Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

El impacto económico de las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos y México, es un tema complejo y crucial, particularmente en el contexto de su segunda presidencia. La narrativa de Trump se centra en la deportación masiva de migrantes indocumentados, una acción que podría tener consecuencias devastadoras para ambas economías.

 

De acuerdo con el American Immigration Council, la deportación masiva podría costar más de 300 mil millones de dólares. Esta cifra exorbitante incluye no solo la logística de las deportaciones, sino también las pérdidas económicas derivadas de la disminución de la fuerza laboral. El Peterson Institute for International Economics (PIIE) corrobora esta preocupación, estimando que la deportación de 1.3 millones de trabajadores resultaría en una reducción del PIB estadounidense de un punto porcentual anual. En un escenario más extremo, la deportación de 8.3 millones de personas, como propone Trump, podría provocar una contracción del PIB de hasta un 7% anual. Estas cifras alarmantes demuestran que las deportaciones masivas no son una solución viable desde una perspectiva económica.

 

El Dr. Jorge López Arévalo, académico experto en economía y migración de nuestra universidad; autor del libro Globalización e integración económica en América Latina, argumenta que la deportación de un millón de personas, incluyendo a miles de mexicanos, tendría un impacto considerable en sectores clave de la economía estadounidense, como la construcción y la agricultura. La mano de obra migrante es fundamental para estos sectores, y su ausencia generaría una escasez que aumentaría los costos de producción y perjudicaría la competitividad de la economía estadounidense. Además, Arévalo subraya el impacto negativo en Estados Mexicanos como Chiapas, que depende en gran medida de las remesas enviadas por migrantes en Estados Unidos. En 2023, Chiapas recibió 673 millones de dólares en remesas, una fuente vital de ingresos para muchas familias. La deportación de migrantes mexicanos reduciría drásticamente el flujo de remesas, aumentando la pobreza y la vulnerabilidad económica en Chiapas.

 

Es crucial destacar que la retórica de Trump ignora la interdependencia económica entre México y Estados Unidos. México es el tercer socio comercial de Estados Unidos, y la imposición de aranceles, como propone Trump, tendría repercusiones negativas para ambos países. El aumento del costo de los productos importados, afectaría a los consumidores estadounidenses y podría generar represalias por parte de México, intensificando la tensión comercial.

 

La visión de Trump, arraigada en una perspectiva neo mercantilista obsoleta, lo lleva a percibir la migración como una amenaza y a los migrantes como un lastre para la economía estadounidense. Sin embargo, esta postura ignora la contribución fundamental de la mano de obra migrante, que a menudo ocupa puestos de trabajo que los estadounidenses no están dispuestos a desempeñar. Además, la población blanca no hispana en Estados Unidos está experimentando un estancamiento demográfico, mientras que la población hispana, incluyendo a los mexicanos, está en crecimiento. Este cambio demográfico subraya la necesidad de una política migratoria que reconozca la importancia de la fuerza laboral migrante para la economía estadounidense.

 

La narrativa simplista de Trump no solo es económicamente perjudicial, sino que también fomenta la xenofobia y la discriminación. La criminalización de los migrantes mexicanos perpetúa estereotipos dañinos e ignora los factores estructurales que impulsan la migración, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades en sus países de origen.

 

En lugar de recurrir a medidas proteccionistas y discriminatorias, es esencial que Estados Unidos adopte una política migratoria integral y humana que reconozca el valor de la migración para la economía y la sociedad. La cooperación entre México y Estados Unidos es fundamental para abordar los desafíos de la migración de manera efectiva y sostenible, promoviendo el desarrollo económico y el bienestar social en ambos países.

 

Texto: Gaceta UNACH /imágen: Csudai, S. (2024). Migrant Crisis. Hispanic L.A. 

 

Referencias 

American Immigration Council. (s.f.). Mass Deportation. [Página web]. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/mass-deportation?os=__&ref=app

Gaceta UNAM. (2024, Noviembre 13). Más de 300 mil millones de dólares costaría una deportación masiva. [Página web]. https://www.gaceta.unam.mx/mas-de-300-mil-millones-de-dolares-costaria-una-deportacion-masiva/

López Arévalo, J. A. (s. f.). Semblanza. Universidad Autónoma de Chiapas. https://www.dgip.unach.mx/index.php/academicos/37-semblanzas-academicos/578-jorge-alberto-lopez-arevalo

López Arévalo, J. (2024, Enero 24). Políticas migratorias de Trump amenazan la economía de México y EU. [Blog de noticias]. https://rriostrujillo.substack.com/p/politicas-migratorias-de-trump-amenazan

Pew Research Center. (2024, Septiembre 27). Key findings about U.S. immigrants. [Página web]. https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/09/27/key-findings-about-us-immigrants/

The Peterson Institute for International Economics. (2024). The International Economic Implications of a Second Trump Presidency (Documento de trabajo No. 24-20). https://www.piie.com/publications/working-papers/2024/international-economic-implications-second-trump-presidency

Csudai, S. (2024). Migrant Crisis [Fotografía]. Hispanic L.A. https://hispanicla.com/wp-content/uploads/2024/11/Migrant-Crisis-courtesy-of-Sandor-Csudai-560x416-1.jpg



El equipo femenil de básquetbol de la Universidad Autónoma de Chiapas, las Ocelotas, logró alzarse como campeón del Torneo Interuniversitario, una justa deportiva organizada por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Con este triunfo, el equipo reafirma su compromiso y esfuerzo como representantes de la universidad en el ámbito deportivo.

 

A lo largo del torneo, las Ocelotas demostraron disciplina, estrategia y un alto nivel competitivo, superando a sus rivales con marcadores contundentes. Su desempeño fue un claro reflejo del trabajo en equipo y el respaldo técnico que reciben en su preparación diaria. Este triunfo no solo representa un logro deportivo, sino también un motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria.

 

Con la vista puesta en la Universiada 2025, las campeonas continúan su preparación intensiva. Este triunfo en el Torneo Interuniversitario es un paso importante en su camino hacia uno de los eventos deportivos universitarios más relevantes del país. La Universiada no solo representa un reto, sino también una oportunidad para posicionar a la UNACH como una potencia deportiva en el ámbito nacional.

 

El entrenador del equipo, Reynol Rodríguez Arroyo, destacó el compromiso y la entrega de cada una de las jugadoras, asegurando que este título es el resultado de meses de arduo entrenamiento y dedicación. "Estamos listas para enfrentar nuevos desafíos y llevar en alto el nombre de la UNACH", expresó con entusiasmo una de las integrantes del equipo.

 

Este logro deportivo refuerza el papel de la UNACH en el impulso al deporte universitario como una herramienta de formación integral. Las Ocelotas, con su reciente triunfo, inspiran a la comunidad estudiantil a perseguir sus metas con esfuerzo y dedicación, reafirmando que el deporte es un pilar esencial en el desarrollo académico y personal.

 

 

Texto e imágenes: SIRESU/GACETA

Expertos del Laboratorio Nacional de Clima Espacial instalan antena en la Universidad Autónoma de Chiapas para impulsar la investigación científica.

 

En un esfuerzo por fomentar el interés por las ciencias espaciales y fortalecer la investigación en México, especialistas del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) visitaron la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) para instalar una antena de la red mundial CALLISTO, la cual permitirá monitorear fenómenos solares y su impacto en la Tierra.

 

Ernesto Aguilar Rodríguez, técnico del LANCE, explicó que esta iniciativa busca incentivar a los chiapanecos a involucrarse en el estudio del clima espacial. “Como parte de ingeniería, nuestra función es proporcionar las herramientas necesarias para que los científicos puedan realizar sus investigaciones. Esta antena es un paso importante para obtener datos propios y validar modelos que antes dependían de información extranjera”, destacó.

 

La antena, instalada en las instalaciones de la UNACH, forma parte de una red global que monitorea las emisiones de radio provenientes del Sol. Estas señales permiten detectar eventos solares, como explosiones o tormentas solares, que pueden afectar las comunicaciones, sistemas de navegación e incluso la infraestructura eléctrica en la Tierra. “Cuando ocurre una explosión solar, estas antenas captan la firma en radio, lo que nos permite saber con antelación qué sucedió en el Sol”, explicó el experto.

 

El proyecto no solo tiene un enfoque científico, sino también educativo. Los especialistas destacaron la importancia de que México cuente con su propia red de instrumentos para estudiar el clima espacial. “Antes dependíamos de datos de misiones espaciales o instrumentos en Estados Unidos. Ahora, con estos equipos, estamos obteniendo información propia y corroborando modelos que se habían planteado hace años”, señaló Aguilar Rodríguez.

 

Además de la antena CALLISTO, se planea instalar otros instrumentos, como un magnetómetro, que medirá las variaciones del campo magnético terrestre. Estos equipos permitirán monitorear con mayor precisión los efectos de las tormentas solares, que, aunque son amortiguadas por el campo magnético de la Tierra, pueden generar fenómenos como las auroras boreales o, en casos extremos, afectar la tecnología.

 

La colaboración entre el LANCE y la UNACH surgió gracias a la iniciativa de la doctora Karen Caballero, quien facilitó el contacto y las condiciones necesarias para la instalación de la antena. “Durante meses estuvimos en comunicación para elegir el lugar adecuado. Finalmente, conseguimos los recursos y trajimos la antena. En cuestión de días, ya estaba operativa y captando datos”, relató Ernesto.

 

Este proyecto no solo posiciona a Chiapas como un punto estratégico para la investigación espacial en México, sino que también abre nuevas oportunidades para estudiantes y científicos locales. “Queremos que la gente de Chiapas se interese por estas disciplinas y vea que la ciencia espacial no es algo lejano, sino algo que nos afecta directamente”, concluyó.

 

Con esta iniciativa, la UNACH se suma a una red global que incluye países de todos los continentes, contribuyendo al avance del conocimiento científico y a la preparación ante los fenómenos del clima espacial. El futuro de la investigación espacial en México se vislumbra prometedor, y Chiapas tiene ahora un papel protagónico en este esfuerzo.

 

texto e imágenes : Claudia I. Gonzalez Farrera

El espíritu de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) cobró vida una vez más con la realización del UNACH FEST 2025. En esta 4ª edición, la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria llevó esta feria de servicios a las escuelas y facultades para celebrar el nuevo ciclo escolar.

 

Esta fiesta inició en la Facultad de Medicina Humana, Campus II en Tuxtla Gutiérrez, donde los jóvenes vivieron la experiencia de celebrar la llegada de un nuevo ciclo escolar, participando en actividades culturales y deportivas.

 

Este año, cada campus y escuela se llenó de colores, música y el murmullo de cientos de jóvenes ansiosos por participar en las distintas áreas del evento, tales como talleres interactivos que permitieron a los asistentes experimentar disciplinas artísticas como pintura, danza y escultura. Las paredes se convirtieron en galerías improvisadas, mientras que en el escenario principal las presentaciones musicales reflejaban la diversidad sonora de Chiapas.

 

Cabe señalar que el UNACH FEST no es solo un evento de entretenimiento, sino un espacio de aprendizaje donde, a través de conferencias magistrales, se abordaron temas de gran relevancia social, como el impacto de la tecnología en la educación y el papel de la juventud en la construcción de una sociedad sostenible. Estas charlas no solo inspiraron a los asistentes, sino que también los invitaron a reflexionar sobre su responsabilidad como universitarios en el panorama global.

 

Entre las actividades más concurridas estuvo la Feria de Servicios, donde los estudiantes conocieron los recursos que la universidad pone a su disposición: becas, programas de movilidad y opciones para el desarrollo deportivo y cultural. Además, se lanzó oficialmente la convocatoria de Movilidad Estudiantil para el ciclo agosto-diciembre 2025, generando entusiasmo entre quienes buscan expandir sus horizontes académicos en otras instituciones nacionales e internacionales.

 

El UNACH FEST 2025 no solo fue un evento, sino una celebración del espíritu universitario. Cada rincón de la universidad fue testigo del entusiasmo, la creatividad y las ganas de aprender de una comunidad que sigue creciendo y transformándose.

 

Al finalizar esta caravana de servicios, lo que nos da satisfacción son los rostros de los jóvenes que reflejaron no solo la satisfacción de haber sido parte de esta experiencia, sino también la esperanza de un futuro lleno de posibilidades. Con este evento, la UNACH reafirma una vez más su compromiso de ser un faro de cultura, inclusión y excelencia educativa en el estado de Chiapas.

 

 

 

Texto: Maria del Carmen Nucamendi

La Facultad de Arquitectura de nuestra universidad, inauguró un nuevo edificio que fortalecerá la infraestructura académica y beneficiará a más de 1,600 estudiantes de esta carrera. Las instalaciones incluyen 12 aulas didácticas, dos centros de cómputo, cubículos para docentes, además de áreas de servicio y mobiliario moderno.

 

Con una inversión superior a los 35 millones de pesos, el proyecto fue financiado a través del Programa para la Potenciación de Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples. Esta obra forma parte de un programa integral de mejora de infraestructura que la UNACH ha implementado para garantizar espacios educativos de calidad.

 

Refleja el compromiso de la universidad con la excelencia académica y el propósito de ampliar la cobertura educativa en la región. 

 

Las instalaciones permitirán a los estudiantes contar con un entorno que favorezca su desarrollo académico y profesional.

 

La construcción fue diseñada en colaboración con las autoridades universitarias y docentes así como las autoridades estatales de infraestructura educativa, con el firme objetivo que las nuevas áreas cumplan con las necesidades específicas de la comunidad académica.

 

Con estas instalaciones, la Facultad de Arquitectura de la UNACH, se consolida como un referente en la formación de arquitectos en Chiapas, proporcionando espacios adecuados para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y conocimientos.

 

 

 

 

texto:  Yadira fontes Garcia.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La Tuna de la Facultad de Derecho de nuestra universidad es un símbolo de tradición, música y compañerismo que, desde su fundación, ha enriquecido la vida universitaria. A lo largo de los años, esta agrupación ha evolucionado, enfrentado retos y mantenido vivas sus tradiciones, dejando una huella imborrable en la comunidad estudiantil.

 

Una trayectoria de evolución y valores


La Tuna ha crecido junto a sus integrantes, fortaleciendo valores como la hermandad, responsabilidad y trabajo en equipo. Cada nuevo miembro aporta experiencias que enriquecen al grupo, consolidando su legado tanto en el ámbito universitario como en el cultural.

Tradición adaptada a la modernidad


Esta agrupación combina el respeto por las tradiciones, como el uso de cintas en las capas y escudos que representan lugares visitados, con adaptaciones modernas en su vestimenta, como el uso de bicornios y sombreros. Este equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo refleja su capacidad para preservar su esencia mientras se adapta a los tiempos actuales.

 

Impacto en la comunidad universitaria


Además de su aporte cultural, la Tuna apoya a sus miembros en gastos académicos y fomenta habilidades como la responsabilidad, el respeto y la colaboración, que son fundamentales para la vida profesional.

Un futuro prometedor


Con miras a su XV aniversario en 2025, la Tuna planea celebrarlo con un encuentro que reúna a agrupaciones de diferentes lugares, promoviendo la camaradería y el intercambio cultural. A largo plazo, aspiran a consolidarse como una agrupación de gran magnitud, siguiendo el ejemplo de las tunas europeas, y a continuar enalteciendo el nombre de la UNACH y del estado de Chiapas.

 

La Tuna invita a las y los estudiantes de la UNACH a unirse y ser parte de esta experiencia única, que combina música, tradición y amistades que trascienden fronteras. ¡Larga vida a la Tuna y a su legado universitario!

 

Redacción: Claudia Ivonne González Farrera .Fotografías: Cortesía de la Tuna de la Facultad de Derecho

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha puesto en marcha un proyecto que, más allá de restaurar libros, busca preservar la historia, la cultura y el conocimiento albergados en su Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa".

 

Bajo la dirección del rector Oswaldo Chacón Rojas, esta iniciativa no solo representa un esfuerzo por rescatar el patrimonio bibliográfico de la institución, sino también por mantener viva una de las herramientas más valiosas para el aprendizaje y la investigación en nuestro estado.

 

En colaboración con el Laboratorio de Restauración de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este proyecto da sus primeros pasos con la restauración de 2,000 libros, parte de los 70,000 que conforman la colección general. Este esfuerzo permitirá reabrir las puertas de la biblioteca con servicios presenciales, devolviéndole su lugar como un pilar académico y cultural.

 

Como parte de esta cruzada, la UNACH organizó un "Maratón de Restauración del Libro", que se llevó a cabo del 27 al 29 de enero en la Biblioteca Central. Este evento fue una invitación abierta para que estudiantes, académicos y la comunidad en general se unieran a la labor de conservación de libros, reconociendo su valor no solo como fuentes de información, sino como testimonios históricos que merecen ser preservados.

 

La Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" es más que un espacio físico repleto de libros. Es un lugar donde generaciones de chiapanecos han encontrado respuestas, inspiración y oportunidades de crecimiento.

 

Su acervo beneficia no solo a los estudiantes de la UNACH, sino a cualquier persona en busca de conocimiento. Los recursos bibliográficos que se resguardan en esta biblioteca contienen información que abarca desde lo especializado hasta lo histórico, lo que los convierte en piezas clave para el desarrollo intelectual y cultural de Chiapas.

 

El deterioro de estos materiales no solo amenaza su existencia, sino también la posibilidad de que generaciones futuras se beneficien de ellos. Por eso, la restauración de estos libros no es solo una tarea técnica, sino un acto de amor y responsabilidad hacia nuestra comunidad y su legado.

 

Revitalizar la Biblioteca Central Universitaria significa más que rescatar un espacio; significa devolverle a la universidad un lugar donde la educación, la cultura y la investigación se entrelazan, y es en este acto de preservar y compartir donde se encuentra la verdadera grandeza de nuestra institución.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

La Fundación UNACH ha abierto una convocatoria de becas dirigida a estudiantes de licenciatura, con el propósito de apoyarles económicamente y garantizar su continuidad en los programas académicos. Esta iniciativa refuerza el compromiso institucional con el acceso y la permanencia en la educación superior.

 

La beca consiste en la exención total del pago de reinscripción semestral para el ciclo escolar enero-junio 2025, una medida que busca aliviar la carga económica de las y los estudiantes y fomentar su desarrollo académico.

 

Podrán participar quienes estén inscritos en licenciaturas de tiempo completo y no cuenten con otro tipo de apoyo económico para su formación académica. Las y los solicitantes deberán cumplir con ciertos requisitos y comprometerse a participar activamente en las actividades de la Fundación.

 

La recepción de documentos estará abierta del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 2024, y los días 11 y 12 de diciembre se dedicarán exclusivamente a atender dudas y aclaraciones. El número de becas a otorgar dependerá de la disponibilidad de recursos, reflejando el esfuerzo continuo de la Fundación por mantener una gestión transparente y equitativa.

 

A través de esta convocatoria, la Fundación UNACH reafirma su misión de promover la equidad y la inclusión, facilitando oportunidades educativas para estudiantes de todos los sectores de la sociedad. Esta acción es un recordatorio del impacto positivo que puede tener la educación como motor de cambio y progreso social.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Fundación UNACH

La administración a cargo del nuevo rector Oswaldo Chacón Rojas, anunció una serie de nombramientos clave con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y consolidar los proyectos estratégicos de la universidad.

Entre los nuevos funcionarios designados se encuentran:

María del Carmen Vázquez Velasco: Secretaria General de la Universidad, responsable de desarrollar la política interna de la institución.

Felipe de Jesús Gamboa García: Secretario Administrativo, encargado de fortalecer la gestión administrativa de la universidad.

Florentino Pérez Pérez: Secretario Académico, con la misión de fortalecer la calidad académica de la institución.

Rodolfo Guadalupe Lazos Balcazar: Abogado General de la universidad, con la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la legislación universitaria.

Rocío Moreno Vidal: Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, encargada de impulsar la vinculación nacional e internacional de la UNACH.

Myriam Jazmín González González: Titular de la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, encargada de promover la igualdad de oportunidades y la preservación de la diversidad cultural.

Ana Leybi Zuarth Tetumo: Directora de Integración Universitaria de la SIRESU, con la misión de fortalecer la identidad y pertenencia universitaria.

Mónica Guillén Sánchez: Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, encargada de fortalecer la vinculación con la sociedad chiapaneca.

 

Juan Enrique Quintana Adriano: Asesor de la Rectoría.

Al entregarle el nombramiento, lo conminó a trabajar de manera cercana con las distintas áreas de la institución, a fin de estrechar los vínculos con la comunidad universitaria.

Destacó que, en la actual Administración Central, se mantiene una política de diálogo abierto y cercano con todos, a fin de generar mayores oportunidades de desarrollo para estudiantes, docentes y personal administrativo.

 

Ana Elisa García Aguilera nueva comunicadora social universitaria

 La Mtra. Ana Elisa García Aguilera, recibió en manos del rector la titularidad de la Unidad de Gestión y Análisis de la Comunicación Social Universitaria.

Durante la entrega del nombramiento en las instalaciones de la Colina Universitaria, invitó a García Aguilera, a continuar con las estrategias y acciones de difusión, de las actividades académicas, investigación, culturales, deportivas y de vinculación que se llevan a cabo desde la institución.

 

Al entregar los nombramientos, el rector Chacón Rojas destacó la experiencia y trayectoria de los nuevos funcionarios, y los exhortó a trabajar de manera conjunta para alcanzar los objetivos institucionales. Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la calidad educativa, la inclusión y la vinculación con la sociedad.

Los nuevos funcionarios, por su parte, agradecieron la confianza depositada en ellos y se comprometieron a trabajar arduamente en beneficio de la comunidad universitaria.

Con estos nombramientos, la UNACH da un paso importante en la consolidación de su proyecto institucional y reafirma su compromiso con la educación superior de calidad.

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

El analfabetismo ha sido una problemática histórica en Chiapas, una de las entidades con mayores rezagos educativos en el país. Combatirlo no es solo una tarea educativa; es un acto de justicia social. Frente a este desafío, el programa estatal de alfabetización "Chiapas Puede" se presenta como una luz de esperanza, y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha decidido ser un aliado clave en esta misión.

 

Desde su fundación, la UNACH ha demostrado su vocación de servicio a través de programas como el Servicio Social Comunitario y las Unidades de Vinculación Social, estas herramientas son un apoyo donde la universidad manifiesta su vocación trascendiendo las aulas, llevando conocimiento y apoyo a los rincones más vulnerables del estado. Ahora, en esta nueva era, la universidad no hará la excepción, por lo que se suma de manera decidida al esfuerzo estatal para combatir el analfabetismo.

 

Para esta alianza la Universidad incorporará a más de 400 estudiantes de distintas licenciaturas al programa "Chiapas Puede". Llevando la alfabetización a comunidades donde leer y escribir sigue siendo un privilegio inaccesible. Para ellos, no será solo un trámite de servicio social; será una experiencia transformadora que les permitirá comprender de cerca las realidades de nuestra gente y el impacto que pueden generar con su trabajo.

 

Esta colaboración, respaldada por el Consejo Universitario, es mucho más que una tarea institucional. Es un acto de humanidad, un puente que conecta el conocimiento académico con las necesidades reales de nuestra sociedad. Porque alfabetizar no es solo enseñar letras y números, es abrir puertas, dar voz y empoderar a quienes han sido invisibilizados por décadas.

 

La participación de la UNACH en "Chiapas Puede" no es un hecho aislado, sino parte de una tradición de compromiso social que ha caracterizado a la institución. Desde su creación, la universidad ha trabajado de la mano con los gobiernos del estado para implementar iniciativas que beneficien a los sectores más desfavorecidos. Esta colaboración reafirma su papel como una institución de educación superior comprometida con la transformación social.

 

Estas acciones son las que realmente dan sentido a la identidad universitaria. Ser parte de la Universidad Autónoma de Chiapas, no es solo llevar un título bajo el brazo; es saber que tenemos el poder de influir positivamente en nuestra comunidad. La alfabetización no sólo transforma a quienes la reciben, también a quienes tienen el privilegio de compartirla.

 

En una época en la que la tecnología avanza a pasos agigantados, es inconcebible que todavía existan comunidades donde el acceso a la educación básica sea un reto. Por eso, iniciativas como esta nos recuerdan que la verdadera grandeza de una institución radica en su capacidad de tender la mano y caminar junto a quienes más lo necesitan.

 

La UNACH está haciendo historia, pero no está sola. Lo hace con cada estudiante, cada docente, cada comunidad que se suma a esta causa. Porque el cambio no se logra desde la comodidad, sino desde el compromiso y la acción. Hoy más que nunca, Chiapas tiene la oportunidad de demostrar que, cuando trabajamos juntos, no hay reto que no podamos superar. “Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”

 

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada