Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo, llevando consigo un invaluable legado cultural e intelectual. Este 2025 se conmemora el 25 aniversario de celebrarse por primera vez el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha que nos recuerda la urgencia de preservar y revitalizar nuestras lenguas originarias, muchas de ellas en peligro de extinción.
En este marco, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue sede del conversatorio "La Lengua Materna: Riqueza cultural, su rescate y preservación", organizado por la Secretaría de Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDIC), bajo la dirección de la Mtra. Myriam Jazmín González González.
El evento, realizado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho C-III en San Cristóbal de Las Casas, reunió a especialistas en lenguas originarias, estudiantes y funcionarios, quienes reflexionaron sobre la importancia de preservar y fortalecer la diversidad lingüística en el estado.
Durante el conversatorio, se destacó una realidad alarmante: en México se hablan 68 lenguas indígenas, pero en Chiapas, 12 están en peligro de extinción, entre ellas el tseltal, tsotsil, ch´ol, zoque y tojolabal, además de otras en situación crítica como el chuj, kanjobal y mam.
La UNACH no solo reconoce la importancia de las lenguas maternas, sino que convive con ellas a través de su comunidad estudiantil. Más de 2,000 estudiantes se autoadscriben a un pueblo indígena, destacando el tseltal (31%), el ch´ol (20%), el tsotsil (20%), el zoque (20%), el tojolabal (7%) y el zapoteco (6%).
Facultades como Humanidades, Contaduría y Administración, Ingeniería y Derecho concentran el mayor número de estudiantes indígenas, lo que refuerza la necesidad de promover programas educativos que valoren y fortalezcan su riqueza lingüística.
Pero si bien estos espacios de análisis son fundamentales, los desafíos persisten. La falta de educación en lengua indígena, el racismo y la exclusión han contribuido al desplazamiento de estas lenguas en favor del español.
Por ello, la UNACH asume la responsabilidad de ser un escenario donde las lenguas originarias sean valoradas, promovidas y protegidas, no solo desde la academia, sino en la vida cotidiana de sus estudiantes. Porque preservar nuestras lenguas es preservar nuestra historia.
La diversidad lingüística no es un obstáculo, es una fortaleza cultural que nos define y nos enriquece como sociedad. Con acciones como este conversatorio, la UNACH demuestra que no solo habla de inclusión, sino que la practica y la defiende.
![]() |
![]() |
TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrada
fotos: sisidyc