Spanish English French
Raúl Ríos Trujillo

Raúl Ríos Trujillo

La Facultad de Negocios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inició el semestre con una reunión del Colegio de Academias, en la que se abordaron temas clave para el desarrollo académico y la organización de eventos institucionales.

El encuentro, presidido por el director de la facultad, Gilibaldo Hernández Cruz, y la secretaria académica, Elba Mónica Solórzano Ruiz, contó con la participación de los presidentes de las diferentes academias, quienes discutieron estrategias para fortalecer el funcionamiento académico de la facultad.

Uno de los temas más relevantes fue la invitación a participar en el evento "La niña y la ciencia", programado para el 11 de febrero. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés de las niñas por las ciencias y las matemáticas, con la participación de estudiantes de nivel básico.

Además, se hizo un llamado a los docentes para cumplir con los plazos de entrega de calificaciones y actas de cierre de semestre, garantizando el cumplimiento de los procesos administrativos. También se avanzó en la organización del Simposio Internacional, un evento de gran importancia para la comunidad académica.

La reunión se consolidó como un espacio para el intercambio de ideas y la coordinación de estrategias, donde la participación activa de los presidentes de academias, entre ellos Emilio Esquinca Argüello, Jesús Arnulfo Zacarías Santos y Sara Joselyn Bello Mendoza, fue fundamental para el éxito del encuentro.

Con estas acciones, la Facultad de Negocios de la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados, fortaleciendo el desarrollo educativo y la vinculación institucional.

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, reflexiona en su más reciente artículo de opinión sobre el papel de las universidades en la actualidad, en un contexto donde el debate público se ha visto afectado por lo que denomina "epistemología tribal".

 

Chacón Rojas destaca que en la actualidad el intercambio de ideas y el debate han sido reemplazados por la confrontación y la polarización, en gran medida impulsados por el uso de redes sociales. En este escenario, los espacios de discusión han pasado de ser foros de deliberación a convertirse en escenarios de adhesión incondicional a posturas ideológicas, poniendo en riesgo los valores esenciales de la democracia.

 

En este sentido, subraya que las universidades tienen la responsabilidad de fortalecer el pensamiento crítico y la formación ciudadana, más allá de la enseñanza técnica o profesional. Destaca la importancia de que las instituciones de educación superior fomenten el cuestionamiento ético, la producción de conocimiento para el bien común y la construcción de un espacio que promueva el diálogo racional por encima de las emociones o dogmas grupales.

 

Para el rector de la UNACH, la cohesión social es clave para el fortalecimiento de la democracia, y un sistema educativo robusto puede ayudar a prevenir el adoctrinamiento y fomentar ciudadanos con pensamiento independiente. En su artículo, enfatiza que las universidades deben asumir este compromiso con la sociedad, promoviendo valores que permitan una convivencia democrática basada en el entendimiento y la búsqueda de soluciones compartidas.

 

El artículo completo de Oswaldo Chacón Rojas puede consultarse en El Universal: Las universidades en tiempos de epistemología tribal.

La comunidad universitaria de la Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII Pichucalco, vivió una jornada llena de música y talento con la celebración del 3er Concurso de Canto y Karaoke “Buscando Talento 2025”, organizado por el Departamento de Cultura.

 

El evento, realizado en la Sala de Usos Múltiples, reunió a estudiantes que demostraron su pasión por la música en interpretaciones llenas de energía y emoción. El jurado, conformado por destacadas figuras del ámbito cultural de Pichucalco, tuvo la difícil tarea de evaluar a cada participante.

 

Tras una reñida competencia, Joana Esther Álvarez Sánchez obtuvo el primer lugar, seguida de América Maily Palomeque Carrillo en el segundo lugar y Jesús Manuel Olan Martínez en el tercer lugar. Los ganadores recibieron reconocimientos y premios, en un ambiente de celebración y compañerismo.

 

Este concurso no solo permitió a las y los estudiantes mostrar su talento artístico, sino que también fortaleció el sentido de comunidad y el interés por la cultura dentro del campus. Con este tipo de iniciativas, la UNACH reafirma su compromiso con la formación integral de su estudiantado.

 

}

 

El arquitecto Arturo López González ha dedicado décadas a rescatar y promover técnicas ancestrales de construcción como el bajareque y el adobe sismo resistente. A través de sus investigaciones y proyectos, ha demostrado que estas técnicas, combinadas con materiales locales, ofrecen una alternativa económica, ecológica y socialmente responsable a los sistemas constructivos convencionales.

 

Viviendas sostenibles para comunidades marginadas

 

El trabajo de López González se centra en brindar soluciones habitacionales a las comunidades rurales y marginadas de Chiapas, donde el acceso a viviendas dignas es escaso. Sus proyectos no solo ofrecen viviendas de calidad a bajo costo, sino que también generan beneficios ambientales como la reducción del impacto ambiental y la mejora del confort térmico y acústico.

 

Beneficios y desafíos

 

Las viviendas construidas con bajareque y adobe sismo resistente presentan múltiples ventajas: son económicas, ecológicas, socialmente responsables, resistentes a sismos y ofrecen un alto confort. Sin embargo, el arquitecto ha enfrentado desafíos como la resistencia al cambio por parte de algunos sectores de la población, la falta de financiamiento y la necesidad de adaptar las normas de construcción.

 

Un futuro prometedor

 

A pesar de los obstáculos, el trabajo de López González ha inspirado a muchas personas y ha demostrado que es posible construir un futuro más sostenible a través de la recuperación de técnicas ancestrales. Las viviendas de bajareque y adobe sismo resistente representan una alternativa viable para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

 

Un aporte valioso para México y el mundo

 

El trabajo del arquitecto Arturo López González representa un valioso aporte al campo de la construcción sostenible en México y más allá. Su compromiso con la promoción de técnicas constructivas tradicionales y su búsqueda de soluciones habitacionales más justas y equitativas lo convierten en un referente en el ámbito de la arquitectura y la construcción sostenible.

 

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus II, invita a la comunidad estudiantil, académica y al público interesado a participar en el evento “Pozol Científico”, una actividad diseñada para fomentar la cultura científica en un ambiente participativo y enriquecedor.

La próxima edición del Pozol Científico se llevará a cabo el 1 de febrero de 2025, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., en el Auditorio "Simón Nazaré Cazorla" de esa facultad.  En esta ocasión, el tema central será “Hablemos de Garrapatas”, abordando tópicos como Taxonomía e identificación, Distribución e impacto económico, Ixodicidas químicos, físicos y alternativos, así como Vacunas, entre otros temas de interés.

El Pozol Científico es una iniciativa única que adapta el formato tradicional de los cafés científicos para desarrollarse al mediodía, integrando a la tradición chiapaneca del pozol, una bebida de origen prehispánico elaborada con maíz, canela, agua y, en ocasiones, cacao. Esta bebida no solo refresca, sino que simboliza un espacio para el intercambio de ideas y saberes, permitiendo que estudiantes y académicos dialoguen de manera amena sobre ciencia, tecnología e innovación en el campo de la veterinaria.

La dinámica del evento contempla exposiciones a cargo de profesores de la Facultad, científicos invitados expertos en el tema y estudiantes interesados en compartir sus perspectivas. Al finalizar las presentaciones, se servirá pozol para propiciar un intercambio informal de opiniones entre los asistentes.

Este evento refuerza el compromiso de la UNACH por acercar la ciencia y robustecer la formación integral de sus estudiantes en un ambiente que combina tradición y conocimiento.

 

 

 

Grisel Gómez Guerra, una estudiante de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha realizado una investigación que pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer. A través de su tesis, Gómez Guerra explora las experiencias de estas mujeres, desde el momento del diagnóstico hasta el tratamiento, y revela las carencias del sistema de salud en Chiapas.

 

Una investigación desde la experiencia personal

 

Motivada por su propia experiencia como cuidadora de su madre y posteriormente como paciente, Gómez Guerra decidió investigar a fondo la situación de las mujeres con cáncer en su estado. Su estudio no solo expone las dificultades a las que se enfrentan estas mujeres, sino que también busca generar conciencia sobre la importancia de brindarles una atención médica adecuada y de calidad.

 

Desigualdades y barreras en el acceso a la salud

 

La investigación de Gómez Guerra revela las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en Chiapas. Muchas mujeres enfrentan dificultades para acceder a tratamientos oportunos y de calidad debido a la falta de recursos económicos, la lejanía de los centros de salud y la falta de información. Además, la investigación destaca la importancia de las cuidadoras, quienes en su mayoría son mujeres, y la necesidad de brindarles apoyo y capacitación.

 

Gómez Guerra concluye que es fundamental visibilizar la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas y priorizar su atención médica. A través de su investigación, la estudiante de la UNACH busca generar un cambio en el sistema de salud y promover políticas públicas que garanticen el acceso a tratamientos adecuados para todas las mujeres que lo necesitan. Su trabajo también destaca la importancia de la detección temprana y la creación de redes de apoyo entre pacientes y cuidadoras.

 

 

 

Un total de 165 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII-Comitán, recibieron su Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), diseñada para ofrecer una variedad de beneficios dentro y fuera de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

 

Durante la entrega, el director encargado del campus, Roberto Carlos Mijangos Sánchez, destacó que esta herramienta no solo brinda identidad y pertenencia a las y los jóvenes universitarios, sino que también facilita el acceso a diversos servicios, como descuentos en transporte público federal, atención preferencial con la institución bancaria Santander y beneficios en negocios con convenios con la UNACH.

 

Además, las TUI permiten a los estudiantes hacer uso de instalaciones universitarias y acceder al préstamo de libros en las bibliotecas, promoviendo su desarrollo académico y fortaleciendo el vínculo con la institución.

 

Esta iniciativa subraya el compromiso de la UNACH por mejorar las experiencias y oportunidades de su comunidad estudiantil.

 

 
En el Centro de Convenciones Universitario "Dr. Manuel Velasco Suárez", del Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se lleva a cabo la Jornada de Salud Universitaria PREVENIMSS-UNACH, organizada en colaboración con la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 
El evento, que se realiza de 9:00 a 14:00 horas, está diseñado para fomentar la prevención y el cuidado de la salud entre las y los integrantes de la comunidad universitaria. Durante esta jornada, se ofrecen diversos servicios de salud gratuitos, con el único requisito de presentar el carnet del IMSS.
 
Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia del autocuidado y la prevención en la salud, reafirmando el compromiso de la UNACH con el bienestar integral de su comunidad universitaria.
Acércate a este espacio y aprovecha los servicios gratuitos de salud exclusivo para las y los universitarios.
 

 Lee también: 

   
   

 

 

 

 

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, junto con rectores y rectoras de diversas universidades estatales, participó en la firma de un convenio general entre la Secretaría de Educación del Estado y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe A.C. (UDUALC).  

 

Este acuerdo, suscrito por el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, y el secretario General de la UDUALC, Roberto Iván Escalante Semerena, establece mecanismos de colaboración que permitirán implementar proyectos, espacios y acciones orientadas a mejorar la calidad educativa del nivel superior en Chiapas.  

 

En su intervención, Chacón Rojas destacó que este convenio representa una oportunidad para que las universidades chiapanecas fortalezcan sus capacidades, mejoren los servicios educativos y continúen formando ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la sociedad.  

 

Con iniciativas como esta, la UNACH reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con otras instituciones para impulsar el desarrollo educativo de la región.  

 

Información: Facebook/UNACH                    

Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), coordinados por la Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves, ha puesto en marcha un proyecto para fortalecer la enseñanza del inglés en escuelas de educación básica de la región. Este esfuerzo no solo busca mejorar las habilidades lingüísticas de las y los estudiantes, sino también fomentar valores como la inclusión y la interculturalidad.

 

El programa responde a la necesidad de ofrecer más oportunidades para el aprendizaje del inglés, especialmente en comunidades que enfrentan limitaciones como la falta de recursos o discriminación. Entre los principales desafíos que aborda el proyecto están la desmotivación y las barreras socioeconómicas que dificultan el acceso a una educación de calidad.

 

A través de clases de inglés, talleres culturales y metodologías innovadoras, el equipo universitario busca promover un aprendizaje integral que despierte el interés de las y los estudiantes por la cultura angloparlante. Además, el enfoque promueve una educación inclusiva que fortalece su desarrollo académico y personal.

 

Este proyecto representa un avance significativo en el compromiso de la UNACH con el bienestar educativo de la región, sentando las bases para un impacto positivo en el futuro de las nuevas generaciones.