Spanish English French

A través del Campamento Científico Ocelote Alumnos de la FMCZ viven la ciencia desde la experiencia

 

En la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, la ciencia se aprende haciendo. Así lo confirma el Campamento Científico Ocelote, una iniciativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, que convierte los espacios universitarios en verdaderos laboratorios de ideas, donde las y los estudiantes exploran, crean y proponen soluciones a los retos actuales del campo y la salud animal.

 

Durante la edición Verano 2025, este proyecto académico reunió a 244 estudiantes de distintos semestres, distribuidos en 52 equipos, acompañados por 30 profesoras y profesores que orientan el desarrollo de investigaciones aplicadas en laboratorios, postas, hospitales veterinarios y escenarios reales de práctica profesional.

 

Más que un curso, el Campamento Científico Ocelote es una experiencia de inmersión en el pensamiento científico. Aquí se reta a las y los participantes a cuestionar lo establecido, observar con mirada crítica y buscar nuevas respuestas, sabiendo que la ciencia es, ante todo, una herramienta para transformar la realidad.

 

Entre los proyectos que se desarrollron durante este campamento destaca el “Diseño de un programa de mejoramiento en aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de esta Universidad, a cargo de los profesores Diego Vázquez Aguilar y Jesús Armando Montesinos López. También se impulsa el diseño de un sistema de producción porcino de ciclo completo en el ejido Francisco Villa, municipio de Villaflores, coordinado por el doctor Vázquez Aguilar.

 

Otro proyecto relevante es el titulado “Aislamiento e identificación molecular de Leptospira sp. en borrego Chiapas”, liderado por los académicos José Luis Ochoa Valencia y Angélica Lizeth Toiber Estrella, en colaboración con el Laboratorio de Zoonosis y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

 

Desde la posta porcina de esta Facultad, la investigadora Brenda Mariana Campos Rodríguez coordina el diseño de un programa de bioseguridad enfocado en el diagnóstico y control del PRRS. De manera paralela, se desarrolla un estudio para identificar la resistencia del Rhipicephalus microplus a garrapaticidas químicos y proponer un esquema de control adaptado a los sistemas ganaderos locales, bajo la guía del maestro Guillermo Salinas Castañón y del doctor Mario Hidalgo Ruíz.

 

Asimismo, los doctores José Luis Ochoa Valencia y Mario Hidalgo Ruíz encabezan un esfuerzo conjunto para el aislamiento e identificación molecular de Leptospira sp. en fauna silvestre en cautiverio, en colaboración con el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la FMVZ de la Universidad Veracruzana y el CIR “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY.

 

Estas acciones consolidan al Campamento Científico Ocelote como una experiencia transformadora que fortalece la vocación científica de la comunidad estudiantil y reafirman el compromiso de la UNACH con una educación que vincula la ciencia con las necesidades del entorno.

 

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: FMVZ UNACH