Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Academia

En la década de los 90, el Sistema Nacional de Competencias (SNC) en México surgió con el propósito de reconocer y certificar las competencias laborales en 25 sectores productivos, alineándose con estándares internacionales y promoviendo la competitividad. Durante esos años, el enfoque principal estaba en la evaluación de competencias técnicas dentro de sectores clave como la industria, el comercio y los servicios y era coordinado por el Sistema Nacional de Empleo. El CONOCER, creado en 1995, fue el organismo encargado de regular este sistema, logrando avances importantes, aunque con un alcance más limitado en comparación con la actualidad. (CONOCER, 1995).

 

Hoy, en 2025, el Sistema Nacional de Competencias ya no se enfoca solo en sectores tradicionales, sino que ha integrado áreas emergentes como la tecnología, la sostenibilidad, la economía digital, la movilidad, gobierno, industria 4.0, salud,  educación y capacitación. También ha evolucionado para incluir habilidades blandas como el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, lo que permite que las certificaciones tengan un impacto más integral en la empleabilidad y la formación.

 

La vinculación con instituciones de educación media y superior ha crecido, logrando que muchas universidades reconozcan e integren  estas certificaciones dentro de sus programas, e incluso en algunos casos, se pueden utilizar como equivalencias para la obtención de títulos profesionales, es decir se han convertido en un complemento  demandado por las empresas (Informe de Educación y Competencias en México, 2024).

 

El método establecido por el CONOCER enfatiza no solo el "saber hacer", es decir, la capacidad técnica para desempeñar una tarea, sino también el "saber ser", que abarca actitudes y valores en el entorno laboral. Este enfoque integral proporciona a las empresas una mayor seguridad al contratar personal, asegurando que los empleados no solo posean las habilidades técnicas necesarias, sino también las competencias actitudinales que favorecen un ambiente de trabajo positivo y productivo. 

 

Aunque no todas las universidades incluyen la certificación de competencias dentro de su formación académica o como requisito para la conclusión de estudios profesionales, en la actualidad se ha convertido en un referente clave.

 

Un ejemplo claro en el ámbito educativo, es la certificación de competencias docentes como un requisito fundamental para la contratación de un plantilla de docentes con perfil profesional indistinto. Estos estándares permiten evaluar y certificar a los docentes, asegurando que cuentan con las habilidades necesarias para impartir clases de manera efectiva.

La certificación de competencias ha evolucionado para responder a las exigencias del mercado laboral, integrando tanto habilidades técnicas como habilidades blandas. Su reconocimiento en distintos sectores y su vinculación con la educación refuerzan su papel como un factor clave para la empleabilidad y el desarrollo profesional en México. Considerarlas dentro de la formación universitaria no solo fortalecería el perfil de los egresados, sino que también facilitaría su inserción y crecimiento en un entorno laboral cada vez más competitivo.

 

Referencias

CONOCER. (1995). Sistema Nacional de Competencias. Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

Informe de Educación y Competencias en México. (2024). Educación y Competencias en el contexto laboral y social. Secretaría de Educación Pública.

Texto: Mtra. Brenda Castañón Villanueva, Dirección de Formación e Investigación Educativa, UNACH. Imágen: UNACH

 

Publicado en Marzo

Con la participación de más de 450 asistentes, entre estudiantes de nivel medio superior, académicos y público en general, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con éxito la 6ª Feria de Ciencias, un espacio concebido para fortalecer la cultura científica, promover la innovación tecnológica y despertar vocaciones en las ciencias exactas entre las juventudes chiapanecas.

 

Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la UNACH, destacó la importancia de integrar herramientas emergentes como la inteligencia artificial en los procesos educativos, sin perder de vista la centralidad del pensamiento crítico y el valor humanista del conocimiento. “La inteligencia artificial no sustituye al pensamiento ni al conocimiento; es una herramienta. Tenemos que saberla usar y aplicar”, subrayó, haciendo énfasis en que la Universidad ya trabaja en el desarrollo de lineamientos que aseguren su uso ético y responsable.

 

El Dr. Pérez recordó también los orígenes de la divulgación científica en Chiapas, desde iniciativas como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, y celebró que la UNACH retome y renueve estos esfuerzos, ahora desde una mirada creativa, lúdica e inclusiva. “El acercamiento a la ciencia abre la mente, despierta la curiosidad y proporciona herramientas para definir vocaciones profesionales”, expresó, dirigiéndose especialmente a las y los estudiantes de nivel medio superior presentes.

 

Por su parte, la Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, directora general de Investigación y Posgrado, reafirmó el compromiso de la Universidad con la democratización del conocimiento, al anunciar que esta feria se convertirá en un evento itinerante, con el objetivo de ampliar su impacto en comunidades y regiones del estado con menor acceso a actividades científicas.

 

A su vez, el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la FCFM, reconoció el valor de la feria como una plataforma para la orientación vocacional en campos como la física, las matemáticas y la ingeniería: “Queremos inspirar a los jóvenes a ver la ciencia como una opción de vida, como un camino de crecimiento profesional y humano”, afirmó.

 

La 6ª Feria de Ciencias de la FCFM ofreció una amplia variedad de actividades diseñadas para acercar a las juventudes al quehacer científico de manera creativa y participativa:

 

  • Demostraciones interactivas en física y matemáticas

  • Observación astronómica guiada por especialistas

  • Cosplay científico para acercar la ciencia a través del arte y la representación

  • Cine científico con temáticas sobre avances tecnológicos

  • Mesas informativas sobre la oferta académica en ciencias exactas y posgrados

En el cierre de su participación, el Dr. Pérez dirigió un mensaje inspirador a las y los estudiantes: “No se extravíen en lo virtual; la vida es tiempo de formación y decisiones. Aprovechen lo que la Universidad les ofrece y construyan sueños con sentido”.

 

Con este evento, la UNACH reafirma su compromiso con el impulso de la ciencia, la innovación y la divulgación como pilares fundamentales de su quehacer institucional, y se posiciona como un actor clave en la formación de nuevas generaciones de líderes científicos comprometidos con el desarrollo sustentable y tecnológico de Chiapas.

 

“Con ciencia y pasión, la UNACH construye futuro.”

 

Texto e imagen: Claudia I. González Farrera

Publicado en Marzo

Nuestra máxima casa de estudios reafirma su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo científico al registrar, hasta enero de 2025, un total de 255 investigadoras e investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), órgano dependiente de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

 

Este logro colectivo no sólo ratifica el papel de la UNACH como una institución generadora de conocimiento de alto nivel, sino que también representa un avance estratégico para el fortalecimiento de su capacidad investigativa, la formación de capital humano calificado y el posicionamiento de la ciencia como motor de desarrollo social en Chiapas.

 

Desde su creación en 1984, el SNII ha fungido como una de las plataformas más importantes para la promoción de la investigación en México, orientada a fortalecer las capacidades científicas del país, impulsar la innovación, fomentar la generación de conocimiento y contribuir al bienestar social desde una visión integral y humanista.

 

Los 255 investigadores adscritos al SNII en la UNACH se distribuyen en áreas clave del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades (32%), Ciencias Naturales y Exactas (28%), Ingenierías y Tecnologías (25%), y Ciencias de la Salud (15%). Esta diversidad disciplinaria favorece una estructura académica sólida y transversal, capaz de responder a las problemáticas regionales con soluciones científicamente sustentadas.

 

El impacto institucional de esta participación es amplio: permite consolidar 34 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), robustecer 28 Cuerpos Académicos certificados y elevar la calidad de 46 programas de posgrado, varios de ellos con reconocimiento nacional por su pertinencia y rigor metodológico. Además, la presencia de investigadoras e investigadores en el SNII potencia el acceso a mayores recursos públicos y privados para la investigación, promueve la colaboración con redes académicas nacionales e internacionales y fortalece los indicadores institucionales de calidad educativa.

 

Más allá de las cifras, este reconocimiento es también un llamado a continuar el trabajo colectivo en favor del desarrollo científico de Chiapas y del país. Cada investigadora y cada investigador que integra el SNII representa una historia de compromiso con el conocimiento, una apuesta por el pensamiento crítico y una vocación por la transformación social desde la academia.

 

Con estos avances, la UNACH se posiciona como referente regional y nacional en materia de investigación científica, reafirmando su papel como una universidad pública comprometida con el conocimiento, la equidad y el servicio a la sociedad.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: DCS-UNACH

Publicado en Marzo

El acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la niñez y adolescencia es un fenómeno que ha transformado la forma en que aprendemos, nos comunicamos e interactuamos con el mundo. Sin embargo, esta apertura también trae consigo riesgos y desafíos que exigen una orientación responsable por parte de madres, padres y docentes.

 

Según el informe “Niños en un mundo digital” de UNICEF (2017), el acceso temprano a internet ofrece horizontes amplios de conocimiento e interacción, con un 42% de niños y niñas que lo usan para aprender de forma autónoma. No obstante, entre el 23% y el 32% de los menores manifiestan preocupación por la violencia, la discriminación y el contenido inapropiado que circula en la red, lo que subraya la necesidad de una guía adecuada.

En este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018) sugiere una gradualidad en el acceso a la tecnología: antes de los seis años, evitar los videojuegos debido al sedentarismo y sobrepeso que pueden provocar; entre los seis y nueve años, permitir el uso de dispositivos sin conexión a internet; y antes de los 13 años, habilitar la conexión a internet, pero sin acceso a redes sociales. Estas recomendaciones buscan prevenir riesgos digitales y fomentar una relación madura con las TIC.

 

El entorno educativo también juega un papel crucial en esta dinámica. En México, los programas escolares incluyen tareas y consultas en línea desde la educación básica, lo que fomenta el desarrollo de habilidades digitales. Sin embargo, esta práctica también expone a los estudiantes a la sobreinformación y la falta de curaduría de contenidos, generando una brecha entre el avance tecnológico de los menores y la capacidad de supervisión de las personas adultas.

 

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental promover un uso responsable de la tecnología en casa. Esto implica aprender a bloquear páginas riesgosas, revisar historiales de navegación, dialogar sobre los peligros en línea y fomentar la confianza familiar. Además, es importante observar el comportamiento de las y los adolescentes, identificar cambios de actitud y establecer acuerdos claros sobre el uso de internet.

 

La supervisión adecuada puede prevenir situaciones como el insomnio, la irritabilidad y la ansiedad asociadas al uso excesivo de dispositivos móviles, problemas señalados por estudios como el de Figueroa-Duarte y Campbell-Araujo (2020). En este sentido, la colaboración entre familias y escuelas es clave para educar en el uso seguro y provechoso de las TIC.

 

El reto, entonces, no es restringir el acceso a la tecnología, sino guiar su uso de manera responsable. La educación en casa y en el aula debe adaptarse a los cambios del mundo digital, promoviendo un equilibrio entre el aprendizaje, la recreación y la protección de la niñez y adolescencia. Solo así lograremos formar ciudadanos digitales conscientes y críticos, preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad interconectada.

 

Basado en un texto de: Martín Gerardo Martínez Valdez y Katia Martínez Valdez

 

 

Escanea para leer el texto completo

Publicado en Febrero

Con la mirada puesta en un futuro donde la inteligencia artificial (IA) jugará un papel crucial en todos los procesos humanos, desde la toma de decisiones hasta la generación del conocimiento, nuestra universidad se posiciona como una institución visionaria al impulsar el Programa Universitario de Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa no solo moderniza la educación superior, sino que también plantea nuevas formas de enseñar, aprender e innovar, alineadas con las demandas de un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.

 

Bajo el lema "Innovación en la Educación Superior: Perspectivas y Desafíos", este programa articula los esfuerzos de la Administración Central y las Unidades Académicas de la UNACH para integrar la IA en la enseñanza, la gestión del conocimiento y la vinculación con el sector productivo, promoviendo a la vez un uso ético, accesible e incluyente de esta tecnología. Así lo anunció el rector Oswaldo Chacón Rojas, quien destacó que esta estrategia responde al compromiso institucional de transformar la educación a través de la innovación.

 

Entre las acciones más relevantes, destaca la Cátedra en Inteligencia Artificial "Dr. Francisco Cervantes Pérez", un espacio de diálogo académico de alcance internacional que reunirá a especialistas y expertos en IA para reflexionar sobre sus aplicaciones, desafíos y oportunidades en el ámbito educativo. Esta cátedra fomentará el intercambio de ideas y abrirá la puerta a nuevas colaboraciones con instituciones y profesionales de todo el mundo.

 

El programa también contempla la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial, una oferta de posgrado interinstitucional orientada a formar profesionales altamente especializados, con un enfoque práctico y ético en el desarrollo y aplicación de IA. Con la posibilidad de una doble titulación, esta maestría posiciona a la UNACH como una pionera en la formación de talento tecnológico en el sureste del país.

 

Además, se pondrá en marcha el Laboratorio de Inteligencia Artificial, un espacio de experimentación e innovación aplicada que permitirá el desarrollo de proyectos estratégicos para mejorar los procesos educativos y administrativos. Este laboratorio fortalecerá la investigación interdisciplinaria y ofrecerá soluciones tecnológicas para el aprendizaje y la gestión educativa, consolidando a la universidad como un referente en innovación digital.

 

Con el Programa Universitario de Inteligencia Artificial, la UNACH afianza su liderazgo en la transformación de la educación superior, preparando a sus estudiantes y docentes para enfrentar los desafíos de un mundo impulsado por la tecnología. Al integrar la IA en sus procesos educativos, la universidad no solo moderniza su modelo académico, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de Chiapas y México.

 

Texto: Redacción Gaceta

Imagen: IA

Publicado en Febrero

En el marco de su compromiso con la internacionalización y el fortalecimiento de la enseñanza de idiomas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) será la anfitriona del XXX Encuentro Nacional de Profesores de Italiano, un evento de gran relevancia que reunirá a especialistas, académicos y docentes del país para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza del italiano como lengua extranjera en la era digital.

 

Este encuentro, que se celebrará del 12 al 15 de marzo de 2025 en el Campus Tuxtla, es organizado en colaboración con la Asociación Mexicana de Italianistas (AMIt) y lleva por tema central “Enseñanza y aprendizaje del italiano L2/Ls con inteligencia artificial”. En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los procesos educativos, este espacio se propone como una plataforma para discutir cómo la inteligencia artificial (IA) puede enriquecer el aprendizaje de idiomas y fomentar la innovación en el aula.

 

El programa del evento se distingue por su enfoque integrador, combinando la teoría con la práctica para ofrecer a los asistentes una formación completa y actualizada. Entre las actividades destacan:

 

  • Conferencias magistrales: Expertos en didáctica del italiano y tecnologías aplicadas a la educación compartirán sus investigaciones y experiencias sobre el uso de IA en el aprendizaje de lenguas.
  • Talleres especializados: Sesiones prácticas donde los docentes aprenderán a aplicar herramientas digitales y estrategias innovadoras para la enseñanza del italiano.
  • Presentación de comunicaciones: Un espacio para la difusión de proyectos e investigaciones que promuevan el intercambio académico y la construcción de redes de colaboración.
  • Curso de formación con Letizia Cinganotto: La destacada profesora de la Universidad para Extranjeros de Perugia, reconocida por su experiencia en enseñanza de lenguas y tecnología educativa, impartirá un curso centrado en las últimas tendencias didácticas para el italiano como lengua extranjera.
  • Actividades culturales: Además del componente académico, el encuentro ofrecerá espacios para la apreciación y difusión de la cultura italiana, promoviendo un acercamiento integral al idioma a través de sus expresiones artísticas y tradiciones.

 

La realización de este evento en la UNACH subraya la importancia que la institución otorga a la enseñanza de idiomas como una vía para el desarrollo académico, la diversidad cultural y la cooperación internacional. Más allá de ser un encuentro para la actualización docente, esta iniciativa refleja el esfuerzo por construir un diálogo global donde la innovación educativa y el respeto por las lenguas converjan en beneficio de una formación integral.

Texto: Yadira Fontes

Imágenes: Facultad de Lenguas Tuxtla Campus I / UNACH

Publicado en Febrero

La intersección entre las matemáticas y la inteligencia artificial (IA) es un terreno fértil para la innovación, la resolución de problemas complejos y la transformación social. En este escenario, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz, un destacado estadístico con una sólida trayectoria académica y profesional, se ha posicionado como una figura clave en el desarrollo de modelos matemáticos avanzados aplicados a la IA. Con una formación rigurosa —licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación por la UNAM, maestría en Probabilidad y Estadística en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y doctorado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Manchester— el Dr. Pérez Ruiz ha dedicado su carrera a la investigación y el análisis de datos funcionales y estadística no paramétrica.

 

Actualmente, el Dr. Pérez Ruiz se desempeña como profesor de asignatura en el Departamento de Estadística Social de la Universidad de Manchester y ha sido reconocido con el Premio Cochran-Hansen del Instituto Internacional de Estadística (ISI) en 2019, por sus importantes contribuciones a la estadística social. Su trabajo se enfoca en el análisis y combinación de muestras para mejorar la inferencia estadística, lo que ha permitido avances significativos en el diseño y optimización de modelos predictivos.

 

Para el Dr. Pérez Ruiz, las matemáticas aplicadas son la base estructural de la inteligencia artificial. "El álgebra lineal es esencial en redes neuronales, la optimización matemática es clave en el entrenamiento de modelos y la teoría de probabilidad sustenta los enfoques bayesianos", explica. Esta integración de herramientas matemáticas proporciona la precisión y confiabilidad necesarias para representar fenómenos complejos y obtener resultados sólidos en la toma de decisiones.

 

El impacto de esta colaboración entre matemáticas e inteligencia artificial ya se observa en áreas como la salud, la economía y las ciencias sociales. Por ejemplo, la IA aplicada a la detección temprana de enfermedades ha mejorado significativamente los diagnósticos médicos, utilizando redes neuronales para el análisis de imágenes. En el ámbito económico, los modelos de series temporales y técnicas de aprendizaje profundo optimizan la predicción de mercados financieros y la gestión de riesgos. En el campo social, el procesamiento de lenguaje natural analiza grandes volúmenes de información para identificar tendencias de opinión o predecir comportamientos electorales.

 

Sin embargo, la aplicación de técnicas matemáticas avanzadas en IA no está exenta de desafíos. Según el Dr. Pérez Ruiz, la interpretabilidad de los modelos, la computación intensiva y la calidad de los datos son obstáculos recurrentes. Modelos como los enfoques bayesianos requieren aproximaciones avanzadas que pueden ser costosas en términos computacionales, y la disponibilidad de datos representativos sigue siendo una limitación crítica en la construcción de modelos predictivos robustos.

 

El uso de modelos probabilísticos en contextos de incertidumbre es otra área de oportunidad, particularmente en la gestión de recursos y la planificación estratégica. "Los modelos de inferencia bayesiana permiten actualizar predicciones en tiempo real, lo que resulta crucial en entornos cambiantes", señala el Dr. Pérez Ruiz. Además, técnicas como la programación estocástica y el aprendizaje por refuerzo ayudan a optimizar decisiones y asignar recursos eficientemente, como en la gestión de energía o la logística de distribución.

 

Uno de los contribuciones más innovadoras del Dr. Pérez Ruiz es su trabajo en la integración de muestras probabilísticas y no probabilísticas, una metodología que mejora significativamente la precisión de los modelos predictivos en IA. Esta combinación permite reducir sesgos de selección, aprovechar grandes volúmenes de datos y mejorar la generalización de los modelos, haciendo posible una toma de decisiones más informada y eficiente.

 

En cuanto a las herramientas esenciales para el desarrollo de IA eficiente, el Dr. Pérez Ruiz destaca el álgebra lineal, el cálculo multivariable, la optimización convexa y la teoría de probabilidad como pilares matemáticos fundamentales. En el aspecto tecnológico, Python, R y Julia son lenguajes indispensables, mientras que Hadoop, Spark y el uso de GPUs y TPUs permiten manejar grandes volúmenes de datos y entrenar modelos complejos con mayor velocidad y eficiencia.

 

Para universidades como la UNACH, el Dr. Pérez Ruiz recomienda incorporar cursos especializados en matemáticas aplicadas desde los primeros semestres, desarrollar laboratorios de datos, establecer alianzas con empresas tecnológicas y fomentar programas de educación continua en modelado matemático y aprendizaje automático. Estas acciones contribuirían a formar profesionales altamente capacitados, capaces de diseñar soluciones innovadoras y abordar problemas complejos en el ámbito local y regional.

 

En el contexto de Chiapas, la aplicación de la inteligencia artificial y las matemáticas aplicadas podrían transformar sectores clave como la agricultura, salud pública, desarrollo económico y sustentabilidad ambiental. Desde optimizar el uso de recursos hídricos hasta predecir brotes epidemiológicos y diseñar estrategias de mitigación climática, las herramientas desarrolladas en este campo ofrecen soluciones prácticas y efectivas para el desarrollo regional.

 

El Dr. Pérez Ruiz también subraya la importancia de la colaboración internacional en el fortalecimiento de la investigación en IA y matemáticas aplicadas. La creación de proyectos conjuntos, intercambios académicos y programas de cotutela entre la UNACH y universidades de prestigio como la Universidad de Manchester permitirían acelerar el desarrollo de capacidades locales, fortalecer el conocimiento técnico y generar soluciones de impacto global con una visión local.

 

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más impulsado por la tecnología, el Dr. Diego Andrés Pérez Ruiz destaca la necesidad de formar profesionales versátiles y éticos, capaces de integrar el rigor matemático con la innovación tecnológica. Su trabajo en el desarrollo de modelos predictivos y técnicas de inferencia continúa abriendo caminos en la IA, demostrando el potencial transformador de las matemáticas aplicadas en la construcción de un mundo más inteligente, eficiente y equitativo.

 

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágenes: Archivo Diego Andrés Pérez

Publicado en Febrero

Con una agenda que abarcó temas de vanguardia en la ciencia y la tecnología, del 5 al 8 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el 1er. Congreso Internacional Multidisciplinario de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. Este encuentro reunió a investigadorasinvestigadoresestudiantes y profesionales en un espacio diseñado para el intercambio de ideas, la difusión de avances científicos y la creación de redes colaborativas que fortalecen el quehacer académico.

 

La ceremonia inaugural, realizada en el Aula Polifuncional de la Facultad de ArquitecturaCampus I, fue el escenario perfecto para resaltar el compromiso institucional con la excelencia educativa y la investigación.

 

En el evento también participaron destacados académicos, como el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, y el Dr. Sergio Mendoza Vázquez, representante de los cuerpos académicos y grupos colegiados de investigación. Sus intervenciones destacaron la importancia de la multidisciplinariedad en la resolución de problemas complejos y en la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad.

 

El congreso ofreció un programa robusto con conferencias magistralesmesas de discusión y presentaciones de investigaciones sobre temas como sistemas dinámicosmodelos estocásticosópticaastrofísicaecuaciones diferencialestopología y física teórica. La diversidad de los temas abordados permitió una reflexión profunda sobre el estado actual de la ciencia y su aplicación a desafíos contemporáneos.

 

Este evento, que congregó a estudiantes de licenciatura y posgradoprofesionales del sector tecnológico e investigadores de renombre nacional e internacional, destacó por la calidad de las ponencias y la participación activa de la comunidad académica. Para las y los estudiantes, en particular, el congreso representó una oportunidad invaluable de aprendizaje y contacto con especialistas que lideran avances en sus respectivas áreas.

 

Con la organización y realización de este evento, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas reafirmó su liderazgo en la promoción de la ciencia y la tecnología, demostrando que la multidisciplinariedad es clave para el avance del conocimiento. Este primer encuentro marca un precedente para futuros congresos y consolida a la institución como un referente en la construcción de soluciones innovadoras para el desarrollo regional y nacional.

 

 

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Enero

Nuestra universidad y el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, firmaron un convenio de colaboración que permitirá fortalecer la educación superior en la entidad. Este acuerdo, suscrito por el rector Oswaldo Chacón Rojas y el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, establece mecanismos para desarrollar programas y proyectos conjuntos en áreas como la docenciainvestigación y extensión.

 

Asimismo, ambas autoridades señalaron que el acuerdo también contempla la formación continuaarte y cultura, fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías para atender las necesidades del estado de Chiapas en el ámbito educativoeconómico y social, además de aquellas áreas de interés común.

 

En este marco, el rector Oswaldo Chacón Rojas aseveró que este convenio refrenda el trabajo conjunto que existe entre la UNACH y la dependencia estatal, en el marco del programa de alfabetización “Chiapas Puede”, apoyando desde distintos frentes el desarrollo del mismo.

 

Además de este convenio, la UNACH ha establecido importantes alianzas con otras instituciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH).

 

Estos acuerdos buscan mejorar la calidad de vida de los estudiantesfortalecer la formación de los futuros profesionales y ampliar las oportunidades educativas en el estado.

 

Principales acuerdos:

  • UNACH y Secretaría de Educación: Desarrollo de programas conjuntos en docencia, investigación y extensión, así como apoyo al programa de alfabetización "Chiapas Puede".
  • UNACH e IMSS: Implementación de programas de salud para estudiantes, colaboración en investigación y formación de recursos humanos en el área de la salud, y construcción de un Hospital Universitario.
  • UNACH y Secretaría de Salud: trabajar juntos en distintos proyectos en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • UNACH y COBACH: Colaboración en el programa de alfabetización "Chiapas Puede", utilizando las instalaciones y recursos de la UNACH.

 

Texto Yadira Fontes García Imágenes: DCS UNACH Secretaría de Educación Chiapas

Publicado en Enero

Expertos del Laboratorio Nacional de Clima Espacial instalan antena en la Universidad Autónoma de Chiapas para impulsar la investigación científica.

 

En un esfuerzo por fomentar el interés por las ciencias espaciales y fortalecer la investigación en México, especialistas del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) visitaron la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) para instalar una antena de la red mundial CALLISTO, la cual permitirá monitorear fenómenos solares y su impacto en la Tierra.

 

Ernesto Aguilar Rodríguez, técnico del LANCE, explicó que esta iniciativa busca incentivar a los chiapanecos a involucrarse en el estudio del clima espacial. “Como parte de ingeniería, nuestra función es proporcionar las herramientas necesarias para que los científicos puedan realizar sus investigaciones. Esta antena es un paso importante para obtener datos propios y validar modelos que antes dependían de información extranjera”, destacó.

 

La antena, instalada en las instalaciones de la UNACH, forma parte de una red global que monitorea las emisiones de radio provenientes del Sol. Estas señales permiten detectar eventos solares, como explosiones o tormentas solares, que pueden afectar las comunicaciones, sistemas de navegación e incluso la infraestructura eléctrica en la Tierra. “Cuando ocurre una explosión solar, estas antenas captan la firma en radio, lo que nos permite saber con antelación qué sucedió en el Sol”, explicó el experto.

 

El proyecto no solo tiene un enfoque científico, sino también educativo. Los especialistas destacaron la importancia de que México cuente con su propia red de instrumentos para estudiar el clima espacial. “Antes dependíamos de datos de misiones espaciales o instrumentos en Estados Unidos. Ahora, con estos equipos, estamos obteniendo información propia y corroborando modelos que se habían planteado hace años”, señaló Aguilar Rodríguez.

 

Además de la antena CALLISTO, se planea instalar otros instrumentos, como un magnetómetro, que medirá las variaciones del campo magnético terrestre. Estos equipos permitirán monitorear con mayor precisión los efectos de las tormentas solares, que, aunque son amortiguadas por el campo magnético de la Tierra, pueden generar fenómenos como las auroras boreales o, en casos extremos, afectar la tecnología.

 

La colaboración entre el LANCE y la UNACH surgió gracias a la iniciativa de la doctora Karen Caballero, quien facilitó el contacto y las condiciones necesarias para la instalación de la antena. “Durante meses estuvimos en comunicación para elegir el lugar adecuado. Finalmente, conseguimos los recursos y trajimos la antena. En cuestión de días, ya estaba operativa y captando datos”, relató Ernesto.

 

Este proyecto no solo posiciona a Chiapas como un punto estratégico para la investigación espacial en México, sino que también abre nuevas oportunidades para estudiantes y científicos locales. “Queremos que la gente de Chiapas se interese por estas disciplinas y vea que la ciencia espacial no es algo lejano, sino algo que nos afecta directamente”, concluyó.

 

Con esta iniciativa, la UNACH se suma a una red global que incluye países de todos los continentes, contribuyendo al avance del conocimiento científico y a la preparación ante los fenómenos del clima espacial. El futuro de la investigación espacial en México se vislumbra prometedor, y Chiapas tiene ahora un papel protagónico en este esfuerzo.

 

texto e imágenes : Claudia I. Gonzalez Farrera

Publicado en Enero
Página 1 de 5