento que no solamente me honra, me distingue y me alienta a seguir adelante. Su significado entraña un enorme compromiso ético, moral y profesional que espero honrar hasta el último momento de mi existencia.

 

Tanto al señor gobernador como al señor rector de nuestra querida Universidad Autónoma de Chiapas, les expreso mi más sincera felicitación por este logro obtenido bajo su gubernatura, bajo su liderazgo, bajo su iniciativa y bajo su rectoría. Y al propio tiempo les agradezco profundamente su generosa invitación para participar en esta ceremonia tan significativa y emblemática.

 

Gracias, gracias por permitirme ser parte de este momento histórico, gracias por mantener vivo el espíritu de una universidad que forma, inspira, pero sobre todo, como muchos de ustedes lo dijeron, transforma. La Benemérita UNACH es mucho más que una institución, es un símbolo de identidad, una luz en el mapa académico no solo de nuestro estado, sino de nuestro país y del mundo, un orgullo de Chiapas que ha trascendido tiempo, espacio y, por supuesto, dificultades.

 

Esta declaratoria no es solo un tributo al pasado, sino una semilla sembrada en el porvenir, es un faro que guiará a las generaciones venideras, recordándoles que la educación es el acto más revolucionario y luminoso en todo tiempo, pero sobre todo en tiempos como los que hoy vivimos de gran incertidumbre. En un mundo globalizado donde el conocimiento cruza fronteras y la competencia se vuelve feroz, esta universidad hoy benemérita ofrece a la juventud chiapaneca una raíz profunda y unas alas firmes, porque quien se forma en el pensamiento crítico, en la ética, en la conciencia, en la ciencia y en la cultura no teme al porvenir, lo transforma. Y Chiapas, con sus voces originarias, su sabiduría ancestral, su herencia colonial, su tendencia hacia la modernización, sus avances científicos y tecnológicos, también está llamada a dialogar con el mundo desde la dignidad y el conocimiento. ¡Que viva por siempre la Universidad Benemérita Autónoma de Chiapas! ¡Muchísimas gracias!



Publicado en Junio

Es una alta distinción dirigirme al pueblo de Chiapas en nombre de esta honorable LXIX Legislatura. Con su venia, presidente, diputado Luis Ignacio Avendaño, decía el líder mundial Nelson Mandela que "la educación es el instrumento más poderoso para cambiar el mundo". Saludo con aprecio al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, al Dr. Juan Carlos Moreno Guillén; al Dr. Osvaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; al diputado Mario Francisco Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política; y a la Dra. María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas. Compañeras y compañeros legisladores, hago uso de la voz como un miembro de esta honorable soberanía, pero sobre todo como un orgulloso egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Chiapas ha tenido 119 gobernadores; sin embargo, hoy quiero ponderar con toda responsabilidad que en nuestra entidad está gobernando con carácter, entrega, amor y humanismo el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. ¡Gracias por su honrosa presencia! Al igual que muchos estudiantes, tuve el privilegio de ver en esa casa de estudios más allá de aulas y libros, encontrando el camino de una vocación para la vida. Es importante destacar que en esta LXIX Legislatura trabajamos 19 diputadas y diputados orgullosamente egresados de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Nuestra benemérita universidad ha sido la columna vertebral del conocimiento, de la formación del pensamiento crítico y del compromiso con la sociedad, conscientes de que la educación es el igualador social más poderoso. Por eso, hoy declaramos benemérita a nuestra Universidad Autónoma de Chiapas. Esto representa el acto más elevado de justicia, de una profunda memoria histórica, pero sobre todo de esa gratitud que existe en todos los corazones de los chiapanecos.

 

Nuestra universidad cuenta con una matrícula a nivel licenciatura de más de 7,000 estudiantes inscritos, representa una plantilla de más de 2,000 profesores y el apoyo inalienable con becas a más de 7,000 estudiantes. Pero más allá de los números, nuestra universidad es un organismo vivo que late con la energía de todos sus estudiantes, con el conocimiento de sus docentes y con la vocación de su comunidad. Este año conmemoramos el medio siglo del inicio de sus actividades; el reconocimiento aún se vuelve más trascendente, sembrando conciencia. La Universidad Autónoma de Chiapas nos ha enseñado que la educación no es solo conocimiento, sino que también representa un deber, un compromiso social y una acción transformadora. Pero lo más importante, nos ha enseñado que aprender solo tiene un verdadero sentido si lo ponemos al servicio de los demás. El futuro nos obliga a seguir trabajando, seguir construyendo, a seguir preparándonos como profesionistas con la calidad que México necesita.

 

Compañeras y compañeros diputados, al reconocer como benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, rendimos un justo homenaje a medio siglo de servicio a la educación, a la ciencia, a la cultura y al desarrollo humano. Medio siglo honrando nuestro lema: "Por la conciencia de la necesidad de servir". ¡Benemérita la Universidad Autónoma de Chiapas, benemérita su historia y su vocación por el pueblo de Chiapas, benemérita su lucha por la equidad y por la transformación! Es cuanto.



Publicado en Junio

Con su venia, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de este honorable Congreso del Estado; honorable asamblea; medios de comunicación y quienes nos escuchan por las redes sociales; amigas y amigos universitarios, ¡Bienvenidos a la Casa del Pueblo!

Hoy me dirijo a esta honorable asamblea para expresar el más firme respaldo a una iniciativa que representa un acto de justicia, reconocimiento y gratitud hacia una de las instituciones más importantes del estado de Chiapas, la UNACH. En el marco de la celebración de su quincuagésimo aniversario, este honorable Congreso del Estado se ha propuesto distinguir a esta institución con la declaración de Benemérita en reconocimiento a su invaluable contribución a la educación superior, las ciencias, la digitalización, el desarrollo social y el crecimiento económico de nuestro estado.

 

Esta propuesta no es producto de una ocurrencia, tampoco es un gesto simbólico, sino que es la consecuencia natural de cinco décadas de esfuerzo, compromisos y resultados de hombres y mujeres de esta noble institución.

 

Recordar que esta iniciativa fue impulsada por el señor gobernador de nuestro estado, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, en quien reconocemos no solo su liderazgo y humanismo, sino también su amor a la ciencia, a la investigación y a la filosofía, quien solicitó a este honorable Congreso del Estado iniciar los trámites legislativos de la propuesta de iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas en su artículo 104 para que se declarara benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, generándose un acto de justicia por su legado histórico y su excelencia académica, así como el reconocimiento a su vocación transformadora.

 

Y hoy nos encontramos ante la posibilidad de saldar esa deuda institucional con nuestra universidad que ha transformado miles de vidas chiapanecas. A lo largo de 50 años, la UNACH ha forjado una sólida trayectoria como semillero de talentos y conocimientos a profesionales. Como aquí en este congreso se puede demostrar, 17 de mis hermanas y hermanos diputados son unachenses. ¡Enhorabuena!

 

Amigos diputados, actualmente la UNACH cuenta con una matrícula superior a los 28,822 estudiantes y ha entregado al Estado y al país muchos egresados profesionistas que hoy son referente de nuestra sociedad, que contribuyen al bienestar común desde las ciencias agropecuarias, las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las ciencias administrativas, ingeniería y tecnología, ciencias naturales y exactas, entre muchas otras disciplinas. La universidad no solo forma profesionales, forma personas comprometidas con su entorno.

 

La labor de investigación y de extensión universitaria que se desarrolla desde sus aulas y centros académicos aborda problemáticas reales del desarrollo municipal, las políticas públicas, la seguridad, la vinculación con el sector empresarial y productivo, entre muchos otros temas, impactando directamente en el bienestar de la población.

 

Amigo presidente, te pido unos minutitos más para concluir. Concedido, diputado. Adelante.

 

Correctamente mis comentarios. La UNACH, sin duda, en estos 50 años ha roto barreras geográficas y sociales al llevar su oferta educativa a las zonas rurales y marginadas del Estado a través de convenios con municipios o instituciones oficiales y particulares, logrando establecer programas educativos virtuales que permiten a jóvenes chiapanecos acceder al conocimiento desde sus propias comunidades sin abandonar a sus familias ni sus raíces. Asimismo, ha implementado propuestas pedagógicas innovadoras como el programa Superior Universitario que permite a las alumnas y alumnos concluir una carrera en poco tiempo. Esto abre nuevas oportunidades a jóvenes que necesitan insertarse pronto en el mercado laboral sin sacrificar la calidad educativa.

 

Es posible que alguien cuestione la utilidad o la profundidad del término benemérita, que lo vea como una palabra más en un título institucional, pero al analizar su significado, esta distinción dignifica su servicio prestado a la patria. UNACH es y seguirá siendo chiapaneca.

 

Por todo esto, hago un llamado respetuoso a todas mis compañeras legisladoras y compañeros legisladores para que nos honremos en aprobar esta humana iniciativa con plena convicción en reconocer a la UNACH como benemérita y enaltecer el esfuerzo de generaciones: estudiantes, docentes, trabajadores y directivos.

 

Momento que aprovecho para reconocer la destacada trayectoria del rector de esta universidad, nuestro amigo Osvaldo Chacón Rojas, personalidad con un alto reconocimiento en diversas áreas. Sin duda, con todo su profesionalismo y humanismo ha hecho y continuará enfrentando los desafíos y emprendiendo nuevas acciones, como hasta ahora lo ha llevado a cabo a favor de esta institución como Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Muchas gracias.



Publicado en Junio

Con su venia, diputado presidente y a la mesa directiva; saludo con mucho cariño y respeto a un gran amigo, el rector de esta máxima casa de estudios, el Doctor Osvaldo Chacón; a la familia unachense que se encuentra aquí en este pleno; a los medios de comunicación y a los que nos siguen a través de las plataformas digitales; pueblo de Chiapas, compañeros legisladores. ¡Muy buenas tardes!

 

Es un honor para mí dirigirme ante ustedes en este día histórico para Chiapas, para las y los unachenses, donde celebramos con alegría y con profundo orgullo la posibilidad de reformar el artículo 104 para renombrar nuestra institución como la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Esta distinción no es solo un homenaje al pasado, sino una apuesta al presente y al futuro de nuevas generaciones. Este nombramiento a nuestra máxima casa de estudios no solo dignifica a nuestra universidad, sino que honra también a todas y todos quienes hemos tenido el privilegio de formarnos en sus aulas.

 

Hoy no solo hablamos de una universidad, hablamos de una comunidad, de una historia de lucha, de crecimiento y de compromiso con la juventud, con el pueblo chiapaneco y con México. Soy orgullosamente egresado de la UNACH Campus VIII Comitán y llevo en el corazón la vocación de servicio, el amor por nuestras raíces y la responsabilidad de transformar positivamente nuestro entorno.

 

Ser egresado de esta noble y gran casa de estudios me permite comprender que la educación pública es un derecho y un pilar de la justicia social. Es saberse parte de un legado que se ha construido con esfuerzo, con sabiduría y con el trabajo incansable de docentes, investigadores, personal administrativo y, sobre todo, de estudiantes. Llevo con orgullo el nombre de la UNACH porque sé que en esta institución se me dieron las herramientas no solo para ejercer una profesión, sino para entender el valor de la empatía, del trabajo colectivo y de la identidad chiapaneca, porque aquí aprendí que el conocimiento no tiene sentido si no está al servicio de los demás.

 

Hoy, más que nunca, me siento profundamente agradecido y comprometido con mi alma máter, con mi entorno, con mi estado, con mi gente, y como profesionista y servidor público estoy convencido de ser más incluyente, más crítico, más reflexivo, pero sobre todo, más humano. Hoy entiendo, comprendo y sobre todo vivo día a día el gran lema de la Universidad Autónoma: "Por la conciencia de la necesidad de servir", pues la vida misma toma sentido cuando estamos al servicio de otros y, como bien lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: "Quien no vive para servir, no sirve para vivir".

 

Pedirles a todos nuestros compañeros legisladores que demos un voto a favor y que, terminando esta sesión, podamos decir todos juntos: "¡Que viva la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas!" Muchas gracias. Es cuanto, presidente.

Publicado en Junio

El pasado 9 de mayo de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en un vibrante homenaje al pensamiento crítico y literario con la conferencia magistral "Los ensayos extraordinarios de Rosario Castellanos", parte de la prestigiosa Cátedra Rosario Castellanos Figueroa. Este evento iluminó el legado de una de las voces más influyentes de Chiapas, con la participación de la Dra. Andrea Reyes, especialista en la obra de la célebre escritora, quien compartió hallazgos que resuenan con fuerza en el ámbito cultural y académico.

 

La Dra. Reyes reveló un tesoro intelectual durante su intervención: el descubrimiento de 334 ensayos inéditos de Castellanos, encontrados durante su doctorado en la Universidad de California (UCLA), muchos de ellos publicados originalmente en el periódico Excelsior. De los 515 ensayos conocidos, solo 200 se centran en temas literarios, mientras que el resto explora con profundidad la desigualdad social y política en México. Entre estos textos destaca un discurso feminista de 1971, excluido de antologías posteriores, donde Castellanos denunció con claridad: "Mientras un sexo decide sobre su cuerpo, el otro debe reservarlo para procesos ajenos a su voluntad", un llamado que sigue vigente y desafía a nuevas generaciones a reflexionar sobre la justicia social.

 

La Dra. Marisa Trejo Sirvent, moderadora del evento, celebró la multidimensionalidad de Castellanos, subrayando que su legado trasciende la literatura para posicionarla como una pensadora crítica y filósofa. Como parte de la jornada, se presentó la segunda edición de Mujer de palabras, una obra que rescata estos materiales periodísticos y reafirma la pertinencia de su pensamiento en el contexto actual, consolidando un espacio de diálogo intelectual que enriquece a la comunidad universitaria.

 

Este evento forma parte del programa académico permanente de la UNACH, un esfuerzo festivo que promueve el estudio de figuras intelectuales chiapanecas y su impacto a nivel nacional. En el contexto histórico, Rosario Castellanos (1925-1974), quien sirvió como embajadora de México en Israel desde 1971 hasta su fallecimiento, dejó una huella indeleble que investigaciones recientes, como las de la Dra. Reyes, han traído a la luz, rescatando su obra ensayística de un injusto olvido.

 

Con la Cátedra Rosario Castellanos Figueroa, la UNACH reafirma su compromiso con la preservación de la cultura y la educación integral, celebrando el legado de una figura que sigue inspirando. Un reconocimiento especial se extiende a las investigadoras, docentes y organizadores que hicieron posible esta jornada de exaltación cultural, consolidando a la universidad como un faro de conocimiento y memoria histórica en Chiapas.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

En un momento histórico que resuena con orgullo y celebración, nuestra universidad conmemora su jubileo de oro por medio siglo desde su fundación destacando una oferta académica diversificada que ilumina el camino del desarrollo estatal: dos especialidades tradicionales, diez especialidades médicas, diecinueve maestrías y tres doctorados, sumando un total de 34 programas de posgrado vigentes diseñados para formar profesionales especializados que enfrenten los desafíos más apremiantes de la sociedad chiapaneca.

 

Con una trayectoria que se consolida desde 1982 en la formación de posgraduados y un impulso significativo a partir de 2009, cuando sus programas recibieron el reconocimiento del CONAHCYT-SEP, la UNACH brilla como un pilar fundamental en el avance científico, humanístico y tecnológico del estado. Los frutos de esta labor se reflejan en el impacto regional de sus egresados y proyectos de investigación, que contribuyen activamente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida en Chiapas.

 

La Dirección General de Investigación y Posgrado, a través de la Dirección de Posgrado, ha elaborado un catálogo detallado de esta oferta educativa, un recurso festivo que pone al alcance de la sociedad la calidad reconocida de los programas de la universidad, resultado del esfuerzo coordinado de todas sus unidades académicas y la administración central. La formación de profesionales altamente capacitados a través de los posgrados se consolida como un pilar esencial para responder a los retos de la sociedad actual.

 

La UNACH ha fortalecido esta área con visión estratégica, aportando de manera significativa al desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas mediante el desempeño de sus egresados y el conocimiento generado por sus investigaciones. Este esfuerzo, celebrado en el marco de sus 50 años de fructífera trayectoria, reafirma a la máxima casa de estudios de Chiapas como un motor de progreso y un espacio de formación de alto nivel.

 

Con este catálogo y su compromiso inquebrantable, la UNACH invita a la comunidad a sumarse a esta celebración de medio siglo, reconociendo el talento y la dedicación que han hecho posible este camino de excelencia. Un reconocimiento especial se extiende a los docentes, investigadores y administrativos que han impulsado esta oferta educativa, consolidando a la universidad como un faro de desarrollo para Chiapas y más allá.

 

Para consultar la oferta de posgrados que ofrece esta casa de estudios consultar el siguiente enlace: 

 

https://www.dgip.unach.mx/index.php/aspirantes#unidades-academicas

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

 

Publicado en Mayo

La universidad del siglo XXI camina por un camino que abre nuevas posibilidades. Al igual que la teoría de los múltiples mundos en la mecánica cuántica, la educación superior está viviendo un momento clave, donde no solo se trata de adaptar tecnologías, sino de repensar por completo qué significa enseñar y aprender.

 

Este fue el hilo conductor de la cátedra “IA, las nuevas bifurcaciones en la docencia universitaria”, impartida por el Dr. Armando Euseda. Más que dar datos o definiciones, nos invitó a reflexionar como comunidad universitaria frente al vértigo de esta nueva era, la era de la Inteligencia Artificial.

 

Euseda plantea que estamos en un momento histórico decisivo. No es solo una moda o novedad, sino que tecnologías como los modelos de lenguaje (ChatGPT, Gemini, Claude, entre otros) han provocado una ruptura de paradigma en las aulas. Lo que antes llamábamos “educación normal” , el docente con su pizarrón, su clase magistral y un currículum lineal, se tambalea frente a un presente donde la IA no sólo responde, sino que propone, redacta, diseña e incluso acompaña.

 

¿Significa esto que el docente está en riesgo de desaparecer? No, para nada. En esta plática se destacó una idea alentadora, la capacidad del cerebro humano para hacer crítica, para sentir, para actuar con ética y creatividad, sigue siendo insustituible. El reto, entonces, no es competir con la inteligencia artificial, sino aprender a enseñar con ella.

 

Se habló del “cerebro de carbono”, es decir, nosotros frente al “cerebro de silicio” (las máquinas) y, lejos de verlos como enemigos, se nos invitó a entenderlos como complementarios, como el símbolo del yin y el yang, que nos recuerda que uno no existe sin el otro. La pregunta que quedó en el aire fue inquietante, ¿estamos educando para un mundo que ya no existe?

 

Durante la cátedra se resaltó la idea de que cada estudiante pueda aprender a su ritmo y según sus necesidades. Hace tiempo, un experto llamado Benjamin Bloom mostró que cuando un alumno recibe atención personalizada, como en una tutoría uno a uno, su aprendizaje mejora mucho.

 

Pero claro, eso no es fácil de lograr con grupos grandes. Ahora, con la inteligencia artificial, eso ya no suena tan imposible; podríamos tener tutores digitales para cada estudiante. Esto más que una amenaza es una gran oportunidad y todo dependerá de cómo la usemos, del tipo de diálogo que los docentes mantengan con sus alumnos y, sobre todo, de no olvidar que lo más valioso en la educación sigue siendo lo humano.

 

También se destacó que la experiencia del maestro es insustituible. Porque la IA no tiene contexto, no conoce la realidad de los estudiantes, no sabe sus historias, sus dificultades, sus logros ni la fuerza que implica estudiar en una universidad pública del sureste mexicano. La IA puede ampliar nuestra mente, sí, pero no puede reemplazar el alma del aula.

 

Al final, el doctor Francisco Cervantes Pérez, a quien se dedica la "Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus", fue aún más allá. Habló de robotización, de la singularidad, de implantes, del “computronium” y de un futuro posible donde lo humano y lo artificial se fusionen. Pero su mensaje fue claro “la tecnología debe estar al servicio del bienestar colectivo, no solo del lucro”. La filosofía, la ética y las ciencias sociales tienen que acompañar este cambio, porque redefinir lo humano ya no es una posibilidad, es una urgencia.

 

Así que, en resumen, esta charla nos ayuda a entender mejor cómo está cambiando la forma en que aprendemos y enseñamos. El objetivo sigue siendo el mismo, formar personas con pensamiento crítico. Lo que cambia es que ahora contamos con nuevas herramientas, como la tecnología, para hacerlo de manera más dinámica y actual. Esto no significa que la labor docente termine, al contrario, se abre una nueva etapa, más moderna y acorde con los tiempos que vivimos.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen: IA

 

Publicado en Mayo

En su jubileo de oro por la celebración de su medio siglo de fundación nuestra universidad se vistió de orgullo y celebración el pasado 15 de mayo de 2025 con la Jornada de Turismo UNACH 2025 “Orgullosos somos turismo”, un evento vibrante enmarcado en las festividades del Jubileo de Oro de la institución. Realizado en la Sala Audiovisual del Área de Sistemas Computacionales de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, este encuentro reunió a la academia y el sector turístico en un festín de ideas, proyectando el futuro del turismo como herramienta de paz, sostenibilidad y desarrollo local.

 

La jornada se abrió con una bienvenida cargada de entusiasmo a cargo del Dr. Daniel Hernández Cruz, el Lic. María Eugenia Culebro Pérez, el Mtro. Juan Antonio Díaz Díaz y el Mtro. José Luis Zambrano Tevera, quienes presentaron con orgullo el área de exposición, marcando el tono de un evento que celebra la riqueza cultural y el talento chiapaneco. Estudiantes de la Licenciatura en Turismo brillaron al presentar proyectos finales que iluminaron el camino hacia un turismo sostenible, destacando iniciativas sobre pueblos mágicos y experiencias culturales, el Tren Maya y Mundo Maya, y una innovadora revista digital de rutas turísticas, demostrando la creatividad y el compromiso de la nueva generación.

 

Entre las ponencias que encendieron el entusiasmo se destacó “Cradle of the Maya”, un documental de National Geographic presentado por el Dr. Josuhé Lozada, que exploró la herencia maya con un enfoque inspirador. Asimismo, “Un soplo de aire fresco”, a cargo del Dr. Emiliano Gallaga, celebró la fiesta de Chiapa de Corzo, resaltando su valor cultural. Un momento culminante fue la entrega de Planes Municipales de Desarrollo Turístico a los municipios de Berriozábal, Cintalapa, Ocozocoautla de Espinosa y Tecpatán, resultado del trabajo destacado de estudiantes del 8º semestre, coordinados por el Mtro. Luis Alberto Morales Camacho, un logro que fortalece el vínculo con las comunidades locales.

 

El evento se enriqueció con el Conversatorio “Los retos del turismo en la nueva era”, moderado por la Dra. Carolina Gómez Hinojosa, con la participación de la Lic. Daniel Ovando Valencia, la Lic. Virginia Sánchez Gordillo y la Lic. Laura Ramírez Matus, quienes analizaron con energía los desafíos y oportunidades del sector, consolidando un espacio de diálogo transformador. La Jornada de Turismo UNACH 2025 se afirmó como un pilar de intercambio de conocimientos, presentación de proyectos innovadores y reflexión sobre el futuro del turismo, fortaleciendo la conexión entre la universidad y el sector productivo.

 

La UNACH, en el marco de su Jubileo de Oro, reafirma su liderazgo en la promoción de territorios más justos, conscientes y culturalmente enriquecidos, celebrando el talento de sus estudiantes y docentes. Un reconocimiento especial se extiende a todos los asistentes, ponentes y organizadores que hicieron de esta jornada un momento de inspiración y progreso, invitando a la comunidad a seguir impulsando el turismo como un motor de desarrollo para Chiapas.

 

 

Texto: Yadira Fontes Garcia
Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el aprendizaje es un proceso dinámico y constante. Del 24 al 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo la Masterclass 2025, una semana dedicada al fortalecimiento académico y práctico de las y los futuros médicos veterinarios, en un ambiente de colaboración, entusiasmo y compromiso institucional.

 

La Masterclass 2025 se consolida como una estrategia académica clave implementada por la facultad, diseñada para acercar a las y los estudiantes al ejercicio profesional. Durante esta semana, se desarrollaron talleres prácticos especializados, impartidos por docentes expertos en áreas esenciales del quehacer veterinario, abarcando desde el manejo de rumiantes hasta fauna silvestre, pequeños animales y salud pública, permitiendo a los participantes vivenciar el trabajo en campo o laboratorio de manera directa.

 

Un aspecto fundamental de esta iniciativa fue el fortalecimiento de habilidades clínicas, diagnósticas y técnicas, que los estudiantes necesitan para su futuro profesional. Estas actividades, diseñadas con un enfoque práctico, les permitieron aplicar conocimientos teóricos en escenarios reales, preparándolos para enfrentar los retos del entorno laboral con mayor confianza y competencia.

 

El entusiasmo de los estudiantes se hizo evidente durante toda la semana, al participar activamente en dinámicas donde teoría y práctica se conectaron de manera directa. Las voces estudiantiles resaltaron el valor de estas clases como un espacio que complementa su formación y les proporciona herramientas reales para responder a las demandas de su profesión, consolidando la relevancia de esta experiencia en su preparación integral.

 

Esta iniciativa refleja el compromiso permanente de la UNACH con una educación de calidad, práctica y transformadora. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Campus II, se continúa trabajando en equipo para ofrecer a sus estudiantes experiencias significativas que contribuyan a su desarrollo profesional y humano, reafirmando su misión de formar profesionales comprometidos.

 

Con actividades como la Masterclass 2025, la UNACH fortalece su visión de formar médicos veterinarios capaces, sensibles y preparados para atender las necesidades de la sociedad y del entorno natural, consolidando su impacto en la región y más allá.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Publicado en Abril

Nuestra Universidad, en colaboración con la ANUIES, ha dado a conocer una investigación pionera titulada "Análisis del tipo de aprendizaje en estudiantes de nivel superior en México", que examina los patrones de estudio predominantes entre los universitarios del país. Este trabajo, liderado por los doctores Oscar Ausencio Carballo Aguilar y Manuel de Jesús Moguel Liévano, ofrece una radiografía actualizada de las metodologías de aprendizaje en la educación superior mexicana, consolidando a la UNACH como un referente en la investigación pedagógica.

 

El estudio, basado en una muestra nacional representativa de instituciones de educación superior, identifica con rigor estadístico la prevalencia de distintos estilos de aprendizaje entre los estudiantes universitarios. Los resultados revelan cómo factores como el área de conocimiento, el género y el avance curricular influyen en las preferencias por enfoques memorísticos, de razonamiento o reflexivos, y cómo estos estilos impactan directamente en el rendimiento académico, proporcionando un panorama integral para el fortalecimiento de la enseñanza superior.

 

Un hallazgo significativo es la identificación de variaciones según las disciplinas académicas, lo que evidencia que los estudiantes de áreas como las ciencias exactas tienden a preferir enfoques de razonamiento, mientras que los de ciencias sociales optan por estilos reflexivos. Este análisis permite comprender mejor las dinámicas de aprendizaje en función de las áreas de estudio, abriendo nuevas perspectivas para la personalización de los procesos educativos.

 

Además, la investigación proporciona herramientas específicas para mejorar las estrategias pedagógicas, ofreciendo a docentes e instituciones recomendaciones prácticas basadas en datos empíricos. Estas herramientas buscan optimizar los métodos de enseñanza, adaptándolos a las necesidades y preferencias de los estudiantes, con el objetivo de elevar la calidad educativa y el rendimiento académico en las universidades mexicanas.

 

Publicada en formato digital con ISBN Colección: 978-607-561-250-8 e ISBN Volumen: 978-607-561-263-8, esta obra está disponible para descarga gratuita en el repositorio de publicaciones científicas de la UNACH, democratizando el acceso a conocimiento especializado en pedagogía universitaria. La publicación puede consultarse en el enlace https://www.dgip.unach.mx/publicaciones-cientificas/index.php/colecciones/coleccion-oro, reafirmando el compromiso de la universidad con la difusión del saber.

 

Con este estudio, la UNACH no solo contribuye al diseño de políticas educativas más efectivas, sino que también fortalece su papel como líder en la generación de conocimiento que responde a las necesidades reales de la educación superior en México, marcando un hito en el ámbito académico nacional.

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección General de Investigación y Posgrado UNACH

Publicado en Abril
Página 1 de 7