SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer que el Honorable Consejo Universitario en la Primera Sesión Extraordinaria, celebrada el 13 de enero de 2025, celebró la Toma de Posesión del Titular de la Rectoría, Gestión 2024-2026.
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María del Carmen Vázquez Velasco
Secretaria General Secretaria del H. Consejo Universitario
SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer de manera sucinta los Acuerdos tomados por el Honorable Consejo Universitario en la Octava Sesión Extraordinaria, celebrada el 03 de diciembre de 2024, siendo éstos los siguientes:
PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Se aprobaron las Actas No. 7, 8, 9 y 10 correspondientes a la Primera Sesión Extraordinaria, Segunda Sesión Extraordinaria, Tercera Sesión Extraordinaria Solemne y Cuarta Sesión Extraordinaria Solemne, celebradas el 03 de abril de 2024, 03 de julio de 2024, 10de septiembre de 2024 y 19 de septiembre de 2024, respectivamente.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Agropecuario y Forestal, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Agropecuario y Forestal o Licenciado en Agropecuario y Forestal y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Bienestar Humano y Comunitario, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Bienestar Humano y Comunitario y Licenciado en Bienestar Humano y Comunitario y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Desarrollo Socioeconómico, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Desarrollo Socioeconómico o Licenciado en Desarrollo Socioeconómico y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Infraestructura y Desarrollo Comunitario, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Infraestructura y Desarrollo Comunitario o Licenciado en Infraestructura y Desarrollo Comunitario y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Justicia Social, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Justicia Social o Licenciado en Justicia Social y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el Programa de Alfabetización UNACH 2025, para implementarse en la Universidad Autónoma de Chiapas, durante el año 2025.
Atentamente
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María Eugenia Culebro Mandujano Secretaria General
Secretaria del H. Consejo Universitario
LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
APROBADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO
EN LA SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 03 DE JULIO DE 2024
Doctor Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas, en uso de las facultades que le confiere la Legislación Universitaria, hace saber a la Comunidad Universitaria, que el Consejo Universitario, en sesión extraordinaria celebrada el 03 de julio de 2024, aprobó el protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación de la Universidad Autónoma de Chiapas, conforme las siguientes:
La Universidad Autónoma de Chiapas es firme en su responsabilidad para la formación de personas con un alto espíritu de valores y calidad humana, a través de la enseñanza de la educación, la investigación, la construcción, la socialización del conocimiento y la cultura, razón por la cual busca regirse sobre la base del respeto irrestricto a los derechos humanos.
Se reconoce a la comunidad estudiantil por su tenaz esfuerzo en la promoción de la erradicación de las violencias, construcción de sociedades más justas, libres e inclusivas, independientes de desigualdades y discriminaciones, entendiendo por discriminación lo que señala la Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación[1] en su artículo 1, fracción III.
A fin de contribuir a la erradicación de las violencias y de la discriminación, el pasado 15 de febrero de 2019 surgió la iniciativa en la presente gestión Rectoral de poner en marcha el Programa Institucional contra la Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual, y Discriminación en la comunidad universitaria, mismo que tiene por objetivo prevenir y atender los casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación en la comunidad universitaria.
Como consecuencia y respuesta a las movilizaciones y peticiones de estudiantes se emitió el “Protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación en la Universidad Autónoma de Chiapas”, el cual tiene como principal finalidad prevenir y atender cualquier acto u omisión de este tipo.
A más de dos años de la implementación del referido protocolo, y como resultado de la movilización iniciada por la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas (RECOFUCH), debido a la alarmante violencia de género dentro de la Institución, se instauraron mesas de diálogo con la participación de la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo, así como con diversos grupos organizados de la comunidad, con el propósito de recibir opiniones y sugerencias sobre la violencia de género y la política aplicada al respecto, en particular sobre el Protocolo.
El objetivo es mejorar la atención a los casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación, a través de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, órgano responsable de la promoción y defensa de los derechos humanos de la comunidad universitaria en coordinación con otras áreas como la oficina de la Abogacía General, la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género, la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Chiapas y demás instancias universitarias involucradas.
Para fortalecer la atención de dichos casos se creó el Programa Integral para Prevenir y Erradicar Violencias (PIPEV) cuyo eje principal es prevenir todo tipo de violencias en contra de las y los integrantes de la comunidad universitaria; garantizar la perspectiva de género en todas las actividades universitarias y la libre expresión, de la orientación sexual y expresión de género, a través de las Comisiones de Género y Comisiones contra la Discriminación y Racismo, que se instalarán en las unidades académicas de nuestra Universidad. Ambas Comisiones se coordinarán con la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, en la atención de quejas por casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación.
La emisión de este Protocolo da cumplimiento a los acuerdos del Rectorado en el que se establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación de género en la Universidad Autónoma de Chiapas.
Para la elaboración de este instrumento, la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género, la Coordinación para la igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Defensoría de Derechos Humanos, revisaron las propuestas presentadas por la comunidad universitaria a través de las integrantes de la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas; estudiando los protocolos de otras instituciones públicas y universidades, bibliografía especializada, leyes y tratados internacionales a favor del reconocimiento pleno de los derechos humanos y la no discriminación.
La violencia de género, como se reconoce en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en las Recomendaciones Generales No. 19 y 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.
En ese sentido, a través de la modificación y mejora del protocolo hemos atendido la Recomendación General 43/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que exhorta a mejorar el diseño de un nuevo Protocolo de Atención a las Víctimas de Violencia por razón de Género.
[1] En el artículo 4, correspondiente a glosario y terminología, se puede consultar la definición de discriminación.
MODIFICACIÓN A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
APROBADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN LA SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 03 DE JULIO DE 2024
El Doctor Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del Consejo Universitario, en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo 19 de la Ley Orgánica, hace del conocimiento a la Comunidad Universitaria para su observancia, que en la Segunda Sesión Extraordinaria celebrada el 03 de julio de 2024, el Honorable Consejo Universitario, en uso de las facultades que le confiere la Legislación Universitaria, aprobó reformar el segundo acrónimo en el apartado denominado SIGLAS Y ACRÓNIMOS; la fracción X del artículo 12, la fracción I y II del artículo 13, primer y segundo párrafo del artículo 20 del Capítulo Segundo; y la fracción X del artículo 35 del Capítulo VI DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO; adicionar un capítulo VI denominado: “DE LOS PROGRAMAS DEL PROFESIONAL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURAS DE CONTINUIDAD DE LAS PERSONAS EGRESADAS DE PROGRAMAS PSU” con un sólo artículo con numeral 34BIS, constante de 7 fracciones, recorriéndose los subsecuentes capítulos, del Reglamento para la Planeación Académica Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, en los términos siguientes:
REGLAMENTO PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
….
CONAHCYT: |
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías |
….
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA DOCENTE
Artículo 12. El Secretario Académico de la UA respectiva, deberá definir, asignar y registrar en el SIPAD los horarios que justifiquen la realización de las otras actividades sustantivas, máximo, 22 y 11 horas para los PTC y PMT respectivamente, como complemento de la jornada laboral, tomando en consideración que las asesorías académicas y tutorías son de carácter obligatorio y deberán registrar un mínimo de 3 Horas -Semana-Mes por cada una, para el resto de las horas podrá contemplar las siguientes actividades:
III. …
VII. …
VIII. …
XII. …
…
XIX
…
Artículo 13. De las cargas académicas de los PA:
…
VIII. …
…
Artículo 20. Capturada la información de las cargas académicas de docencia frente a grupo, otras actividades, descargas y horarios en el SIPAD, el Secretario Académico de la Unidad Académica enviará la Planeación Académica Docente emitida por SoyUnach, de aquellos profesores que pertenezcan al SPAUNACH y entregará al delegado o representante sindical por oficio, una copia para su conocimiento.
Una vez autorizada la Planeación Académica Docente por la Dirección General de Desarrollo Docente y Servicios Escolares, el Secretario Académico de la UA, informará a todos sus docentes, para que ingresen a la plataforma www.Soyunach.mx y realicen la firma digital del reporte y el contrato según sea el caso, posteriormente los titulares.
CAPÍTULO V DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS CON PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS Y MIXTOS
Artículo 34. …
CAPITULO VI DE LOS PROGRAMAS DEL PROFESIONAL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURAS DE CONTINUIDAD DE LAS PERSONAS EGRESADAS DE PROGRAMAS PSU
Artículo 34 bis. La Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, a través del CEDUCAD, es la responsable de la Planeación Académica Docente de estos programas educativos, atendiendo las siguientes consideraciones:
CAPÍTULO VII DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
…
CAPÍTULO VIII DE LAS LICENCIAS
…
CAPÍTULO IX DE LA INTERPRETACIÓN
…
CAPÍTULO X DE LAS RESPONSABILIDADES
…
TRANSITORIO
ÚNICO. Las presentes reformas y adiciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Página Electrónica Oficial de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Por la Comisión Permanente de Legislación del H. Consejo Universitario, Dr. Omar David Jiménez Ojeda, Presidente.- Dr. Miguel Ángel de los Santos Cruz, Secretario.- C. José Francisco Tenorio Rojas, Vocal Alumno.- Rúbricas.
Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del H. Consejo Universitario.- Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario.- Mtro. Enrique Pimentel González Pacheco, Abogado General.- Rúbricas.
Acuerdo publicado en la página oficial de la UNACH, el 04 de julio de 2024, entró en vigor el 05 de julio de 2024.
SECRETARÍA GENERAL
SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer de manera sucinta los Acuerdos tomados por el Honorable Consejo Universitario en la Segunda Sesión Extraordinaria, celebrada el 03 de julio de 2024, siendo éstos los siguientes:
SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Se aprobó el Plan Institucional para la Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó el Protocolo de Actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó el Proyecto por el que se Reforman y Adicionan diversas disposiciones del Reglamento para la Planeación Académica Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se presentó la “Convocatoria para el otorgamiento del Nombramiento de Profesor(a) Emérito(a) o Investigador(a) Emérito(a) de la Universidad Autónoma de Chiapas”.
Se aprobó la propuesta para otorgarle el Grado “Doctor Honoris Causa”, a la C. Dra. Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor.
Se aprobó la propuesta para otorgarle el Grado “Doctor Honoris Causa”, a la C. Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo.
Atentamente
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María Eugenia Culebro Mandujano
Secretaria General
Secretaria del H. Consejo Universitario
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebra con orgullo el reconocimiento otorgado a Javier Gómez Mandujano, egresado de la primera generación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus IV, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Locución 2025 en la Ciudad de México. Este premio, entregado por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), reconoce la excelencia y trayectoria de los profesionales de la locución en México.
Javier Gómez Mandujano forma parte de la primera generación de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNACH, una de las más emblemáticas y pioneras en la formación de profesionales en el ámbito de la comunicación en el sureste mexicano. Su destacada trayectoria profesional refleja el compromiso y la calidad que caracterizan a los egresados de esta institución.
El Premio Nacional de Locución es uno de los máximos reconocimientos en el ámbito de la comunicación oral en México. La CIRT, organismo que otorga este galardón, destaca anualmente a aquellos locutores que han contribuido de manera significativa a la industria, ya sea por su voz, estilo o impacto en los medios de comunicación.
Gómez Mandujano ha demostrado una dedicación excepcional a lo largo de su carrera, consolidándose como un referente en el mundo de la locución. Su trabajo no solo ha enriquecido el panorama mediático, sino que también ha servido como inspiración para las nuevas generaciones de comunicólogos.
La UNACH, a través de un post a través de su cuenta oficial de la red social Facebook, expresó su orgullo por este logro, destacando que este reconocimiento es un testimonio del alto nivel académico y profesional que promueve la institución. Además, resaltó que la carrera de Ciencias de la Comunicación, desde su primera generación, ha formado a profesionales capaces de impactar positivamente en la sociedad.
En un contexto donde la comunicación juega un papel fundamental en la construcción de la realidad, el trabajo de locutores como Javier Gómez Mandujano adquiere un valor especial. Su voz y su compromiso con la excelencia son un ejemplo del poder transformador de la comunicación.
La comunidad universitaria y el estado de Chiapas celebran este logro, que no solo honra a Javier, sino que también proyecta el talento y la calidad de los profesionales formados en la UNACH. ¡Felicidades, Javier Gómez Mandujano, por este merecido reconocimiento!
Texto e imagen: Redación Gaceta /DCS UNACH
La directora de la Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Dra. Vanina Herrera Allard, presentó su cuarto informe de actividades (2021-2025), destacando avances significativos en acreditación académica, internacionalización y mejora de infraestructura. Durante su gestión, la facultad se consolidó como un referente en la enseñanza de idiomas, logrando la acreditación de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y un crecimiento del 118% en la matrícula del Centro de Autoacceso.
Temas y rubros como: internacionalización y mejora de infraestructura fueron importantes durante el pasado ejercicio del 2024, explicó Herrera Vallard ante la comunidad reunida entorno al protocolo institucional del acto más simbólico de rendición de cuentas en nuestra universidad.
La directora unachense aseguró que durante su gestión, la facultad se consolidó como un referente en la enseñanza de idiomas, logrando la acreditación de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y un crecimiento del 118% en la matrícula del Centro de Autoacceso.
Además, se implementaron programas innovadores como el curso de comprensión lectora para 120 participantes del Programa Institucional para la Obtención del Grado Académico (PIGA) y el programa EFIL, que fortaleció la enseñanza del inglés en niños de 9 a 13 años, alcanzando una matrícula de 1,929 estudiantes en 2024. Estos esfuerzos han posicionado a la facultad como un espacio de excelencia educativa y formación integral.
Entre los logros más destacados, resaltó la implementación de un nuevo plan de estudios en modalidad mixta y la creación del Centro de Evaluación de Competencias. Este centro ha capacitado a personal administrativo y evaluadores en estándares de atención al ciudadano, fortaleciendo las habilidades del equipo docente y administrativo.
Además, se fortalecieron convenios con instituciones como el Consejo Británico Cambridge y el Instituto Gute, permitiendo a la facultad actuar como centro evaluador de exámenes internacionales. La movilidad estudiantil y docente también creció, con intercambios a países como Canadá, Estados Unidos y Colombia, lo que ha enriquecido la experiencia académica y cultural de la comunidad universitaria.
Reconocimiento de la Junta de Gobierno
Como un acto de verdadero reconocimiento institucional por su parte, la Junta de Gobierno de la UNACH, representada por su presidente en turno Alejandro Francisco Herrán Aguirre, entregó un reconocimiento a la directora por su destacada gestión. El presidente del órgano colegiado destacó su liderazgo y compromiso con la excelencia académica, así como el cariño y respeto que la comunidad universitaria le ha demostrado.
Además del reconocimiento, la Junta de Gobierno le otorgó un obsequio simbólico como testimonio de su dedicación y esfuerzo. Este acto refleja el impacto de su gestión en la consolidación de la facultad como un espacio de innovación y calidad educativa.
Rector Oswaldo Chacón reconoce a la FLT UNACH: "Lenguas hace todo bien"
En este marco, el rector de nuestra universidad Oswaldo Chacón Rojas felicitó a la directora por su informe y resaltó que la facultad es un modelo a seguir dentro de la universidad. "Utilizando las palabras de Don Fernando Marcos, diría que Lenguas hace todo bien", afirmó. En tanto que anunció la construcción de un nuevo edificio para la facultad.
El rector también mencionó la importancia de fortalecer la internacionalización de la facultad, compartiendo una anécdota sobre la posibilidad de certificar a estudiantes hispanos en Estados Unidos en el idioma español. "Este es un ejemplo de cómo podemos expandir nuestro impacto y contribuir al reconocimiento global de la UNACH", concluyó.
Mejoras en infraestructura y bienestar universitario
Durante su gestión, Herrera Vallard resaltó que la facultad realizó importantes mejoras en infraestructura, como la renovación de equipos tecnológicos, la adquisición de vehículos y la creación de espacios saludables. Se instaló una cubierta de policarbonato que conecta los edificios A, B y C, y se construyó una cisterna para mejorar el suministro de agua.
Además, se implementaron programas para reducir la deserción escolar, que se mantuvo entre el 5 y 6%, gracias a tutorías personalizadas, cursos de regularización y charlas motivacionales. Estas acciones han contribuido a crear un entorno óptimo para el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes.
Compromiso con el desarrollo sustentable y la equidad de género
La facultad también reforzó su compromiso con el desarrollo sustentable, obteniendo la certificación como entorno laboral saludable y 100% libre de humo de tabaco. Se implementaron programas de gestión de residuos y promoción de la salud, consolidando a la facultad como un espacio comprometido con el medio ambiente.
Asimismo, se promovió la equidad de género y la cultura de la paz a través de actividades organizadas por la Comisión de Género. Estas iniciativas han fomentado un ambiente inclusivo y respetuoso, alineado con los valores institucionales de la UNACH.
Con la presentación de este informe, la Facultad de Lenguas reafirma su compromiso con la innovación educativa y la proyección global. La directora agradeció a la comunidad universitaria por su apoyo y reiteró su compromiso de seguir trabajando por el crecimiento de la UNACH.
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: Redacción / Imágenes DCS UNACH
Entre risas, música y muestras de cariño, la Facultad de Arquitectura del Campus I de la UNACH celebró el 14 de febrero con una verbena estudiantil que reunió a toda la comunidad universitaria.
Desde tempranas horas, la plazoleta se llenó de color con puestos de kermés, donde se ofrecieron antojitos, postres y detalles para compartir. Las actividades lúdicas destacaron: el registro civil simbólico, las dedicatorias musicales, el buzón romántico y la entrega de regalos hicieron del día una jornada llena de emoción.
El toque artístico llegó con el recital de poesía, donde estudiantes y docentes compartieron su sentir, fomentando el compañerismo.
Esta celebración resaltó la importancia de la convivencia, fortaleciendo los lazos en la comunidad estudiantil y demostrando que la universidad es un espacio para la formación académica y para crear experiencias inolvidables.
Con estas actividades, la Facultad de Arquitectura reafirma su compromiso con el bienestar estudiantil, promoviendo espacios de integración que hacen de la UNACH un lugar donde se aprende, se vive y se disfruta.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Fotos: Luis Fabián Marín
La M.C. Hannia Marín Vázquez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realiza una investigación pionera que busca equilibrar la producción ganadera y la conservación de la Reserva de la Biosfera de La Sepultura.
Su trabajo analiza la historia de la producción ganadera, identificando prácticas tradicionales y su impacto en el ecosistema, con el objetivo de proponer estrategias sostenibles que generen beneficios económicos sin comprometer la biodiversidad.
Los resultados podrían generar modelos de producción sostenible, compatibles con la conservación de los ecosistemas, sirviendo como referente para otras áreas protegidas en México y el mundo.
Esta investigación es clave para comprender la relación entre actividades humanas y ecosistemas naturales, proporcionando insumos para políticas públicas que fomenten la conservación y el desarrollo sostenible.
"Mi objetivo es demostrar que es posible conciliar la producción ganadera con la conservación de la biodiversidad, y contribuir a un futuro sostenible para las comunidades", expresó la M.C. Marín Vázquez.
Texto: Yadira Fontes García