Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La universidad pública más grande y  con más historia de Chiapas ha alcanzado medio siglo de vida, y lo celebró con una emotiva ceremonia presencial en la Colina Universitaria de Campus I. La historia y la vibrante energía de la juventud se concentró en una tarde emotiva a la que asistieron cientos de integrantes de la comunidad estudiantil, académica y administrativa, en tanto que en cada Campus UNACH en el resto de la geografía de Chiapas se realizaron réplicas del evento masivo. 

El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, en un discurso transmitido a cada uno de los campus de la universidad, evocó la historia y el espíritu que han dado forma a la máxima casa de estudios de Chiapas, destacando el impacto de nuestra casa en el desarrollo académico y social de la región.

En sus palabras, el rector recordó que el sueño de establecer una universidad en Chiapas comenzó desde 1826, un ideal que cobró vida en 1974. “La UNACH es la concreción de un sueño colectivo, construido sobre la base de esfuerzos y sacrificios de muchas generaciones”, expresó Natarén. En su mensaje, hizo hincapié en cómo la fundación de la UNACH fue mucho más que un logro administrativo: fue la materialización de un profundo anhelo de la comunidad chiapaneca que ha creído siempre en la educación como herramienta de transformación, justicia social y desarrollo para la entidad.

La celebración de los 50 años de la UNACH no solo recordó la trayectoria y el compromiso de la universidad con la formación de profesionales para Chiapas y el país, sino que también fue un tributo a cada región del estado. “Hoy es un gran día para quienes formamos parte de la historia de la UNACH: celebramos cinco décadas de esfuerzos, sueños y objetivos que hemos cumplido. Medio siglo de formar profesionales, ciudadanos y ciudadanas comprometidas con el estado y el país”, afirmó el rector. Las palabras resonaron con fuerza en toda la comunidad, que ha sido testigo de los logros alcanzados y de los sueños que aún están por materializarse.

La conmemoración se extendió a todos los campus, en un ambiente de unidad y alegría. Desde la Colina Universitaria, el evento se prolongó con un espectáculo musical que reunió a estudiantes, personal académico, administrativo y autoridades. En su mensaje, el rector expresó el compromiso de la universidad de continuar siendo un “faro de conocimiento y esperanza para Chiapas”, instando a la comunidad a honrar el legado de quienes hicieron posible esta institución y a seguir formando líderes que guíen a Chiapas hacia un futuro más justo y próspero.

La jornada contó con la presencia de figuras destacadas de la administración universitaria, líderes sindicales y personalidades académicas de otras instituciones, como la rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo; la rectora de la Universidad del Caribe, Marisol Vanegas Pérez; y el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto.

Con este festejo, la UNACH reafirma su compromiso con Chiapas y con el futuro, celebrando 50 años de logros, pero también proyectando los pasos que la llevarán a continuar siendo el motor de cambio y desarrollo que ha sido para tantas generaciones.

 

Texto Redacción Gaceta/ Imágenes UNACH

La 11ª Feria Internacional del Libro UNACH 2024 se engalanó con una serie de actividades que promovieron la reflexión no sólo en torno a las letras, sino también al séptimo arte. Dentro de su nutrida programación, destacó el espacio dedicado al cine-debate, un foro en el que se proyectaron películas y cortometrajes seleccionados con el objetivo de fomentar el análisis crítico y la discusión entre los asistentes. Las proyecciones de esta edición, que se llevaron a cabo del lunes 14 al viernes 18 de octubre, incluyeron desde cortometrajes nacionales contemporáneos hasta clásicos internacionales, todos unidos bajo el eje temático de los sueños y la condición humana.

El lunes 14 de octubre, la semana de cine se inauguró con dos propuestas nacionales. A las 17:00 horas, se proyectó el cortometraje Agua corre (2023), dirigido por Natalia Audirac, una obra de seis minutos que presentó una narrativa visual y poética. A continuación, a las 18:00 horas, el público disfrutó de Es todo sobre los sueños (2024), dirigido por Juan Pablo Ruiz del Castillo. Este cortometraje, con una duración de 10 minutos, exploró el mundo onírico desde una perspectiva profundamente humana. La jornada de cortometrajes prometió ser un espacio para reflexionar sobre el cine emergente mexicano y los temas introspectivos que abordó.

El martes 15 de octubre, la feria presentó una obra emblemática del cine de ciencia ficción: Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott e inspirada en la novela de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Este filme, que cuestiona los límites de la humanidad y la inteligencia artificial, se proyectó de 17:00 a 20:00 horas. Además, contó con un análisis especial a cargo del Club de cine “PULSO CINÉFILO”, quienes guiaron la discusión sobre la vigencia y el impacto de esta película tanto en la literatura como en el cine.

El miércoles 16 de octubre, el Teatro Hundido fue sede de la proyección de dos películas que exploraron diferentes géneros cinematográficos. La jornada comenzó a las 17:00 horas con: Va por Diego (2021), dirigida por Miguel Flatow, una película mexicana que narró una historia conmovedora sobre la amistad y la superación personal. Posteriormente, a las 18:00 horas, se proyectó el clásico del cine de terror Frankenstein (1931), dirigida por James Whale y basada en la célebre novela de Mary Shelley. Al igual que el martes, esta película fue comentada por el Club de cine “PULSO CINÉFILO”, quienes abordaron los aspectos literarios y cinematográficos de este ícono del horror.

El viernes 18 de octubre cerró el ciclo de cine con dos propuestas frescas de jóvenes cineastas mexicanos. A las 17:00 horas, el cortometraje Carta a Karla (2024), dirigido por Alba Híjar Oliva y Samuel C. Montes de Oca, abrió la jornada con una breve pero intensa reflexión sobre las relaciones personales. A las 18:00 horas, se proyectó el mediometraje El día que te conocí (2024), dirigido por Esbeín Liévano y Marco Fosado Cevallos, una obra que exploró los lazos afectivos y las casualidades del destino.

Este espacio de cine-debate en la Feria Internacional del Libro UNACH 2024 se convirtió en un crisol donde convergieron las narrativas audiovisuales y literarias, creando un diálogo que enriqueció tanto a los cinéfilos como a los lectores, y que reforzó el papel del cine como una extensión del universo literario.

 

Texto: Redacción Gaceta / Imágenes: FILUNACH 2024

El pasado 23 de octubre, la Facultad de Ciencias Químicas C-IV de nuestra universidad celebró con éxito la instalación de Jardines Polinizadores en el campus IV. Esta actividad, liderada por el Dr. Luis Miguel Canseco, director de la facultad, fue parte de las conmemoraciones por los 50 años de la UNACH y el 49 aniversario de la facultad, y tuvo como objetivo fomentar la conservación de la biodiversidad y la creación de espacios que beneficien a polinizadores esenciales, como abejas, mariposas y colibríes.

Durante el evento, los estudiantes, profesores y personal administrativo participaron con entusiasmo, creando jardines llenos de plantas endémicas y flores diversas que rápidamente atrajeron a numerosas especies de polinizadores. Estos jardines no solo embellecieron el campus, sino que también representaron un compromiso colectivo con el medio ambiente y la sostenibilidad.

En un recorrido final realizado por un jurado de especialistas, se seleccionaron los tres jardines más destacados, cuyos creadores recibieron premios en reconocimiento a su dedicación y creatividad. Los participantes ganadores se destacaron por sus diseños innovadores y por su uso de plantas nativas que favorecen el hábitat de los polinizadores.

El Dr. Luis Miguel Canseco expresó su satisfacción por el éxito de esta iniciativa, afirmando que los Jardines Polinizadores representan un avance importante en la misión de la facultad y de la UNACH de fomentar la educación ambiental y la protección de la biodiversidad. Se espera que estos jardines se conviertan en un modelo a seguir en otras facultades y que continúen floreciendo en el campus en los próximos años, promoviendo un entorno más verde y sustentable.

Este proyecto no solo fue una celebración, sino también un paso importante hacia un futuro más ecológico, que reafirma el compromiso de la UNACH con el cuidado del medio ambiente.

 

La FILUNACH 2024 se llenó de emoción y admiración en un cálido homenaje a Elva Macías Grajales, la poeta chiapaneca que, con su obra, ha dejado una huella profunda en la literatura de Chiapas y de México. Nuestra universidad la reconoció en un evento donde las palabras se convirtieron en un abrazo colectivo.

Presentada y acompañada por poetas y figuras de la cultura como el cronista Roberto Ramos, la Directora del Coneculta Matza Amaranto, el poeta Roberto Rico y la escritora Tania Ramos las anécdotas cálidas no se hicieron esperar: La llamaron amiga, mujer inspiradora, ser humano íntegro y poeta, cada palabra dibujando el cariño y el respeto que su vida y su obra han sembrado. En el ambiente, el público sentía la emoción de estar en presencia de alguien cuya voz ha sido fundamental para el desarrollo cultural de Chiapas.

Durante su intervención, Elva, con esa honestidad que caracteriza su poesía, nos llevó a recorrer sus recuerdos. Con nostalgia, habló de su juventud, cuando, junto a intelectuales como su esposo, Heraclio Zepeda, compartía sueños y debates profundos antes de que la Universidad Autónoma de Chiapas existiera. “Éramos jóvenes e idealistas, con deseos enormes de crear algo significativo para Chiapas”, contó con una sonrisa.

Recordó cómo, en esos años, ninguno imaginaba que la universidad llegaría a ser la institución robusta y vibrante que es hoy. Fue una época de utopías y esfuerzo colectivo, un momento en el que ellos, casi sin saberlo, estaban echando raíces para algo que marcaría a Chiapas para siempre.

Macías también reflexionó sobre lo que significaba ser una mujer en el mundo de las letras en aquella época, cuando las mujeres apenas comenzaban a ser vistas en los círculos de intelectuales y escritores. Junto a figuras como Rosario Castellanos, ella logró abrirse paso, demostrando que las voces femeninas tenían tanto que aportar como cualquier otra. “La visibilidad para las mujeres poetas y escritoras era limitada”, admitió, pero también reconoció que esa generación fue el inicio de un camino que permitió que más mujeres ganaran su espacio y reconocimiento en la literatura.

Los presentadores, hablaron sobre su poesía, revelaron que sus temas han evolucionado. En sus primeros años, sus versos exploraban mitos y una mística que algunos han comparado con la poesía china. Pero hoy, sus temas son otros; la poeta se ha permitido crecer y abordar con nueva mirada las experiencias que la vida le ha traído.

En su intervención, Elva expresó una alegría genuina al ver cómo los jóvenes han hecho suya la poesía y la cultura. “Es gratificante observar cómo las nuevas generaciones valoran y revalorizan la literatura y la poesía”, comentó, orgullosa de ver que el arte sigue siendo un canal de expresión y resistencia para los jóvenes, quienes han encontrado en él una forma de darle sentido a sus propias realidades.

Para cerrar su intervención, Macías agradeció con emoción a la Universidad Autónoma de Chiapas, fundada en 1974, “Recuerdo con emoción el nacimiento de esta entrañable institución”, expresó conmovida. “He tenido la oportunidad de participar en actividades culturales de difusión y promoción de la literatura y la lectura, algo que celebro con creces”. En sus palabras, resaltaba la importancia de la universidad en la creación de vínculos profundos entre escritores y lectores, un lazo esencial que, desde edades tempranas, siembra en muchos el amor por los libros y la cultura.

El homenaje en la FILUNACH 2024 fue mucho más que un simple reconocimiento. Fue la celebración de una poeta que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia, cuyo compromiso con la palabra y la vida sigue siendo un faro para quienes vienen detrás. En sus palabras resonaba la fortaleza y el amor de una mujer que ha hecho de su poesía un espacio para todos.

 

MARÍA DEL CARMEN NUCAMENDI ESTRADA 

FOTO: DCS

Qué tal, muy buenas noches para todas y para todos. Déjenme decirles que este momento en el que estamos acercándonos al final de nuestra décima primera feria del libro es un momento significativo y emocionante. Me parece que esta feria ha estado a la altura de lo que queremos para el aniversario de nuestros 50 años como universidad. Cuando empezamos a diseñar y a pensar en esta feria, se trataba simplemente de centrar la idea de la lectura, que no solo enriquece el conocimiento.

La lectura aumenta el pensamiento crítico, impulsa la creatividad. Subrayar el papel del libro y del libro escrito en esta época es hablar de una herramienta clave para la formación académica y el desarrollo personal. Es una obligación de la Universidad Autónoma de Chiapas, como universidad pública, impulsar la cultura en esta región del país.

Creo que esta feria no solo es de la Universidad Autónoma de Chiapas, sino que es de la sociedad chiapaneca. La Universidad hace un esfuerzo para ponerse a la altura de lo que necesita nuestra tierra.

Quiero empezar por reconocer a los participantes, agradecer a todos los autores, editores, ponentes, libreros y asistentes que hicieron posible el evento. Reconozco que sin su trabajo, esfuerzo, creatividad y participación, no hubiera podido hacerse esta especial feria que celebra la literatura y el conocimiento. Por supuesto, también me sumo al agradecimiento a la Fundación Universitaria Juan N Corpas y le pido a los integrantes de la delegación que le den nuestro saludo más afectuoso a la rectora Ana María Piñeros. Envíenle un abrazo muy fuerte desde Chiapas y díganle que, por supuesto, este es el inicio de lo que esperamos sea una relación fructífera entre nuestras instituciones educativas.

Para nuestras estudiantes y estudiantes se trata de que ellos, quienes son el futuro de la sociedad, tengan a través de esta feria acceso a ideas nuevas, a perspectivas distintas, a modelos, a casos de éxito, a chiapanecas y chiapanecos que triunfan, que demuestran la capacidad y el talento de esta región del país.

Se trata, pues, de seguir enfatizando cómo la lectura y el libro son esenciales para el desarrollo de ciudadanos informados y comprometidos con esta tierra, que requiere muchísimo trabajo de todas y de todos. Esta feria es un gran éxito. Cuando inauguramos, hablábamos de las personas que llevan aquí el logo de la FIL y el trabajo que han hecho. Yo creo que no se dimensiona el éxito de esta feria sin compararla con otros esfuerzos de años anteriores. Quiero compartir con ustedes cómo ha crecido la feria: fíjense que en la Feria Internacional del Libro Nacho 2022, estábamos muy contentos porque teníamos un estimado de 15,000 asistentes. Para el 2023, aumentamos en una cuarta parte y contamos con mucho orgullo con 20,000 asistentes.

Nuestro cálculo para esta décima primera edición de nuestra Feria Internacional del Libro supera todas nuestras expectativas.

La asistencia total de la FILUNACH, sin contar asistentes a los conciertos, se estima en 37,085 personas.

Creo que el aplauso es para todos y todas quienes hicieron esto posible con su esfuerzo, sus desveladas, su trabajo, su creatividad, su cariño a esta institución y su compromiso con el trabajo de esta universidad. De verdad, muchísimas gracias. Sabemos que nos tenemos que ver próximamente; ahora vamos a encontrar el lugar para desayunar todos juntos, como lo hacemos. Va a ser complicado porque somos más de 800 personas, pero ha valido la pena. El esfuerzo ha demostrado ser muy fructífero y estamos muy agradecidos y orgullosos.

Finalmente, esta universidad está comprometida con Chiapas y con esta tierra. Sabemos que esta universidad tiene que ponerse a la altura de las necesidades de una tierra donde urge la educación superior. Es importante llevar la educación superior a jóvenes, muchachas y muchachos, que hoy en día no tienen acceso. Durante estos años, hemos sido la universidad que más ha crecido. Estaba viendo datos nacionales que hacen un recuento de los últimos seis años: el promedio de crecimiento de las universidades públicas en este país es aproximadamente del 3.5%. Esta universidad, gracias al esfuerzo de todas sus profesoras, profesores y trabajadores administrativos, nunca dejó de crecer, ni en los días ni en los años de pandemia. Hoy, hemos pasado de casi 22,000 a más de 30,000 estudiantes; esta universidad ha crecido más del 32%.

No me tienten a presumir a las profesoras y profesores. En 2018 éramos 125 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores; ahora tenemos un 100% más, somos más del doble. De verdad, el trabajo ha sido fuerte. Esta feria es una muestra de lo que la universidad puede y debe ser por Chiapas. Creo que vamos a seguir trabajando en esta dirección.

Por lo pronto, y a título personal, quiero agradecer a todos y a cada uno de los que han participado y contribuido en esta noche, en esta semana y en los meses anteriores, por su gran trabajo. Estemos todos muy orgullosos; la universidad es un proyecto de todas y todos, y es un gran proyecto. La muestra es esta feria. Muchísimas gracias, muy buenas noches, felicidades.

Nos tenemos que ver la próxima semana para el aniversario, el 24 de octubre, para celebrar los 50 años de la UNACH. Muy buenas noches, por la conciencia, la necesidad de servir… ¡50 años!

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso importante hacia la modernización y la innovación educativa mediante la implementación de tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), con el objetivo de transformar la experiencia universitaria de estudiantes, docentes y personal administrativo. El proyecto, desarrollado por un equipo multidisciplinario de la universidad, tiene como fin mejorar la navegación y el aprendizaje, y ofrecer nuevas formas de interactuar con el entorno académico. En una reciente entrevista con los responsables del proyecto, se discutieron los detalles técnicos y los beneficios que esta tecnología aporta a la comunidad universitaria.

Tecnología utilizada para la creación de la aplicación en RA

El equipo encargado del desarrollo de la aplicación de realidad aumentada en la UNACH utilizó Unity, un motor de desarrollo de videojuegos, como plataforma principal para crear la aplicación de RA. Esta herramienta permite el diseño de experiencias interactivas y la integración de la tecnología con dispositivos móviles de manera intuitiva. Además, el uso de Vuforia, una poderosa plataforma de RA, fue clave para el seguimiento de los marcadores, permitiendo a los usuarios disfrutar de una experiencia inmersiva e interactiva de forma inalámbrica.

“El motor de Unity fue esencial para crear la aplicación de realidad aumentada, ya que nos permitió desarrollar la funcionalidad de la app de manera eficiente. Con la ayuda de Vuforia, pudimos integrar el seguimiento de marcadores y facilitar la experiencia para los usuarios sin necesidad de complicados procesos adicionales,” explicó Eduardo Salvador Zenteno Hernández, programador y desarrollador de los proyectos de RA y RV.

Una de las características destacadas de este proyecto es su integración con los sistemas existentes de la universidad. A través de la página web oficial de la UNACH, https://mapa.unach.mx/, los estudiantes pueden acceder al mapa interactivo de la universidad, lo que les permite identificar ubicaciones y trazar rutas hacia su destino. Esta funcionalidad, combinada con el uso de RA, crea una experiencia de navegación más dinámica y accesible.

Además, la universidad ha utilizado Instagram para crear filtros de RA que no requieren la instalación de ninguna app adicional. Esto facilita aún más el acceso de la comunidad universitaria a las herramientas tecnológicas, ya que los usuarios pueden disfrutar de la experiencia simplemente a través de las redes sociales.

El principal objetivo de implementar la realidad aumentada en la UNACH es mostrar a los estudiantes el potencial de la programación en áreas más allá de los sistemas web o aplicaciones móviles tradicionales. A través de esta tecnología, la universidad busca abrir nuevas posibilidades de aprendizaje, mostrando que la programación puede aplicarse de formas innovadoras como en la creación de experiencias interactivas y educativas.

“Queremos que los estudiantes vean que la programación no solo es útil para sistemas web o apps móviles. Al integrar la RA, estamos demostrando cómo se pueden crear experiencias únicas que involucren a los usuarios de una manera inmersiva y educativa,” comentó Karla Mitzuli Aguilar Vázquez, modeladora en 3D de los proyectos.

La aplicación de RA ha generado una respuesta positiva en la comunidad universitaria. Según los responsables del proyecto, se ha notado un aumento en la motivación de los estudiantes para investigar y participar en proyectos tecnológicos. Además, la tecnología ha facilitado la enseñanza de temas complejos, permitiendo una comprensión más interactiva y visual de los contenidos académicos.

El impacto también ha sido evidente en la participación del público. Aunque no se tiene un registro específico de los usuarios, los datos disponibles muestran que alrededor de 900 personas han interactuado con la experiencia, lo que refleja un notable interés en esta nueva forma de aprender y explorar el campus universitario.

“El uso de la realidad aumentada ha permitido que los estudiantes se entusiasmen más con la tecnología. Ha aumentado el interés por crear proyectos propios, y eso es exactamente lo que buscábamos: despertar la curiosidad y el deseo de explorar más allá de lo que se enseña en el aula,” señaló Manuel Fernández Guillén, diseñador gráfico del equipo.

A pesar del éxito alcanzado, el proyecto ha enfrentado desafíos técnicos, especialmente en lo que respecta a la interacción de las físicas en el entorno de la RA y la programación en C#, el lenguaje utilizado en Unity. Sin embargo, los desarrolladores consideran que estos desafíos representan oportunidades para seguir mejorando y perfeccionando la aplicación.

Por otro lado, aunque por el momento el proyecto es demostrativo y no se planea su expansión inmediata a otras áreas de la universidad, el equipo tiene la esperanza de implementar nuevas funcionalidades en el futuro, como tours virtuales temáticos y la integración con otros sistemas de información de la universidad, como los de bibliotecas y laboratorios, lo que permitiría una experiencia aún más completa y educativa.

“A largo plazo, nos gustaría expandir esta tecnología a otras áreas de la universidad y explorar nuevas aplicaciones, como la creación de recorridos virtuales por los museos de la universidad o la localización de servicios específicos dentro del campus,” afirmó Claudia Janeth Ramos Espinosa, desarrolladora de la página web del proyecto.

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, el equipo confía en que plataformas como Vuforia continúen ofreciendo soporte y actualizaciones para asegurar que la tecnología siga siendo funcional y accesible para los usuarios. La plataforma se ha mostrado robusta y confiable, lo que permite que la aplicación siga operativa a largo plazo.

“El éxito de este proyecto depende en gran parte de la continuidad de las plataformas que utilizamos, como Vuforia. Mientras estas herramientas sigan funcionando y brindando soporte, podremos mantener y expandir la experiencia de RA sin problemas,” explicó Héctor de Jesús Coello Gómez, director de proyectos.

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

En un acto que subraya el compromiso de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) con el bienestar estudiantil y la equidad, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa inauguró el esperado Comedor Universitario en las instalaciones del Campus I. Este nuevo espacio no solo tiene como objetivo proporcionar una alimentación balanceada, sino también hacerlo de manera accesible y económica para toda la comunidad estudiantil.

Con el corte simbólico del listón, el rector Natarén destacó que el comedor ofrecerá desayunos y comidas nutritivas a precios bajos, favoreciendo tanto la salud de los estudiantes como la viabilidad económica de este proyecto. "Buscamos que este espacio sea autosustentable, donde los estudiantes puedan obtener alimentos de calidad sin comprometer sus finanzas", afirmó.

Un compromiso con la inclusión y el bienestar

Durante la ceremonia, Enrique Antonio Paniagua Molina, secretario para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, resaltó el profundo impacto social que tiene la creación de este comedor. "Este proyecto es un símbolo del compromiso integral de la administración con la educación superior. No solo nos preocupamos por el rendimiento académico, sino también por la salud y bienestar de nuestros estudiantes", enfatizó Paniagua Molina.

En representación de los estudiantes, Anayeli López Gutiérrez, alumna de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades, Campus VI, agradeció este esfuerzo en nombre de la comunidad estudiantil. "Para muchos jóvenes de escasos recursos, este comedor representa una oportunidad invaluable para acceder a una alimentación saludable, lo que sin duda impactará positivamente en nuestro rendimiento académico", expresó con emoción.

Un espacio diseñado para la comunidad

El Comedor Universitario ha sido construido con una capacidad para atender a 420 comensales simultáneamente, y cuenta con una infraestructura moderna que incluye una cocina equipada con área de emplatado, barra de atención, bodegas para alimentos y servicio, oficinas administrativas y baños, incluyendo un baño universal o familiar, adaptado para las necesidades de todos los usuarios.

Con este nuevo espacio, la UNACH refuerza su misión de ser una universidad inclusiva, donde la educación y el bienestar van de la mano, brindando a los estudiantes un entorno que favorezca su crecimiento integral.

La inauguración del comedor es solo el comienzo de una serie de iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y hacer de la UNACH una institución de vanguardia en temas de inclusión, sostenibilidad y bienestar social.

"Este comedor es mucho más que un lugar para alimentarse; es un espacio de igualdad y apoyo para todos los estudiantes", concluyó el rector Natarén, destacando que este es un paso significativo hacia una universidad más equitativa y autosustentable.

Texto: Claudia Ivonne González Farrera  Imágenes: Facebook: Universidad Autónoma de Chiapas

Uno de los libros presentados en esta 11 edición de la FILUNACH fue, de la autoría de Juan Carlos Reyes Torres un texto actual que enmarca la discusión contemporánea sobre los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos. El destacado autor y académico Juan Carlos Reyes Torres, en un diálogo profundo con la historia y el derecho, presentó su más reciente ensayo titulado Autonomía de los pueblos originarios y afromexicanos, obra que plantea una de las reformas más ambiciosas en la estructura constitucional del país en los últimos años.

 

La atmósfera del evento, en la que convergieron estudiantes, académicos y autoridades universitarias, fue ideal para la presentación de un volumen que invita a la reflexión sobre la historia de injusticias y marginación que han sufrido los pueblos indígenas desde la llegada de los colonizadores. El también Magistrado Federal del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Juan Carlos Reyes Torres inició su intervención con un reconocimiento a la diversidad cultural y étnica de Chiapas, tierra donde aún resuenan los ecos de resistencia y donde la pluralidad no es un concepto abstracto, sino una realidad vivida día a día.

 

"Este pequeño libro", como lo calificó el autor, es en realidad una obra monumental en sus implicaciones, al abordar la última propuesta de reforma constitucional al Congreso misma que recién fue enviada el pasado 5 de febrero de 2024. Reyes Torres no solo analiza la profundidad de esta reforma, sino que además contextualiza históricamente el largo y tortuoso camino que ha recorrido México para llegar a este punto.

 

El autor recordó las primeras reformas que intentaron incorporar el reconocimiento a la pluriculturalidad de México, como las del presidente Carlos Salinas de Gortari en 1992. Sin embargo, subrayó que dichas reformas se quedaron cortas, al no otorgar derechos plenos a las comunidades indígenas. Fue necesario un levantamiento armado, el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, para que la nación volteara a ver con mayor seriedad la situación de los pueblos originarios. Chiapas, como señaló Reyes Torres, se convirtió entonces en el epicentro de una lucha que no solo demandaba justicia económica, sino también un reconocimiento pleno de la autonomía y los derechos colectivos.

 

La presentación estuvo marcada por momentos conmovedores, como cuando se proyectó un video que ilustraba la brutalidad de la conquista española, una tragedia que, según las cifras que citó el autor, costó la vida de 24 millones de indígenas en tan solo 80 años. Este genocidio, no ha sido debidamente reconocido, y las consecuencias de esa aniquilación aún resuenan en el presente. Reyes Torres desafió las narrativas tradicionales que minimizan o romantizan la conquista, comparando las muertes indígenas con las de otros episodios históricos que, aunque igualmente trágicos, han sido objeto de mayor atención y conmemoración.

 

Uno de los puntos culminantes de su intervención fue cuando explicó la encomienda indiana, un sistema que sentó las bases para la explotación de los indígenas durante la colonia. Las descripciones de cómo se marcaba a los indígenas con hierros candentes para indicar que habían sido "bautizados" y pertenecían al patrimonio de los colonizadores, provocaron un estremecimiento en la audiencia. Para los pueblos originarios, como subrayó el autor, la propiedad privada era un concepto completamente ajeno. La relación sagrada que tenían con la naturaleza, donde el sol, la luna, las montañas y el agua eran sus hermanos, contrastaba radicalmente con la visión extractivista de los colonizadores. Este choque cultural, en palabras de Reyes Torres, continúa repercutiendo en el México moderno.

 

Pero más allá de la memoria histórica, el autor quiso centrar su mensaje en el futuro. La última reforma constitucional, según Reyes Torres, es "la más profunda que haya tocado la estructura del Estado mexicano". Este nuevo marco legal no solo reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, sino que también les otorga herramientas jurídicas para autogobernarse, gestionar sus recursos y preservar su cultura y lenguas. La importancia de este reconocimiento no puede subestimarse: es un paso histórico que, de implementarse correctamente, permitirá a las comunidades decidir sobre su destino con plena autonomía.

 

Reyes Torres enfatizó que el verdadero reto está por venir. Las comunidades indígenas y afromexicanas deberán conocer y apropiarse de las nuevas normativas, y será fundamental el papel de instituciones como la UNACH en este proceso. El autor concluyó con una visión optimista, pero consciente de los desafíos. "Nos va a tocar ver cómo esta reforma se decanta con leyes secundarias y reglamentarias. Las comunidades tendrán derechos plenos en materia de salud, educación y política", afirmó.

 

En un contexto donde la lucha por los derechos de los pueblos indígenas sigue siendo una deuda histórica, esta obra no solo ofrece una guía jurídica, sino que también nos recuerda la necesidad urgente de un México más justo e inclusivo.

 

La obra de Juan Carlos Reyes Torres es, sin duda, una lectura obligada para quienes buscan entender y transformar la realidad de los pueblos originarios y afromexicanos. Tal como el autor lo señaló: "Si logramos que se apruebe la reforma, un México más justo e igualitario emergerá entre nosotros".

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes: Facebook: Universidad Autónoma de Chiapas

Institucionaliza CU el Protocolo para la Atención de la Violencia de Género

El Protocolo para la Atención de la Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) representa un importante avance en la protección de la comunidad universitaria frente a la violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación. Este documento, aprobado por el Consejo Universitario en julio de 2024, fue diseñado con el objetivo de establecer un marco de acción claro y preciso para prevenir, atender, investigar y sancionar este tipo de actos dentro de la universidad. La implementación de este protocolo representa un avance significativo en la promoción de un ambiente seguro y respetuoso, reafirmando el compromiso de nuestra institución con la defensa de los derechos humanos.

El documento mismo que se encuentra accesible en los portales electrónicos oficiales de la universidad plasma los resultados de consultas y expresiones de la comunidad por lo que su desarrollo no fue un proceso aislado. Se alimentó de las expresiones y peticiones de estudiantes, especialmente de colectivos feministas como la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas (RECOFUCH), quienes solicitaron la implementación de políticas claras que abordaran el problema. Fue así como a partir de mesas de diálogo y la participación de diversos sectores, se fue configurando este documento, que no solo tiene como objetivo erradicar las violencias, sino también promover un ambiente de respeto, igualdad y no discriminación​.

 

El protocolo, al igual que otros instrumentos similares de diversas universidades del país y del mundo, toma como referencia marcos legales internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará. Estos documentos reconocen la violencia de género como una forma de discriminación que inhibe gravemente el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres en igualdad con los hombres. Además, se han tomado en cuenta recomendaciones específicas como la emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que exhorta a las instituciones educativas a mejorar sus protocolos de atención a víctimas de violencia de género​.

 

Uno de los principales objetivos del documento es prevenir cualquier acto de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica. En este sentido, establece mecanismos para identificar situaciones de riesgo y proteger a las víctimas desde el primer contacto, asegurando un seguimiento adecuado de cada caso. Incluye además medidas preventivas como la sensibilización de la comunidad, la capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, y la creación de un mapa de riesgos en las instalaciones universitarias, lo que permite identificar los puntos vulnerables y mejorar la seguridad en la universidad​.

 

El protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación

 

En cuanto al procedimiento, el protocolo garantiza que cualquier persona integrante de la comunidad pueda denunciar actos de violencia de género o discriminación. Las denuncias pueden realizarse a través de diferentes canales, tanto de manera presencial como en línea, y siempre con la garantía de confidencialidad y respeto por los derechos de la víctima. Una vez presentada la denuncia, la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) es la encargada de investigar el caso, mientras que la Oficina de la Abogacía General es responsable de aplicar las sanciones correspondientes​.

 

El Protocolo de Atención ante la Violencia de Género no solo cubre situaciones de violencia contra las mujeres, sino que también incluye medidas para proteger a personas que sufren discriminación por motivos de discapacidad, orientación sexual, identidad de género, entre otras. En este sentido, se promueve un enfoque interseccional que permite abordar las diversas formas de discriminación que pueden presentarse dentro de la comunidad universitaria​.

 

Uno de los aspectos más innovadores del protocolo es la creación de Comisiones de Género y Comisiones contra la Discriminación y el Racismo en cada unidad académica, las cuales juegan un papel fundamental en la recepción de quejas y la implementación de medidas preventivas. Estas comisiones están conformadas por personal capacitado en derechos humanos y género, quienes brindan apoyo y orientación a las víctimas y canalizan los casos a las instancias correspondientes. De esta manera, se busca descentralizar el proceso de atención y garantizar una respuesta rápida y eficiente en cualquier campus de la universidad​.

 

El compromiso de la UNACH con la erradicación de la violencia de género no se limita a la implementación de este protocolo.

Como parte de su política institucional, la universidad ha puesto en marcha el Programa Integral para Prevenir y Erradicar Violencias (PIPEV), cuyo eje principal es garantizar una vida libre de violencia para todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria. A través de este programa, se refuerzan las acciones de sensibilización, prevención y atención a las víctimas, asegurando que la perspectiva de género esté presente en todas las actividades de la institución​.

 

El desconocimiento o la falta de aplicación de este instrumento puede derivar en sanciones para los responsables, ya que se trata de una normativa aprobada por el Consejo Universitario y su cumplimiento es un deber para todos los integrantes de la universidad. Además, es importante que la comunidad universitaria esté informada sobre las medidas precautorias y cautelares que pueden tomarse para proteger a las víctimas mientras se realiza la investigación del caso​.

 

Texto: Redacción Gaceta

Miguel Alcubierre Moya es uno de esos nombres que parecen sacados de una novela de ciencia ficción, pero cuya obra reside firmemente en las bases de la física teórica moderna. Nacido en la Ciudad de México el 28 de marzo de 1964, este científico mexicano se ha destacado a nivel mundial por su enfoque único sobre la relatividad y, especialmente, por un concepto que sigue asombrando a quienes lo descubren: la métrica de Alcubierre, un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, sin violar las leyes de la relatividad general de Einstein.

 

Desde joven, Miguel mostró una gran curiosidad por los misterios del universo. Fue a los 15 años, al leer "El reto de las estrellas" de Patrick Moore, cuando decidió que su destino estaba en la astronomía. Sin embargo, al estudiar física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encontró su verdadera pasión: las ecuaciones que gobiernan el cosmos. Su inclinación hacia la física teórica lo llevó a la Universidad de Cardiff, en Gales, donde obtuvo su doctorado en 1994, especializándose en relatividad numérica, una rama que se dedica a realizar simulaciones computacionales de fenómenos astrofísicos utilizando la teoría de la relatividad general.

 

Pero, ¿Cuál es exactamente la métrica de Alcubierre y por qué ha capturado tanto la imaginación de la comunidad científica y los fanáticos de la ciencia ficción? Inspirado por la serie Star Trek, Alcubierre planteó la posibilidad de "deformar" el espacio-tiempo a voluntad, creando una especie de burbuja que permitiría a una nave moverse a velocidades mayores que la luz sin que en su interior nada supere esa velocidad límite. En otras palabras, es como surfear en una ola de espacio-tiempo, moviéndose más rápido que la luz sin romper las reglas cósmicas de Einstein. Este concepto ha despertado gran interés, aunque aún se considera teórico y enfrenta retos tecnológicos que la humanidad no ha resuelto... por ahora.

 

Su carrera no se ha limitado solo a teorizar sobre viajes interestelares. Ha trabajado en simulaciones de agujeros negros y ondas gravitacionales, siendo parte de un equipo en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Alemania, donde perfeccionó sus habilidades en la modelación numérica de fenómenos astrofísicos. Este trabajo ha sido crucial para entender cómo interactúan las fuerzas gravitacionales en eventos tan dramáticos como la colisión de agujeros negros, un campo que ha cobrado relevancia con la reciente detección de ondas gravitacionales, un logro destacado en la física moderna.

 

Alcubierre, además de ser un científico destacado, también ha demostrado ser un apasionado de la divulgación científica. A través de charlas, entrevistas y conferencias, se ha dedicado a despertar la curiosidad de las nuevas generaciones sobre las ciencias físico-matemáticas. Su estilo cercano y claro, que ha llegado incluso a conferencias TED, hace que temas complejos como la relatividad general se vuelvan accesibles para públicos no especializados.

 

Actualmente, como director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, cargo que ocupa desde 2012, continúa su labor investigativa y docente, impartiendo cursos sobre relatividad numérica y física teórica. Su influencia en la formación de nuevas y nuevos científicos es innegable, y su legado continúa creciendo a través de sus publicaciones y las investigaciones que lidera. Alcubierre ha sido reconocido con varios premios, entre ellos la Medalla al Mérito en Ciencias en 2009, un reconocimiento a su invaluable contribución a la ciencia.

 

Miguel Alcubierre no solo es un físico teórico destacado, sino también un soñador práctico, un hombre que imagina futuros posibles y trabaja cada día para entender los fundamentos que podrían hacerlos realidad. Con su mente puesta tanto en los misterios del universo como en las inquietudes del presente, sigue inspirando a quienes, como él, se dejan llevar por la curiosidad y la pasión por descubrir los secretos del cosmos.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo Imágenes: Todas las imágenes utilizadas en este documento están bajo licencia Creative Commons.

 

Referencias:

Fundación UNAM. (2018, 21 de marzo). Miguel Alcubierre, el físico fanático de la ciencia ficción. Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/miguel-alcubierre-el-fisico-fanatico-de-la-ciencia-ficcion/

Amautas. (s.f.). Biografía de Miguel Alcubierre. Amautas. https://amautas.com/sobre-nosotros/bio-miguel-alcubierre/

Wikipedia. (2024, 6 de octubre). Miguel Alcubierre. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alcubierre