La inteligencia artificial generativa (IA-G) promete transformar el mercado laboral, pero su impacto en la desigualdad sigue siendo un tema de intenso debate. Mientras algunos investigadores, como el estadounidense Nathan Wilmers del Instituto Tecnológico de Massachuset (MIT), sugieren que podría reducir brechas salariales al potenciar a trabajadores menos calificados, otros, como Daron Acemoglu y Simon Johnson, advierten sobre su potencial para concentrar poder económico y erosionar derechos laborales.
Este artículo analiza dos dimensiones clave de la inteligencia artificial generativa (IA-G): por un lado, los riesgos sistémicos que podrían ampliar la desigualdad, como la polarización laboral, el control algorítmico y la concentración de poder en grandes corporaciones tecnológicas; y por otro, el papel fundamental de los sindicatos como mecanismo de defensa frente a la precarización laboral, mediante la negociación colectiva, la regulación del uso de IA y la protección de derechos en entornos de trabajo cada vez más automatizados.
Acemoglu y Johnson (2023) sostienen que la inteligencia artificial generativa (IA-G) podría replicar el patrón histórico de tecnologías que, en lugar de democratizar beneficios, han exacerbado desigualdades estructurales. A diferencia de la automatización tradicional -que afectaba principalmente tareas rutinarias-, la IA-G amenaza ocupaciones cognitivas (como redacción, diseño o análisis legal), desplazando a trabajadores de clase media y acentuando la polarización laboral entre empleos altamente calificados y mal remunerados. Este fenómeno representa un cambio cualitativo en los impactos del progreso tecnológico sobre el mercado laboral.
Un segundo conjunto de riesgos identificados por los autores incluye el control algorítmico en el ámbito laboral, donde plataformas digitales utilizan IA para monitorear productividad, ajustar salarios dinámicamente e incluso predecir despidos, prácticas que erosionan la negociación individual de los trabajadores. Además, advierten sobre la concentración de poder en las grandes corporaciones tecnológicas (como Google u OpenAI), cuyo dominio de los monopolios de datos podría ampliar significativamente la brecha capital-trabajo, reproduciendo así dinámicas de desigualdad económica observadas en revoluciones tecnológicas anteriores. Estos factores combinados plantean serios desafíos para la equidad distributiva en la era digital.
Wilmers (2024) plantea que, si bien la inteligencia artificial generativa (IA-G) tiene el potencial de mejorar habilidades técnicas, esto no se traduce automáticamente en movilidad social. El autor identifica dos obstáculos fundamentales: por un lado, los sesgos en algoritmos de sistemas de contratación basados en IA, que tienden a replicar discriminaciones históricas, como el menor acceso para mujeres y minorías en sectores tecnológicos, perpetuando así desigualdades estructurales en el mercado laboral.
Por otra parte, Wilmers alerta sobre el fenómeno del credencialismo reforzado, donde las empresas podrían exigir mayores certificaciones para tareas que, paradójicamente, son ahora asistidas por IA. Esta tendencia podría excluir a trabajadores autodidactas y ampliar las barreras de entrada al mercado laboral, generando una paradoja donde la tecnología que promete democratizar el conocimiento termina reforzando jerarquías educativas preexistentes. Estos mecanismos socavan el potencial igualador de la IA-G y cuestionan su impacto real en la equidad laboral.
El Papel de los Sindicatos en la Era de la IA: Entre Oportunidades y Desafíos
Wilmers (2024) destaca el potencial de la inteligencia artificial generativa (IA-G) para revitalizar el sindicalismo, incluso en sectores históricamente no organizados como el tecnológico o los servicios digitales. Este resurgimiento se fundamenta en dos pilares clave: la negociación colectiva de salarios, que previene el ajuste individualizado de remuneraciones basado en métricas de IA -práctica que fragmentaría las escalas salariales-; y la regulación del uso de IA, donde sindicatos como el Communications Workers of America en EE.UU. están logrando incluir cláusulas que limitan el reemplazo humano por algoritmos y exigen transparencia en evaluaciones automatizadas.
No obstante, Acemoglu y Johnson (2023) identifican importantes obstáculos estructurales: la fragmentación laboral provocada por el teletrabajo y la gig economy, que debilita la cohesión organizativa; y la creciente resistencia corporativa, evidenciada en casos como Amazon, que ha destinado recursos millonarios a desarrollar sistemas de vigilancia antisindical para identificar y neutralizar esfuerzos organizativos. Frente a estos desafíos, emergen casos paradigmáticos de éxito: el acuerdo pionero entre Microsoft y AFL-CIO (2024), que establece salvaguardas contra el reemplazo por IA y promueve programas de capacitación conjunta; y las conquistas de sindicatos europeos como IG Metall en Alemania, que logró prohibir el uso de datos de IA en decisiones de despido sin supervisión humana, marcando un precedente en la protección de derechos laborales en la era digital.
La IA-G no es neutral: su impacto en la desigualdad dependerá de quién controle la tecnología y cómo se regule. Mientras Wilmers ve en los sindicatos una fuerza para redistribuir ganancias, Acemoglu y Johnson enfatizan que sin reformas estructurales (ej.: impuestos a robots, propiedad pública de datos), la IA profundizará la concentración de poder.
Como señala Johnson: "La lucha no es contra la máquina, sino contra un sistema que usa la máquina para decidir quién gana y quién pierde" .
Wilmers, N. (2024). Generative AI and Wage Inequality: Evidence from Online Labor Markets. MIT Sloan Working Paper.
MIT Shaping Work. (2024). Can Unions Shape the Future of AI in the Workplace? https://shapingwork.mit.edu
AFL-CIO. (2024). Microsoft and Labor: A New Model for AI and Workers. https://aflcio.org
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágen: IA
Con entrega, pasión y la garra que distingue a los Ocelotes, 34 atletas de la Universidad Autónoma de Chiapas se han ganado con sudor y corazón su lugar en la Universiada Nacional 2025, que se celebrará del 19 de mayo al 3 de junio en Puebla. Ellas y ellos no solo portarán los colores de la UNACH, también llevarán el nombre de Chiapas al máximo escenario del deporte universitario del país.
Las canchas, tatamis, cuadriláteros y pistas de la etapa regional fueron testigos de su talento. Nuestros representantes brillaron en atletismo, básquetbol 3x3 varonil, taekwondo, boxeo universitario, lucha universitaria, halterofilia, tochito bandera y powerlifting, logrando que el nombre de la UNACH retumbara con fuerza.
Destacaron en taekwondo Jesús Adrián Cruz León (+87 kg), Alexis Valencia Ramírez (-87 kg), Itzel Tovar Santos (-53 kg) y Omar Alejandro Camacho Gómez (fly -58 kg), quienes se impusieron con temple y precisión para asegurar su pase. En boxeo, Fernanda Josefa Sánchez Díaz, Christofer Jiménez Flores, Pablo Alberto Reyes Hernández, Anuar Arce Yáñez y Héctor Amado Hernández Ramírez demostraron que en el cuadrilátero también se habla con garra y estrategia.
Desde la pista de atletismo, Eduardo Alonso Cámaras Díaz voló alto en salto con garrocha y conquistó su lugar en la nacional, recordándonos que los sueños también se alcanzan con impulso, técnica y determinación.
En las duelas, el equipo de básquetbol 3x3 varonil, integrado por Armando Rodríguez, Roger Del Pino, Martín de la Piedra y Héctor Aguilar, se coronó campeón regional, demostrando que el trabajo en equipo y la pasión por el juego los tiene listos para brillar en Puebla.
Y en el campo del tochito bandera, el equipo varonil volvió a hacer historia al clasificar por cuarto año consecutivo a la nacional. Su constancia, velocidad y fuerza colectiva los mantienen como un referente en esta disciplina.
Detrás de cada nombre hay horas de entrenamiento, sacrificios personales y una enorme convicción de representar con orgullo a su universidad. Hoy son 34 voces, 34 cuerpos, 34 historias que nos inspiran. Cada uno de ellos nos recuerda que el deporte universitario también es una forma de transformar realidades y de mostrarle al país que en Chiapas y en la UNACH hay talento, disciplina y espíritu de lucha.
El reto ahora es mayor, pero el orgullo ya es nuestro. Puebla los espera, y nosotros, desde casa, les decimos: gracias por dejarnos soñar con ustedes.
¡Vamos, Ocelotes! ¡A rugir con fuerza en la Universiada Nacional 2025!
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: SIRESU UNACH
La novena edición de la Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación (RCPI) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) concluyó con importantes acuerdos para el fortalecimiento de la educación superior en la región Sur-Sureste del país. El evento, que reunió a 21 instituciones de educación superior, se consolidó como un espacio estratégico para impulsar la calidad académica y la investigación colaborativa en el nivel de posgrado.
Durante la ceremonia de clausura, el rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó que este encuentro permitió compartir experiencias y buenas prácticas entre las instituciones participantes. "La colaboración interinstitucional es fundamental para elevar los estándares académicos y fortalecer la competitividad de nuestra región en el ámbito de la educación superior", afirmó el rector.
Por su parte, la Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, directora General de Investigación y Posgrado de la UNACH, resaltó que la feria fortaleció significativamente los lazos de cooperación entre las universidades integrantes de la RCPI, facilitando la identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos conjuntos y programas interinstitucionales.
Entre los logros concretos de esta edición destacan:
La feria permitió un diálogo productivo entre autoridades académicas, investigadores y coordinadores de posgrado, quienes analizaron los retos y oportunidades del sistema de educación superior en la región. Como resultado, se establecieron compromisos específicos para:
Este encuentro académico sienta las bases para el Plan Estratégico Regional de Posgrados 2025-2030, que buscará posicionar a la región como un referente nacional en formación de alto nivel e investigación de impacto. La próxima edición de la feria se realizará en 2026 en la Universidad Veracruzana.
La UNACH reafirma así su compromiso con la excelencia académica y su liderazgo en la cooperación interinstitucional, contribuyendo al desarrollo del capital humano y al avance científico del Sur-Sureste mexicano.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Coordinación General de Posgrado UNACH
La Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró con notable éxito la décima edición del Foro Internacional Madilen, bajo el lema "Entre voces y cultura: Didáctica en el aprendizaje", que tuvo lugar del 28 al 30 de abril de 2025 en sus instalaciones. Este prestigioso encuentro académico consolidó su posición como referente regional e internacional en la innovación pedagógica para la enseñanza de lenguas originarias y extranjeras.
Durante tres días de intensa actividad, el foro reunió a especialistas de Brasil, Estados Unidos y Cuba, quienes impartieron 10 conferencias magistrales sobre las últimas tendencias en didáctica lingüística. El programa académico incluyó además la presentación de 14 ponencias seleccionadas, que abordaron desde metodologías innovadoras hasta estrategias para la preservación de lenguas originarias, reflejando el compromiso de la UNACH con la diversidad cultural y el desarrollo educativo.
Las autoridades destacaron durante la inauguración que "este foro representa una plataforma fundamental para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas, combinando el rigor académico con el intercambio cultural". El evento permitió a más de 300 participantes entre académicos, estudiantes y profesionales, establecer redes de colaboración y enriquecer sus perspectivas sobre la educación lingüística.
Entre los aspectos más relevantes del foro se destacó el análisis crítico de los desafíos actuales en la enseñanza de lenguas, particularmente en contextos multiculturales como Chiapas. Los expertos coincidieron en la necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos flexibles que respondan a las demandas de la sociedad globalizada, sin perder de vista la preservación de las identidades lingüísticas locales.
Como parte de las conclusiones, el Dr. Luis Alberto Morales, coordinador académico del evento, resaltó que el foro permitió "articular teoría y práctica en la didáctica de lenguas, generando propuestas concretas para mejorar los procesos educativos en todos los niveles". La décima edición del Madilen reafirmó así su trayectoria de excelencia, demostrando el liderazgo académico de la UNACH en este campo.
Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional con la internacionalización y la innovación educativa, pilares fundamentales del Modelo Educativo de la universidad. Los resultados del foro serán publicados en una memoria especializada, asegurando la difusión del conocimiento generado entre la comunidad académica internacional.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Facultad de Lenguas UNACH
En un acto trascendental para el desarrollo académico y tecnológico de la institución, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) formalizó la integración del Comité Científico y Académico de su Programa Universitario de Inteligencia Artificial (PUIA), durante una ceremonia presidida por el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de esta Casa de Estudios. Este destacado grupo de especialistas tendrá como objetivo principal garantizar la excelencia, pertinencia e impacto social de las iniciativas en inteligencia artificial que se desarrollen en la universidad.
El evento, realizado en el marco de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus (CUIA+), contó con la participación de autoridades universitarias y representantes gubernamentales. Durante su intervención, el Dr. Chacón Rojas destacó que la creación de este comité responde a la necesidad de abordar el estudio y aplicación de la inteligencia artificial desde una perspectiva multidisciplinaria, que integre los aspectos formativos, científicos y de vinculación con los sectores productivos. "Este esfuerzo colectivo nos permitirá consolidar a la UNACH como un referente regional en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial", afirmó.
El Dr. Alexander Jovani Salazar Ruiz, director General de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas, enfatizó durante su participación que la conformación de este comité representa un paso decisivo para "abrazar el futuro tecnológico" y fortalecer las capacidades institucionales en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca. Por su parte, el Dr. Orlando Díaz Hernández, director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, leyó el manifiesto de creación del comité, subrayando la importancia de que Chiapas participe activamente en esta revolución tecnológica, con una visión que combine pertinencia local y relevancia global.
El Comité Científico y Académico del PUIA está integrado por destacados especialistas de reconocimiento internacional, nacional y local, entre los que se encuentran:
Este selecto grupo de expertos trabajará en la definición de lineamientos académicos, el fomento a la investigación innovadora y el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan posicionar a la UNACH a la vanguardia del conocimiento en inteligencia artificial.
Como parte de sus funciones, el comité promoverá la articulación interdisciplinaria de los proyectos de investigación, garantizando su pertinencia social y académica. Asimismo, establecerá los mecanismos para fortalecer la vinculación con instituciones nacionales e internacionales, así como con los sectores público y privado, con el fin de maximizar el impacto de las iniciativas desarrolladas.
Con esta acción, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación educativa, preparando a sus estudiantes para los complejos desafíos que plantea la era digital. La institución consolida así su posición como un actor clave en el desarrollo tecnológico de la región, siempre con un enfoque humanista y de responsabilidad social.
Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Archivo UNACH
Nuestra universidad se posiciona como la única institución del sureste mexicano que participará en el Hackathon Nacional 2025, a celebrarse del 11 al 15 de mayo en Guadalajara, Jalisco. Este logro fue destacado el 26 de abril de 2025 en Tapachula, Chiapas, cuando un grupo de 15 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software del Campus IV presentó sus proyectos innovadores ante el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas.
Durante el encuentro, realizado en la Facultad de Negocios de la UNACH en Tapachula, los jóvenes, organizados en cinco equipos, expusieron las aplicaciones ganadoras del Hackathon Local. Estas propuestas sobresalen por su creatividad, reflejando un enfoque innovador que combina el talento técnico con soluciones prácticas, capaces de generar un impacto significativo en diversos sectores de la sociedad.
Otro aspecto notable de los proyectos es su enfoque social, ya que abordan problemáticas actuales con un claro compromiso hacia la mejora de las condiciones de vida en las comunidades. Este enfoque demuestra la sensibilidad de los estudiantes hacia las necesidades de su entorno, consolidando su papel como agentes de cambio.
Además, las aplicaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, lo que evidencia el compromiso de los equipos con el desarrollo sostenible y la responsabilidad global. Estas iniciativas tecnológicas buscan no solo resolver problemas inmediatos, sino también contribuir a un futuro más equitativo y sostenible, en línea con los valores de la UNACH.
El rector Chacón Rojas, acompañado del director de la Facultad de Negocios, Mtro. Gilibaldo Hernández Cruz, reconoció el esfuerzo de los estudiantes y los exhortó a competir con determinación y confianza en el certamen nacional. En su mensaje, destacó que este logro es un reflejo de la excelencia académica y el talento que distingue a la universidad, así como del impacto de la integración de nuevas tecnologías en la formación universitaria.
La participación de la UNACH en este evento nacional, donde competirá con las principales universidades del país en el ámbito tecnológico, refrenda su compromiso con la innovación y el desarrollo de habilidades disruptivas en sus estudiantes. Este hito no solo enaltece a la institución, sino que también posiciona al sureste mexicano como un referente en el panorama tecnológico nacional, demostrando que la UNACH innova y transforma.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH
La comunidad del Campus IV celebró con éxito el 1er Simposio de Sistemas Alimentarios Mesoamericanos, un evento académico de gran relevancia organizado por la Escuela SIAL-UNACH en Tapachula, Chiapas, los días 24 y 25 de abril de 2025. Esta iniciativa destacó por su participación académica, productiva e institucional, fortaleciendo el diálogo sobre desarrollo sostenible, innovación agroalimentaria y políticas públicas en la región mesoamericana.
El acto inaugural fue presidido por el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, quien encabezó la firma de convenios estratégicos con EUCELAB, representada por Alejandro España de la Cuesta, y Heifer Internacional, a cargo de Gustavo Adolfo Maldonado Venegas. Estos acuerdos impulsarán la investigación, la transferencia tecnológica y proyectos comunitarios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando el compromiso de la universidad con el progreso regional.
Durante las dos jornadas del simposio, especialistas nacionales e internacionales abordaron temas clave para los sistemas alimentarios. En este contexto, se destacó la innovación en producción y transformación agroalimentaria, un eje fundamental que permitió explorar nuevas tecnologías y prácticas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena alimentaria, beneficiando tanto a productores como a consumidores.
Otro tema central fue la seguridad alimentaria y nutrición, un aspecto crucial para garantizar el acceso a alimentos nutritivos en la región, promoviendo estrategias que fortalezcan la salud y el bienestar de las comunidades mesoamericanas. Estas discusiones subrayaron la importancia de políticas integrales que prioricen la alimentación como un derecho humano.
El simposio también puso énfasis en la agroecología y mitigación del cambio climático, abordando prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los desafíos climáticos, un tema de gran relevancia para el futuro del sector agroalimentario en la región.
Asimismo, se analizaron las políticas públicas y desarrollo territorial inclusivo, proponiendo marcos normativos que promuevan la equidad y el crecimiento sostenible, con un enfoque en el fortalecimiento de las comunidades locales y la integración de sus necesidades en la planificación territorial. Las sesiones incluyeron ponencias magistrales, mesas de trabajo y exposiciones interactivas, con participación presencial y virtual de estudiantes, investigadores y productores.
Un momento destacado del evento fue la exposición de productos emblemáticos como cacao, miel y café, donde comunidades locales compartieron prácticas sostenibles y el valor cultural de estos alimentos. Esta muestra reforzó el vínculo entre el conocimiento académico y los saberes tradicionales, celebrando los sabores y saberes de Mesoamérica como un legado vivo que enriquece la región.
La UNACH expresó su reconocimiento al valioso apoyo de los patrocinadores Heifer Internacional y FONCET A.C., así como a la contribución de ponentes y asistentes que enriquecieron este espacio de colaboración. Este simposio consolida a la SIAL-UNACH como un referente en la construcción de sistemas alimentarios justos, sustentables e inclusivos, reflejando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de Chiapas y Mesoamérica.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: SIAL
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) designó a la Dra. Vanina Herrera Allard, destacada académica de la Facultad de Lenguas Tuxtla, como nueva integrante de su Junta de Gobierno durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario, celebrada en el auditorio “Los Constituyentes”. Este nombramiento, realizado en un momento estratégico para la institución, fortalece la representación académica en este órgano colegiado que guía las decisiones fundamentales de la universidad.
La Dra. Herrera Allard aporta una sólida trayectoria académica que incluye una licenciatura en Informática por la UNACH, estudios en Idiomas por la Universidad Los Ángeles, una maestría en Enseñanza del Inglés del Centro Panamericano y un doctorado en Gestión e Innovación Educativa por la Universidad del País Innova. Su incorporación enriquece el trabajo de la Junta de Gobierno con experiencia y visión innovadora, alineada con los objetivos institucionales.
El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH, destacó durante la sesión que “la participación de nuestros consejeros es fundamental para atender las necesidades de nuestra comunidad universitaria y construir acuerdos que fortalezcan nuestra institución”. Estas palabras subrayan el valor de la colaboración y el liderazgo en la toma de decisiones dentro de la universidad.
Entre los acuerdos relevantes tomados en esta sesión se encuentra el cambio de sede de la Licenciatura en Gestión de MiPyMEs a la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, una medida que busca optimizar los recursos académicos y mejorar la oferta educativa en dicha área, beneficiando a los estudiantes y al personal docente.
Otro punto destacado fue la presentación oficial del programa de actividades para conmemorar el Jubileo de Oro de la UNACH (1975-2025), un evento que celebra los 50 años de vida institucional, a cumplirse el 17 de abril de 2025. Este programa incluirá actividades académicas, culturales y un homenaje al primer rector, Dr. Federico Salazar Narváez, como parte de las iniciativas para reconocer la historia y los logros de la universidad.
En el marco de esta conmemoración, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y el fortalecimiento de su identidad institucional. Las actividades planeadas buscan involucrar a la comunidad universitaria y a la sociedad chiapaneca, consolidando el legado de medio siglo de servicio educativo en la región.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH
Nuestra universidad, bajo el liderazgo del Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la institución, consolidó una alianza estratégica de gran relevancia al firmar un convenio histórico con la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y 11 ayuntamientos de la región norte del estado. Este acto, realizado durante una gira de trabajo en Pichucalco, marca un hito en la cooperación interinstitucional y refuerza el compromiso de la universidad pública más grande de Chiapas con el desarrollo regional.
El convenio establece tres líneas principales de colaboración: desarrollo educativo mediante programas académicos adaptados a las necesidades de la región, investigación aplicada enfocada en resolver problemáticas locales, y vinculación comunitaria a través de servicio social y prácticas profesionales con impacto social directo. Estas iniciativas buscan posicionar a la zona norte como un polo de crecimiento sostenible, alineado con las prioridades de las comunidades involucradas.
Entre los beneficios destacados, los estudiantes de la región norte contarán con acceso a programas de actualización académica, oportunidades de prácticas profesionales en los 11 municipios participantes y la posibilidad de integrarse en proyectos de investigación aplicada. Por su parte, las comunidades locales recibirán soluciones tecnológicas a sus problemas específicos, un impulso al desarrollo cultural y el fortalecimiento de su capital humano, contribuyendo al bienestar social y económico de la zona.
Los municipios beneficiados por esta alianza son Pichucalco, Juárez, Sunuapa, Ixtacomitán, Ostuacán, Reforma, Chapultenango, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Ixhuatán y Amatán. Esta amplia cobertura refleja el alcance y la relevancia de la iniciativa impulsada por la UNACH.
El rector Chacón Rojas expresó que esta alianza “transformará la zona norte en un semillero de talento, con educación de calidad que responda a las necesidades reales de la región”. Por su parte, el representante de la UACh subrayó el compromiso de formar “profesionales dedicados al desarrollo agropecuario de Chiapas”, destacando la sinergia entre ambas instituciones para atender las demandas del sector rural.
La alianza proyecta resultados ambiciosos, como la creación de tres nuevos programas educativos regionales, la implementación de 15 proyectos de investigación aplicada, beneficios directos para 5,000 estudiantes y la generación de 200 oportunidades de prácticas profesionales anuales. Estas metas consolidan el liderazgo de la UNACH en la promoción de un desarrollo regional sustentable, reafirmando su rol como motor de progreso en el estado.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH
En el silencio de las comunidades más apartadas de Chiapas, donde el tiempo parece haberse detenido, las manos callosas de abuelas tsotsiles trazan por primera vez las letras de su nombre. Los ojos de adultos que trabajaron toda su vida en el campo brillan al descifrar un cartel. Estas escenas, que deberían ser parte del pasado, siguen siendo una realidad en pleno 2025. "Nos encontramos con historias que nos parten el alma - confiesa una joven brigadista - mujeres que escondían su firma con huella digital, adultos que perdieron trabajos por no leer un aviso, abuelas que no podían ayudar con las tareas a sus nietos".
El aula se convierte en santuario donde se rompen cadenas generacionales. "Cuando doña María, a sus 68 años, leyó completo el letrero de la clínica, lloramos todos - relata la profesora Luisa Hernández -. Es ver renacer la dignidad". Estas experiencias han marcado profundamente a las y los jóvenes universitarios, quienes atestiguan cómo el simple acto de escribir "mamá" puede convertirse en un momento sagrado.
UNACH lidera la batalla contra el analfabetismo con "Chiapas Puede"
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha convertido la alfabetización de adultos en una de sus banderas sociales, integrando a 150 estudiantes y 35 docentes en el programa estatal "Chiapas Puede". Utilizando el modelo "Matías de Córdova", diseñado específicamente para contextos indígenas, la universidad está escribiendo una nueva página en la historia educativa de la entidad.
Durante un emotivo encuentro en San Cristóbal de las Casas, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas abrazó a doña Petrona, una mujer tzeltal de 71 años que escribió su nombre por primera vez. "Esto no es solo enseñar letras - dijo con voz quebrada -, es devolver la voz a quienes el sistema dejó en silencio". La UNACH ha establecido 48 círculos de estudio en zonas marginadas, atendiendo especialmente a:
Impacto que trasciende las aulas
"Antes me dolía firmar con el dedo - confiesa Marcos, un campesino de 54 años mientras escribe torpemente su nombre -. Ahora hasta le ayudó a mi esposa con las cuentas del mandado". Testimonios como este revelan el efecto multiplicador de la alfabetización en las familias.
El Secretario Académico de nuestra universidad, Florentino Pérez Pérez explica que el modelo va más allá de lo convencional: "No les enseñamos español desde cero, partimos de su lengua materna. Una mujer tsotsil primero aprende en su idioma y luego hace la transición". Este enfoque ha reducido la deserción a solo 8%, frente al 35% de métodos tradicionales.
Retos y compromisos
Frente al 14.2% de analfabetismo que reporta el INEGI en Chiapas (casi 500,000 adultos), la UNACH ampliará en 2025:
→ 35 nuevos círculos de estudio
→ Formación de 200 alfabetizadores bilingües
→ Edición de cartillas en chol, tzotzil y zoque
→ Vinculación con programas de educación básica
"Encontramos casos desgarradores” - comparte una brigadista que le explica al rector en el evento: señoras que no podían leer las recetas médicas de sus hijos, hombres humillados por no saber el costo de sus cosechas. Pero también vemos la alegría cuando logran leer un aviso o mostrarle a sus nietos que ya saben lo que antes no sabían".
Este esfuerzo colectivo, donde convergen saberes académicos y comunitarios, demuestra que la UNACH no solo forma profesionales, sino que teje esperanza. Como dice el lema del programa: "Nunca es tarde para la primera letra, pero siempre es urgente".
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Fotografía: Dirección de Comunicación Social UNACH
Créditos especiales: Brigada Universitaria de Alfabetización