Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: Academia

El investigador Jorge Mastache, adscrito al Centro Mesoamericano de Física Teórica de la nuestra universidad, presentó recientes avances vinculados a la comprensión del universo, destacando tanto los descubrimientos reconocidos por el Premio Nobel de Física 2025, como los nuevos indicios de anomalías gravitacionales en las fronteras del Sistema Solar.

Durante su exposición, Mastache explicó que mediante el Telescopio Espacial James Webb, el instrumento más potente jamás construido, se han registrado variaciones en los efectos gravitacionales de cuerpos celestes ubicados en las zonas más distantes del sistema planetario.

“Se han observado distorsiones en trayectorias que deberían mantenerse circulares, pero que muestran desviaciones anómalas”, precisó. Estas irregularidades han dado pie a diversas hipótesis dentro de la comunidad científica, que van desde la posible existencia de un planeta desconocido, un asteroide de gran masa o incluso un agujero negro, hasta teorías más especulativas que sugieren la presencia de una estructura interestelar no identificada, estacionada en un punto oculto del espacio.

Mastache enfatizó que, aunque la mayoría de estas interpretaciones se mantienen en el ámbito de la especulación científica, los datos obtenidos por los observatorios espaciales podrían arrojar resultados concluyentes en los próximos meses o años, abriendo nuevas perspectivas para el estudio de la dinámica gravitacional del Sistema Solar.

Física cuántica y el Nobel 2025

En un segundo momento, el investigador comentó el reciente Premio Nobel de Física 2025, otorgado a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, quienes fueron reconocidos por más de dos décadas de trabajo experimental en mecánica cuántica.

El galardón destacó sus aportes para demostrar que fenómenos cuánticos —como el efecto túnel y la cuantización de la energía— pueden observarse en sistemas a escala humana, lo que amplía los horizontes tecnológicos hacia la computación cuántica y la electrónica avanzada.

Los experimentos realizados con circuitos eléctricos superconductores sentaron las bases para el desarrollo de computadoras cuánticas y la optimización de componentes electrónicos presentes en dispositivos de uso cotidiano, como los teléfonos móviles.

El investigador chiapaneco subrayó que estos avances en la frontera de la física, tanto cuántica como astrofísica, evidencian el papel crucial de la investigación científica como motor del conocimiento universal, impulsado también desde los espacios académicos de nuestra universidad.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez Imágenes: NASA

Publicado en Septiembre

Mtra. Brenda Castañón Villanueva

Mtro.  Alfredo Martínez De la Torre

UNACH

 

En un escenario marcado por la transformación digital, el dinamismo del mercado laboral y la urgencia de repensar los modelos de formación profesional, la microcredencialización ha emergido como una estrategia para complementar los perfiles de egreso universitarios. Este artículo analiza el desarrollo, las características y los beneficios de las microcredenciales como instrumento de reconocimiento de competencias específicas, con énfasis en su papel dentro de las transiciones laborales de los egresados. A partir de una revisión de experiencias internacionales, datos recientes del contexto mexicano y aportes desde la innovación educativa, se propone comprender las microcredenciales como un puente entre la formación universitaria y la inserción profesional, en un momento donde la flexibilidad, la trazabilidad de aprendizajes y la alineación con las necesidades del sector productivo se vuelven cruciales.

La microcredencialización surge como respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno laboral y educativo en constante cambio. Su origen se remonta a iniciativas como el proyecto Open Badges de la Fundación Mozilla en 2011, que introdujo el concepto de “digital badges” como una forma de reconocer habilidades específicas adquiridas fuera del sistema educativo tradicional (BCCampus, 2023).

La velocidad con la que cambian los entornos laborales y las tecnologías ha obligado a repensar los mecanismos mediante los cuales se reconocen las competencias profesionales. En este contexto, las microcredenciales han cobrado relevancia como una opción ágil, verificable y flexible que permite certificar habilidades específicas adquiridas a través de rutas formativas no tradicionales. Su implementación responde tanto a necesidades estructurales del mercado de trabajo como a demandas de los propios egresados universitarios, quienes enfrentan crecientes desafíos en sus procesos de inserción profesional (OECD, 2023; Coursera, 2025).

En este marco, el concepto de microcredencialización adquirió visibilidad a partir del proyecto Open Badges, impulsado en 2011 por la Fundación Mozilla, el cual introdujo las insignias digitales como mecanismos de validación de aprendizajes fuera de los sistemas formales de educación (BCCampus, 2023). Estas insignias permiten representar logros específicos mediante metadatos verificables que incluyen la institución emisora, los criterios de evaluación, la duración del curso y evidencias del aprendizaje alcanzado.

A nivel normativo, la Comisión Europea emitió en 2022 una Recomendación que establece principios comunes para el desarrollo de microcredenciales en el marco del aprendizaje permanente. Esta directriz busca promover su reconocimiento transfronterizo, su integración en sistemas formales de educación superior y su adopción como herramienta de empleabilidad (European Commission, 2022).

Las microcredenciales son certificaciones digitales que acreditan el dominio de competencias o conocimientos específicos, adquiridos a través de experiencias formativas breves (Román, 2021). A diferencia de títulos universitarios o diplomados, se centran en una competencia puntual como liderazgo, análisis de datos o comunicación efectiva y permiten construir trayectorias personalizadas. Su formato digital facilita su integración en plataformas como LinkedIn, portafolios profesionales o bolsas de trabajo (Wrenn et al., 2024).

Diversas experiencias internacionales respaldan la utilidad de las microcredenciales como instrumentos complementarios de formación. En países como Estados Unidos, Australia y Finlandia, su adopción ha sido promovida tanto por instituciones educativas como por gobiernos, integrándolas en políticas nacionales de upskilling y reskilling.

Un estudio experimental con más de 80,000 usuarios mostró que quienes compartían microcredenciales en sus perfiles de LinkedIn incrementaban en un 6 % sus oportunidades de empleo y en un 8 % la probabilidad de ser contratados en áreas relacionadas con la certificación (Wrenn et al., 2024).

imagen 1



Cada microcredencial se representa con una insignia digital que incluye información verificable: la institución que la emite, la fecha de expedición, las habilidades alcanzadas y las evidencias del aprendizaje. Esto permite que puedan compartirse fácilmente en currículums digitales, redes profesionales como LinkedIn o bolsas de trabajo en línea.

En México, la demanda de microcredenciales ha crecido significativamente. En 2024, la inscripción en cursos de Inteligencia Artificial Generativa se cuadruplicó, alcanzando 68,000 registros y posicionando al país como el octavo mercado más grande para la educación en IA Generativa a nivel mundial (Mexico Business News, 2025). Además, el 90 % de los empleadores en México están dispuestos a utilizar microcredenciales para mejorar las habilidades de su fuerza laboral, y el 94 % prefieren candidatos con credenciales que ofrezcan créditos académicos (Coursera, 2025).

 

Este incremento en la demanda también  corresponde al ámbito educativo, donde la microcredencialización comienza a consolidarse como parte del ecosistema nacional. Universidades como la Anáhuac Puebla, la Universidad Panamericana o la UDEM han lanzado programas piloto, mientras que gobiernos estatales como el de Guanajuato han iniciado procesos de legislación para incorporar este tipo de certificaciones (ANUIES, 2024).

Un informe de Expansión (2025) señala que el 84 % de los empleadores mexicanos estaría dispuesto a ofrecer mejores condiciones salariales a candidatos con microcredenciales alineadas al puesto, mientras que el 96 % las considera útiles para fortalecer los perfiles profesionales.

Asimismo, datos de Coursera (2025) muestran que el 95 % de los empleadores en México reconoce valor en las microcredenciales, y el 88 % de los estudiantes percibe que incrementan sus oportunidades de empleo.

Sin embargo, aún persisten desafíos: falta de estandarización nacional, brechas tecnológicas (Expansión, 2023), baja aceptación institucional en algunos sectores, y la ausencia de un marco regulatorio formal que articule la microcredencialización con políticas públicas, aseguramiento de calidad y reconocimiento académico.

Más allá de su función certificadora, las microcredenciales representan una herramienta estratégica para mejorar las transiciones laborales de egresados universitarios. Entre sus aportaciones se destacan:

  • Reconocimiento de aprendizajes complementarios al currículo formal.
  • Adaptabilidad curricular para trayectorias personalizadas.
  • Conexión efectiva con el sector productivo, validando habilidades específicas.
  • Construcción de perfiles profesionales dinámicos y trazables.
  • Accesibilidad económica y digital, al ser más cortas. 
  • Enfoque práctico y formación continua, ofreciendo competencias actualizadas y aplicables desde el primer día.
  • Reconocimiento modular, permitiendo que varias microcredenciales se sumen y conformen trayectorias formativas más completas.

Estas cualidades responden a una necesidad urgente en el sistema de educación superior mexicano: ofrecer salidas formativas relevantes y pertinentes, alineadas con los nuevos requerimientos del mundo del trabajo (OECD, 2023; UNESCO, 2024).

La microcredencialización no sustituye a la educación formal, pero se configura como una herramienta complementaria. Resulta indispensable difundir sus beneficios entre instituciones, empleadores y profesionales para superar los desafíos actuales de regulación y aceptación social. La microcredencialización representa un cambio de paradigma en la certificación de aprendizajes. Su carácter flexible, modular y centrado en resultados la posiciona como una estrategia emergente para responder a las exigencias del mercado laboral contemporáneo.

No obstante, su consolidación en México dependerá del diseño de marcos normativos adecuados, de su integración institucional en las universidades y del fortalecimiento de alianzas con el sector productivo. La complementan nuevas formas de construir trayectorias profesionales más ágiles, inclusivas y conectadas con la realidad del país.



Referencias

 

ANUIES. (2024). Las microcredenciales irrumpirán en el futuro de la educación. https://www.anuies.mx/noticias_ies/las-microcredenciales-irrumpirn-en-el-futuro-de-la-educacin

 

BCCampus. (2023). Open Badges: Reconocimiento digital de aprendizajes. https://bccampus.ca/open-badges

 

Coursera. (2025). Global Skills Report: Empleabilidad y transformación digital en América Latina. https://about.coursera.org/

 

European Commission. (2022). Proposal for a Council Recommendation on a European approach to micro-credentials for lifelong learning and employability. https://education.ec.europa.eu/

 

Expansión. (2023). Solo 43.8% de los hogares mexicanos tienen computadora en casa. https://expansion.mx

 

Expansión. (2025). Microcredenciales impulsan salarios en empresas mexicanas. https://expansion.mx/carrera/2025/05/21

 

OECD. (2023). Micro-credentials for Lifelong Learning and Employability: Uses and Perspectives. https://www.oecd.org/

 

Román, A. (2021). La revolución de las credenciales digitales. Universidad del Desarrollo.

 

UNESCO. (2024). Credenciales alternativas para la educación superior inclusiva y flexible. https://unesdoc.unesco.org/


Wrenn, M., Smith, J., & Lee, K. (2024). Impacto de las microcredenciales en la empleabilidad: Un estudio longitudinal. Journal of Educational Research, 58(3), 234-245. https://doi.org/10.1016/j.jedures.2024.03.001

Publicado en Septiembre

Competencia Internacional de Matemáticas (IMC 2025), realizada del 14 al 18 de agosto en Da Nang, Vietnam.

 

Esto es una evidencia de la importancia de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), como centro formativo a nivel superior, pero también de su acompañamiento académico a las nuevas generaciones, desde los procesos de educación inicial, como marca la Nueva Escuela Mexicana, de donde la universidad tiene abrevadero.

 

El joven escolar pertenece al equipo mexicano que se entrenó en Chiapas, dentro de la Facultad de Física y Matemáticas de la UNACH, siendo galardonado con una medalla de bronce al enfrentarse a representantes de todo el mundo.

 

El equipo de primaria obtuvo medalla de plata por grupos, siendo la primera vez en la historia que México alcanza este logro en la IMC. 

 

En tanto que, el equipo de secundaria consiguió medalla de bronce por equipos. 

 

Los equipos trabajaron sus áreas de oportunidad y desarrollo en asesorías dentro de las instalaciones de la UNACH, por lo que este logro nacional es muy chiapaneco.

 

Los  estudiantes demostraron talento y pasión al enfrentarse a equipos de países como Nepal, Mongolia, Tadjikistán y Rumania, dejando en alto el nombre de México.

 

El chiapaneco de padres rusos, de nombre Miroslav Rybin Nikiforchina, originario de San Cristóbal de las Casas, logró la medalla de bronce en la prueba individual.

 

En la capacitación también participó el doctor Sergio Guzmán Sánchez, profesor de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Benemérita universidad.



Texto: Heriberto Ortiz Domínguez

Imágen: Heriberto Ortiz Domínguez



Publicado en Agosto

 

Legislar con perspectiva de género y de infancia: para que vivir sea más que un acto de resistencia de las mujeres y niñez chiapaneca

 

Por: Miriam Yadira Nájera Pétriz 

Al hablar de violencia contra las mujeres, es común centrar la conversación en el “feminicidio”, por ser su forma más extrema y visible. Pero antes de escalar a esa trágica cima, la violencia va dejando una estela de heridas profundas en la salud física, mental, reproductiva, sexual, social y conductual de las mujeres. Antes del feminicidio la violencia ya ha enfermado, provocando: fracturas, enfermedades crónicas, discapacidad, embarazos forzados, abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual y trastornos como la ansiedad, depresión, estrés postraumático o incluso suicidio. Todo esto convierte a la violencia contra las mujeres en una crisis de salud pública.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (2021):

La violencia contra la mujer —especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual— constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. (. . .) alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

 

En México, esta violencia también constituye una epidemia. Entre enero y abril de 2025, según datos oficiales del Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal —como feminicidio, homicidio y lesiones — se registraron más de 9,971 mujeres víctimas. Esto equivale a un promedio de más de 83 mujeres víctimas por día. (Sistema Nacional de Seguridad Pública [SNSP], 2025).

 

La violencia contra las mujeres no surge aislada ni espontáneamente, se alimenta desde la niñez, donde ya se evidencian patrones de abuso que más tarde empeoran. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), el delito de violación alcanzó su mayor incidencia en el grupo de 10 a 14 años, y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños. Además, ocho de cada diez casos de abuso sexual infantil se dan en el ámbito familiar. El costo social de esta violencia es devastador, deja secuelas que afectan toda la vida, como: desempleo, pobreza y mayor vulnerabilidad para ingresar a grupos delictivos.

 

Chiapas -entidad con Alerta por Violencia de Género- ocupa, según el mismo informe, el quinto lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidios en lo que va del año. A este desafortunado reconocimiento, se suma un dato igual de alarmante: encabeza la lista nacional en pobreza laboral, con un 62.2% de su población en esta condición (CONEVAL, 2024). Sí, más de la mitad de sus habitantes no puede adquirir la canasta básica alimentaria, ni usando todo su ingreso laboral. 

 

La pobreza detona factores que intensifican la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA). Por tanto, quienes enfrentan mayores vulneraciones a sus derechos y bienestar -social y económico-, son indudablemente las mujeres y NNA en condiciones de pobreza.

 

Entonces, cuando la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y más de la mitad de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en su vida, legislar sin perspectiva de género, de infancia y sin un enfoque interseccional en derechos humanos, no solo es una omisión: es complicidad con un problema de salud pública que mata cada día a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

 

Ante esto, no basta con exponer la gravedad del problema, es necesario preguntarnos:

¿Qué está haciendo el Estado para traducir esa responsabilidad en acciones con perspectiva de género e infancia? 

 

En ese contexto, viene bien destacar que, a principios de junio, Chiapas fue escenario de un importante ejercicio de articulación entre el Poder Judicial y el Congreso Local. Una respuesta jurídica que pretende desacelerar la violencia a través de la praxis legislativa, para dar acceso a una justicia con perspectiva de género y de infancias en contextos con notables rezagos estructurales e históricos. 

 

La separación de poderes implica independencia, pero no aislamiento, mucho menos ante una crisis que atenta contra la vida y salud de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

 

Reforma al Código Penal para el Estado de Chiapas con enfoque de género y de infancia.

 

Impulsada por el Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, el Honorable Congreso del Estado, aprobó por unanimidad una reforma integral al Código Penal Local. Cito algunos de los aspectos más relevantes relacionados con el tema: 

Feminicidio

 

  • Incremento significativo de la pena: Quien cometa feminicidio enfrentará una condena de 55 a 100 años de prisión, además de la multa respectiva, la cual también aumentó. La pena podrá incrementarse aún más, si existen circunstancias agravantes. 
  • Se incorpora una agravante específica: si el feminicidio se comete contra una mujer embarazada, la pena se elevará aún más.
  • Imprescriptibilidad:  En materia penal, la prescripción es una figura jurídica que establece que, después de cierto tiempo el Estado pierde la facultad para investigar, juzgar y sancionar a quien cometió un delito, perdiendo así el derecho de ejercer acción penal. Con la reforma, el feminicidio es imprescriptible, lo que significa que las autoridades pueden actuar en cualquier momento, incluso décadas después.

Reparación del daño 

 

Los delitos de feminicidio y de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, se integran a la lista de delitos que, como parte de la reparación del daño, obligan a la persona sentenciada al pago de pensiones alimenticias. Con la reforma, cuando existan hijas o hijos menores de dieciocho años, personas dependientes incapaces —de la o el ofendido— o si la víctima queda imposibilitada para valerse por sí misma, se deberá proveer dicha pensión.

 

No indulto, para delitos de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas:

 

El Código Penal para el Estado de Chiapas contempla el indulto como una facultad del Ejecutivo del Estado (Gobernador) para extinguir la ejecución de la pena y las medidas de seguridad. Sin embargo, no elimina la obligación de la persona sentenciada de reparar el daño, ni permite recuperar los bienes decomisados como parte del delito.

 

Con la reforma, el delito de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas se incorpora al catálogo de delitos por los cuales no procede el indulto.

 

Incremento de penas para delitos que lesionan gravemente los derechos de mujeres y, especialmente, de niñas, niños y adolescentes:

 

  • Delitos contra la vida, la integridad corporal, la dignidad humana de las mujeres y contra el derecho a una vida libre de violencia:

Feminicidio y Homicidio calificado.

 

  • Delitos de peligro contra la vida o la integridad de las personas: 

Tráfico de personas menores de dieciocho años de edad y los que no tengan capacidad de entender el significado del hecho.

 

  • Delitos contra la libertad personal y de otras garantías: 

Retención y sustracción de menores y los que no tengan capacidad de entender el significado del hecho, y privación de la libertad con fines sexuales.

 

  •  Delitos contra la libertad sexual  y el normal desarrollo psicosexual: 

Violación, pederastia, hostigamiento sexual, acoso sexual (incluido el cometido contra menores de 18 años a través de medios electrónicos), estupro y  abuso sexual, (agrega como pago de la reparación del daño a favor de la víctima, los costos del tratamiento médico y psicológico, hasta su total recuperación). 

 

  • Delitos contra la moral y la dignidad de las personas: 

Corrupción de menores de dieciocho años de edad e incapaces, pornografía infantil, entre otros.

 

 

Hacía una articulación que genere una política pública que repare, proteja y prevenga 

 

Estas acciones suman significativamente a la lucha histórica de las mujeres por una vida libre de violencia, dejando huella en el largo camino hacia una política pública integral. Sin embargo, esta articulación entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo debe contagiarse a todas las instituciones de los tres poderes del Estado, para que ninguna conducta que constituya violencia de género quede impune; porque, al final del día -aunque no cure- ver a un agresor o feminicida compurgando una pena justa es un gran alivio, es una grieta a la impunidad.

 

Sin embargo, aunque la justicia que castiga es sumamente significativa, debemos recordar la importancia de que camine de la mano con una justicia que repare y prevenga. Para ello se requiere una articulación institucional bajo un enfoque de salud pública y derechos humanos.

 

“La gobernanza en salud requiere un enfoque de 'gobierno en su conjunto' (whole-of-government), donde los diferentes poderes del Estado colaboren para prevenir, responder y reparar, de forma coordinada, los daños a la salud pública.”

— Devi Sridhar, académica en salud global




La articulación entre los poderes y sus instituciones, ante esta crisis, es necesaria y no debe entenderse como una concesión ni como una acción a favor, sino como una responsabilidad constitucional que obliga a todas las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

 

Siguiendo el concepto de “gobernanza colaborativa” definido por Devi Sridhar (2020), las distintas instancias de los Poderes del Estado deben actuar de manera conjunta y coordinada. Esto implica que sectores como salud, educación, seguridad, justicia, asistencia social y organismos autónomos trabajen con metas comunes, protocolos compartidos y sistemas interoperables, garantizando así una atención integral, oportuna y continua para las víctimas y personas ofendidas. Finalmente, suma a su ejercicio, porque esta coordinación interinstitucional permite optimizar recursos y esfuerzos, evitando la duplicidad de acciones y generando un impacto mucho más significativo.

 

De ahí que el Poder Legislativo, además de estas atinadas reformas con perspectiva de género y enfoque interseccional, deba avanzar en la armonización de la legislación con los estándares internacionales. Y así como: “no hay política pública sin presupuesto”, también etiquetar recursos suficientes para implementación efectiva de programas de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres. Por su parte, el Poder Ejecutivo debe poner en marcha estos programas, asumiendo, a través de sus instituciones, la responsabilidad operativa y administrativa en la atención a las víctimas y en la sanción a agresores, garantizando eficacia, coordinación interinstitucional y, sobre todo, voluntad política.

 

No debe dejarse de lado la escucha atenta a las —para muchos, “incómodas”— propuestas y demandas de activistas, defensoras de derechos humanos, asociaciones y colectivas feministas; porque para visibilizar este problema de salud pública es fundamental oír a quienes están del otro lado del escritorio, pues ellas son la voz de las silenciadas.

 

---------------------------------------- 

Miriam Yadira Nájera Pétriz. Abogada feminista, docente, activista en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con experiencia judicial y académica.

 

 

Referencias:

Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

 

Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2025). Informe de violencia contra las mujeres: Información sobre la incidencia delictiva con víctimas mujeres 2025 (enero-abril). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

https://www.gob.mx/sesnsp 

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf 

 

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2024). Pobreza laboral en México. Primer trimestre de 2024. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_laboral_1erTrim2024.aspx

Sridhar, D. (2020). Governance in global health: Public health and the state. Oxford University Press. Nota: La cita sobre el enfoque “whole-of-government” aparece como principio transversal en los capítulos dedicados a la coordinación estatal ante emergencias de salud pública.

Publicado en Junio

Buenas tardes a todas y a todos. Es un placer estar el día de hoy en este hermoso recinto. Señor gobernador constitucional del estado de Chiapas; señor presidente del Congreso del Estado de Chiapas; señor presidente del Tribunal Superior de Justicia; señor presidente de la Junta de Coordinación Política; señor rector, señor rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas; señoras y señores diputados de este honorable Congreso; distinguidas autoridades universitarias y gubernamentales; comunidad universitaria; distinguidos invitados especiales; señoras y señores.

 

Con la emoción entrañable de quien siempre vuelve a casa, con la mente llena de profundos sentimientos de orgullo y pertenencia, no puedo evitar sentir el corazón palpitante al conjuro de los recuerdos de una historia compartida, siempre con mis coterráneos. Como muchos hijos e hijas de esta bendita tierra chiapaneca, mi travesía en el derecho comenzó en la Facultad de Derecho de la UNACH de mi natal ciudad de San Cristóbal de las Casas. La señorial San Cristóbal, expectante, hermosa y colonial, viene a mi mente el recuerdo de aquellas mañanas heladas, de esas gélidas mañanas de San Cristóbal, cuando, despuntando el alba, los tejados blancos cubiertos por la helada y el pasto crujía bajo nuestros pasos, cubierto por la escarcha de la madrugada.

 

A las 7 en punto, con los dedos entumecidos pero con el alma despierta, acudíamos con entusiasmo a nuestra facultad, envueltos más que en bufandas y abrigos en quiméricos sueños. Era el frío que mordía la piel, pero era el entusiasmo estudiantil el que encendía nuestro espíritu. Allí, en la alegría de esas primeras clases, nació en mí la certeza de que el derecho no era solo un conjunto de normas, sino un conjunto de esperanzas, un lenguaje para restituir equilibrios, una herramienta para hacer posible la justicia. Allí, entre humeantes tazas de café, libros subrayados y camaradería estudiantil, comprendí que el derecho era mi vocación y la impartición de justicia mi destino. Culminé mis estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que hoy orgullosamente formo parte de su Junta de Gobierno, pero nunca dejé de pertenecer a Chiapas ni dejé de sentir a la UNACH como la cuna que me sostuvo cuando aún no sabía cuánto pesaba el mundo y cuánto ayuda el conocimiento para sostenerlo.

 

Hoy nos conmueve profundamente que los integrantes de este recinto, forjador de leyes y soberanía, donde se expresa la voluntad del pueblo chiapaneco, declaren benemérita a nuestra universidad. Con este acto, que por supuesto tiene la iniciativa de un gran liderazgo que hoy afortunadamente encabeza nuestro estado, la iniciativa de nuestro gobernador constitucional, esto es lo que hace perdurar a nuestras instituciones; un liderazgo de esta naturaleza es la que forja precisamente y delinea cada una de ellas. Con este acto no solo reconocen su historia institucional, sino honran a las autoridades académicas y administrativas que han esculpido día a día las bases de esta gran institución, a las generaciones de maestros y maestras que no han escatimado esfuerzo para compartir su conocimiento y experiencia, a las generaciones de jóvenes que con mochila al hombro y con la mente plagada de sueños la han hecho grande.

 

Benemérita es la universidad que forma sin discriminar, que educa a distancia, que abre caminos donde antes había abrojos, silencio o despojo. Benemérita es la que da voz a los que nunca la tuvieron, la que hace del aula un espacio de emancipación y de conocimiento que brinda herramientas para transformar al mundo. Yo soy testigo de esa fuerza y soy hija de esa herencia. Ser Doctora Honoris Causa de esta universidad es un nombramiento que no solamente me honra, me distingue y me alienta a seguir adelante. Su significado entraña un enorme compromiso ético, moral y profesional que espero honrar hasta el último momento de mi existencia.

 

Tanto al señor gobernador como al señor rector de nuestra querida Universidad Autónoma de Chiapas, les expreso mi más sincera felicitación por este logro obtenido bajo su gubernatura, bajo su liderazgo, bajo su iniciativa y bajo su rectoría. Y al propio tiempo les agradezco profundamente su generosa invitación para participar en esta ceremonia tan significativa y emblemática.

 

Gracias, gracias por permitirme ser parte de este momento histórico, gracias por mantener vivo el espíritu de una universidad que forma, inspira, pero sobre todo, como muchos de ustedes lo dijeron, transforma. La Benemérita UNACH es mucho más que una institución, es un símbolo de identidad, una luz en el mapa académico no solo de nuestro estado, sino de nuestro país y del mundo, un orgullo de Chiapas que ha trascendido tiempo, espacio y, por supuesto, dificultades.

 

Esta declaratoria no es solo un tributo al pasado, sino una semilla sembrada en el porvenir, es un faro que guiará a las generaciones venideras, recordándoles que la educación es el acto más revolucionario y luminoso en todo tiempo, pero sobre todo en tiempos como los que hoy vivimos de gran incertidumbre. En un mundo globalizado donde el conocimiento cruza fronteras y la competencia se vuelve feroz, esta universidad hoy benemérita ofrece a la juventud chiapaneca una raíz profunda y unas alas firmes, porque quien se forma en el pensamiento crítico, en la ética, en la conciencia, en la ciencia y en la cultura no teme al porvenir, lo transforma. Y Chiapas, con sus voces originarias, su sabiduría ancestral, su herencia colonial, su tendencia hacia la modernización, sus avances científicos y tecnológicos, también está llamada a dialogar con el mundo desde la dignidad y el conocimiento. ¡Que viva por siempre la Universidad Benemérita Autónoma de Chiapas! ¡Muchísimas gracias!



Publicado en Junio

Es una alta distinción dirigirme al pueblo de Chiapas en nombre de esta honorable LXIX Legislatura. Con su venia, presidente, diputado Luis Ignacio Avendaño, decía el líder mundial Nelson Mandela que "la educación es el instrumento más poderoso para cambiar el mundo". Saludo con aprecio al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, al Dr. Juan Carlos Moreno Guillén; al Dr. Osvaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas; al diputado Mario Francisco Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política; y a la Dra. María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas. Compañeras y compañeros legisladores, hago uso de la voz como un miembro de esta honorable soberanía, pero sobre todo como un orgulloso egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Chiapas ha tenido 119 gobernadores; sin embargo, hoy quiero ponderar con toda responsabilidad que en nuestra entidad está gobernando con carácter, entrega, amor y humanismo el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. ¡Gracias por su honrosa presencia! Al igual que muchos estudiantes, tuve el privilegio de ver en esa casa de estudios más allá de aulas y libros, encontrando el camino de una vocación para la vida. Es importante destacar que en esta LXIX Legislatura trabajamos 19 diputadas y diputados orgullosamente egresados de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Nuestra benemérita universidad ha sido la columna vertebral del conocimiento, de la formación del pensamiento crítico y del compromiso con la sociedad, conscientes de que la educación es el igualador social más poderoso. Por eso, hoy declaramos benemérita a nuestra Universidad Autónoma de Chiapas. Esto representa el acto más elevado de justicia, de una profunda memoria histórica, pero sobre todo de esa gratitud que existe en todos los corazones de los chiapanecos.

 

Nuestra universidad cuenta con una matrícula a nivel licenciatura de más de 7,000 estudiantes inscritos, representa una plantilla de más de 2,000 profesores y el apoyo inalienable con becas a más de 7,000 estudiantes. Pero más allá de los números, nuestra universidad es un organismo vivo que late con la energía de todos sus estudiantes, con el conocimiento de sus docentes y con la vocación de su comunidad. Este año conmemoramos el medio siglo del inicio de sus actividades; el reconocimiento aún se vuelve más trascendente, sembrando conciencia. La Universidad Autónoma de Chiapas nos ha enseñado que la educación no es solo conocimiento, sino que también representa un deber, un compromiso social y una acción transformadora. Pero lo más importante, nos ha enseñado que aprender solo tiene un verdadero sentido si lo ponemos al servicio de los demás. El futuro nos obliga a seguir trabajando, seguir construyendo, a seguir preparándonos como profesionistas con la calidad que México necesita.

 

Compañeras y compañeros diputados, al reconocer como benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, rendimos un justo homenaje a medio siglo de servicio a la educación, a la ciencia, a la cultura y al desarrollo humano. Medio siglo honrando nuestro lema: "Por la conciencia de la necesidad de servir". ¡Benemérita la Universidad Autónoma de Chiapas, benemérita su historia y su vocación por el pueblo de Chiapas, benemérita su lucha por la equidad y por la transformación! Es cuanto.



Publicado en Junio

Con su venia, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de este honorable Congreso del Estado; honorable asamblea; medios de comunicación y quienes nos escuchan por las redes sociales; amigas y amigos universitarios, ¡Bienvenidos a la Casa del Pueblo!

Hoy me dirijo a esta honorable asamblea para expresar el más firme respaldo a una iniciativa que representa un acto de justicia, reconocimiento y gratitud hacia una de las instituciones más importantes del estado de Chiapas, la UNACH. En el marco de la celebración de su quincuagésimo aniversario, este honorable Congreso del Estado se ha propuesto distinguir a esta institución con la declaración de Benemérita en reconocimiento a su invaluable contribución a la educación superior, las ciencias, la digitalización, el desarrollo social y el crecimiento económico de nuestro estado.

 

Esta propuesta no es producto de una ocurrencia, tampoco es un gesto simbólico, sino que es la consecuencia natural de cinco décadas de esfuerzo, compromisos y resultados de hombres y mujeres de esta noble institución.

 

Recordar que esta iniciativa fue impulsada por el señor gobernador de nuestro estado, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, en quien reconocemos no solo su liderazgo y humanismo, sino también su amor a la ciencia, a la investigación y a la filosofía, quien solicitó a este honorable Congreso del Estado iniciar los trámites legislativos de la propuesta de iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas en su artículo 104 para que se declarara benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas, generándose un acto de justicia por su legado histórico y su excelencia académica, así como el reconocimiento a su vocación transformadora.

 

Y hoy nos encontramos ante la posibilidad de saldar esa deuda institucional con nuestra universidad que ha transformado miles de vidas chiapanecas. A lo largo de 50 años, la UNACH ha forjado una sólida trayectoria como semillero de talentos y conocimientos a profesionales. Como aquí en este congreso se puede demostrar, 17 de mis hermanas y hermanos diputados son unachenses. ¡Enhorabuena!

 

Amigos diputados, actualmente la UNACH cuenta con una matrícula superior a los 28,822 estudiantes y ha entregado al Estado y al país muchos egresados profesionistas que hoy son referente de nuestra sociedad, que contribuyen al bienestar común desde las ciencias agropecuarias, las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las ciencias administrativas, ingeniería y tecnología, ciencias naturales y exactas, entre muchas otras disciplinas. La universidad no solo forma profesionales, forma personas comprometidas con su entorno.

 

La labor de investigación y de extensión universitaria que se desarrolla desde sus aulas y centros académicos aborda problemáticas reales del desarrollo municipal, las políticas públicas, la seguridad, la vinculación con el sector empresarial y productivo, entre muchos otros temas, impactando directamente en el bienestar de la población.

 

Amigo presidente, te pido unos minutitos más para concluir. Concedido, diputado. Adelante.

 

Correctamente mis comentarios. La UNACH, sin duda, en estos 50 años ha roto barreras geográficas y sociales al llevar su oferta educativa a las zonas rurales y marginadas del Estado a través de convenios con municipios o instituciones oficiales y particulares, logrando establecer programas educativos virtuales que permiten a jóvenes chiapanecos acceder al conocimiento desde sus propias comunidades sin abandonar a sus familias ni sus raíces. Asimismo, ha implementado propuestas pedagógicas innovadoras como el programa Superior Universitario que permite a las alumnas y alumnos concluir una carrera en poco tiempo. Esto abre nuevas oportunidades a jóvenes que necesitan insertarse pronto en el mercado laboral sin sacrificar la calidad educativa.

 

Es posible que alguien cuestione la utilidad o la profundidad del término benemérita, que lo vea como una palabra más en un título institucional, pero al analizar su significado, esta distinción dignifica su servicio prestado a la patria. UNACH es y seguirá siendo chiapaneca.

 

Por todo esto, hago un llamado respetuoso a todas mis compañeras legisladoras y compañeros legisladores para que nos honremos en aprobar esta humana iniciativa con plena convicción en reconocer a la UNACH como benemérita y enaltecer el esfuerzo de generaciones: estudiantes, docentes, trabajadores y directivos.

 

Momento que aprovecho para reconocer la destacada trayectoria del rector de esta universidad, nuestro amigo Osvaldo Chacón Rojas, personalidad con un alto reconocimiento en diversas áreas. Sin duda, con todo su profesionalismo y humanismo ha hecho y continuará enfrentando los desafíos y emprendiendo nuevas acciones, como hasta ahora lo ha llevado a cabo a favor de esta institución como Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Muchas gracias.



Publicado en Junio

Con su venia, diputado presidente y a la mesa directiva; saludo con mucho cariño y respeto a un gran amigo, el rector de esta máxima casa de estudios, el Doctor Osvaldo Chacón; a la familia unachense que se encuentra aquí en este pleno; a los medios de comunicación y a los que nos siguen a través de las plataformas digitales; pueblo de Chiapas, compañeros legisladores. ¡Muy buenas tardes!

 

Es un honor para mí dirigirme ante ustedes en este día histórico para Chiapas, para las y los unachenses, donde celebramos con alegría y con profundo orgullo la posibilidad de reformar el artículo 104 para renombrar nuestra institución como la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Esta distinción no es solo un homenaje al pasado, sino una apuesta al presente y al futuro de nuevas generaciones. Este nombramiento a nuestra máxima casa de estudios no solo dignifica a nuestra universidad, sino que honra también a todas y todos quienes hemos tenido el privilegio de formarnos en sus aulas.

 

Hoy no solo hablamos de una universidad, hablamos de una comunidad, de una historia de lucha, de crecimiento y de compromiso con la juventud, con el pueblo chiapaneco y con México. Soy orgullosamente egresado de la UNACH Campus VIII Comitán y llevo en el corazón la vocación de servicio, el amor por nuestras raíces y la responsabilidad de transformar positivamente nuestro entorno.

 

Ser egresado de esta noble y gran casa de estudios me permite comprender que la educación pública es un derecho y un pilar de la justicia social. Es saberse parte de un legado que se ha construido con esfuerzo, con sabiduría y con el trabajo incansable de docentes, investigadores, personal administrativo y, sobre todo, de estudiantes. Llevo con orgullo el nombre de la UNACH porque sé que en esta institución se me dieron las herramientas no solo para ejercer una profesión, sino para entender el valor de la empatía, del trabajo colectivo y de la identidad chiapaneca, porque aquí aprendí que el conocimiento no tiene sentido si no está al servicio de los demás.

 

Hoy, más que nunca, me siento profundamente agradecido y comprometido con mi alma máter, con mi entorno, con mi estado, con mi gente, y como profesionista y servidor público estoy convencido de ser más incluyente, más crítico, más reflexivo, pero sobre todo, más humano. Hoy entiendo, comprendo y sobre todo vivo día a día el gran lema de la Universidad Autónoma: "Por la conciencia de la necesidad de servir", pues la vida misma toma sentido cuando estamos al servicio de otros y, como bien lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: "Quien no vive para servir, no sirve para vivir".

 

Pedirles a todos nuestros compañeros legisladores que demos un voto a favor y que, terminando esta sesión, podamos decir todos juntos: "¡Que viva la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas!" Muchas gracias. Es cuanto, presidente.

Publicado en Junio

El pasado 9 de mayo de 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en un vibrante homenaje al pensamiento crítico y literario con la conferencia magistral "Los ensayos extraordinarios de Rosario Castellanos", parte de la prestigiosa Cátedra Rosario Castellanos Figueroa. Este evento iluminó el legado de una de las voces más influyentes de Chiapas, con la participación de la Dra. Andrea Reyes, especialista en la obra de la célebre escritora, quien compartió hallazgos que resuenan con fuerza en el ámbito cultural y académico.

 

La Dra. Reyes reveló un tesoro intelectual durante su intervención: el descubrimiento de 334 ensayos inéditos de Castellanos, encontrados durante su doctorado en la Universidad de California (UCLA), muchos de ellos publicados originalmente en el periódico Excelsior. De los 515 ensayos conocidos, solo 200 se centran en temas literarios, mientras que el resto explora con profundidad la desigualdad social y política en México. Entre estos textos destaca un discurso feminista de 1971, excluido de antologías posteriores, donde Castellanos denunció con claridad: "Mientras un sexo decide sobre su cuerpo, el otro debe reservarlo para procesos ajenos a su voluntad", un llamado que sigue vigente y desafía a nuevas generaciones a reflexionar sobre la justicia social.

 

La Dra. Marisa Trejo Sirvent, moderadora del evento, celebró la multidimensionalidad de Castellanos, subrayando que su legado trasciende la literatura para posicionarla como una pensadora crítica y filósofa. Como parte de la jornada, se presentó la segunda edición de Mujer de palabras, una obra que rescata estos materiales periodísticos y reafirma la pertinencia de su pensamiento en el contexto actual, consolidando un espacio de diálogo intelectual que enriquece a la comunidad universitaria.

 

Este evento forma parte del programa académico permanente de la UNACH, un esfuerzo festivo que promueve el estudio de figuras intelectuales chiapanecas y su impacto a nivel nacional. En el contexto histórico, Rosario Castellanos (1925-1974), quien sirvió como embajadora de México en Israel desde 1971 hasta su fallecimiento, dejó una huella indeleble que investigaciones recientes, como las de la Dra. Reyes, han traído a la luz, rescatando su obra ensayística de un injusto olvido.

 

Con la Cátedra Rosario Castellanos Figueroa, la UNACH reafirma su compromiso con la preservación de la cultura y la educación integral, celebrando el legado de una figura que sigue inspirando. Un reconocimiento especial se extiende a las investigadoras, docentes y organizadores que hicieron posible esta jornada de exaltación cultural, consolidando a la universidad como un faro de conocimiento y memoria histórica en Chiapas.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH

Publicado en Mayo

En un momento histórico que resuena con orgullo y celebración, nuestra universidad conmemora su jubileo de oro por medio siglo desde su fundación destacando una oferta académica diversificada que ilumina el camino del desarrollo estatal: dos especialidades tradicionales, diez especialidades médicas, diecinueve maestrías y tres doctorados, sumando un total de 34 programas de posgrado vigentes diseñados para formar profesionales especializados que enfrenten los desafíos más apremiantes de la sociedad chiapaneca.

 

Con una trayectoria que se consolida desde 1982 en la formación de posgraduados y un impulso significativo a partir de 2009, cuando sus programas recibieron el reconocimiento del CONAHCYT-SEP, la UNACH brilla como un pilar fundamental en el avance científico, humanístico y tecnológico del estado. Los frutos de esta labor se reflejan en el impacto regional de sus egresados y proyectos de investigación, que contribuyen activamente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida en Chiapas.

 

La Dirección General de Investigación y Posgrado, a través de la Dirección de Posgrado, ha elaborado un catálogo detallado de esta oferta educativa, un recurso festivo que pone al alcance de la sociedad la calidad reconocida de los programas de la universidad, resultado del esfuerzo coordinado de todas sus unidades académicas y la administración central. La formación de profesionales altamente capacitados a través de los posgrados se consolida como un pilar esencial para responder a los retos de la sociedad actual.

 

La UNACH ha fortalecido esta área con visión estratégica, aportando de manera significativa al desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas mediante el desempeño de sus egresados y el conocimiento generado por sus investigaciones. Este esfuerzo, celebrado en el marco de sus 50 años de fructífera trayectoria, reafirma a la máxima casa de estudios de Chiapas como un motor de progreso y un espacio de formación de alto nivel.

 

Con este catálogo y su compromiso inquebrantable, la UNACH invita a la comunidad a sumarse a esta celebración de medio siglo, reconociendo el talento y la dedicación que han hecho posible este camino de excelencia. Un reconocimiento especial se extiende a los docentes, investigadores y administrativos que han impulsado esta oferta educativa, consolidando a la universidad como un faro de desarrollo para Chiapas y más allá.

 

Para consultar la oferta de posgrados que ofrece esta casa de estudios consultar el siguiente enlace: 

 

https://www.dgip.unach.mx/index.php/aspirantes#unidades-academicas

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

 

Publicado en Mayo
Página 1 de 7