Spanish English French

 

 


Mostrando artículos por etiqueta: Academia

Estudiantes de la Facultad de Negocios y del Instituto de Biociencias de nuestra universidad pusieron a prueba su creatividad y habilidades tecnológicas en la fase local del Hackathon 2024 "Creatividad Sostenible", celebrado en el IOS Development Lab Tapachula del Campus IV.

 

Con el objetivo de desarrollar aplicaciones móviles que atiendan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los participantes formaron 12 equipos multidisciplinarios y se enfrentaron a cuatro retos:

 

  • Por un mundo mejor, reduciendo la contaminación del agua: El equipo ganador desarrolló la aplicación Biopura, que facilita el monitoreo de la calidad del agua y la detección de posibles contaminantes.

 

  • Por un mundo mejor, en la conservación de los manglares: La aplicación ManglarExplora ofrece información sobre la importancia de los manglares y herramientas para su cuidado.

 

  • Por un mundo mejor, con alimentos libres de agroquímicos: La app EcoDetective permite a los usuarios identificar productos con alto contenido de agroquímicos y ofrece alternativas más saludables.

 

  • Por un mundo mejor, libre de residuos tóxicos: ExploraRAPP ayuda a los usuarios a clasificar correctamente los residuos y encontrar centros de reciclaje cercanos.

 

Los equipos ganadores de cada reto tendrán la oportunidad de representar a la UNACH en el Hackathon Nacional 2024 que se llevará a cabo en Monterrey, Nuevo León del 23 al 25 de abril.

 

Este evento contó con la participación de Edgar González Santiago, director de Sistemas de Información Administrativa de la UNACH; Octavio Marín de la Torre, presidente del Patronato de la Facultad de Negocios, Campus IV; Vanessa Benavides García, coordinadora de Gestión de la Calidad de la Facultad de Negocios del C-IV; José Vázquez Ovando, profesor de tiempo completo del Instituto de Biociencias; y Ezequiel Cruz Wong, jefe del Departamento de Tecnologías de Información de la UNACH.



Texto: Yoli Graciela Constantino Fotos: Gabriel Méndez Cigarroa

Publicado en Marzo

 

Nuestra universidad reconoce el compromiso y la labor del personal docente y administrativo que ha participado en la implementación del Sistema de Gestión Integrado, lo que ha permitido mejorar continuamente los procesos académicos y administrativos de la institución.

Gracias a esta labor activa la UNACH ha logrado certificaciones en normas internacionales y se ha posicionado como una institución de calidad reconocida a nivel nacional. El pasado 29 de febrero de 2024, la Directora General de Planeación, Mary Dalia Garivaldi Ozuna, entregó 54 certificados a docentes y administrativos que los acredita como auditores internos de calidad.

Este reconocimiento es solo el inicio de un camino de mejora continua que la UNACH seguirá recorriendo para seguir siendo un referente en temas de calidad en la educación superior. La gestión de calidad en la UNACH no solo beneficia a la institución, sino que también impacta de manera positiva en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

Una cultura de calidad permanente en todos los procesos académicos, administrativos y directivos es fundamental para seguir dejando huella y contribuir a la construcción de una mejor sociedad. La UNACH agradece el esfuerzo y compromiso del personal universitario que trabaja día a día para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en la institución.

Gracias a su trabajo, la UNACH se mantiene a la vanguardia en temas de calidad y se consolida como una de las universidades de mayor prestigio en el país.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: DCS UNACH



Publicado en Marzo
Domingo, 31 Marzo 2024 10:25

Relación bilateral México-Chile 

 

Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas: México y Chile unen fuerzas

 

Nuestra universidad, en colaboración con la Universidad de la Frontera de Chile (UFRO) y la Universidad Iberoamericana (UIA), se embarcaron en un proyecto binacional para fortalecer el liderazgo y la participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas en la construcción de paz.

El proyecto, denominado "Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz", fue aprobado por el Fondo de Cooperación México-Chile en 2022 y se desarrollará durante dos años.

El proyecto participó en la Convocatoria 2022 del Fondo de Cooperación México-Chile, a través de la AGCID-Chile Cooperación Chilena para el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

A decir de las organizadoras el programa “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz” consiste en realizar un diagnóstico participativo acerca de las condiciones contextuales que favorecen o limitan el ejercicio de los liderazgos de las mujeres, jóvenes y niñas con la finalidad de aportar en la comprensión de las formas de liderazgos en las localidades con las que se trabajará.

Los objetivos del proyecto son: Realizar un diagnóstico participativo sobre las condiciones que favorecen o limitan el liderazgo de mujeres, promover el intercambio de experiencias entre equipos académicos, diseñar e implementar una estrategia de formación para lideresas y establecer y fortalecer vínculos entre ellas y las personas que toman decisiones.

Por parte de la UNACH, participan las docentes: Kathia Núñez Patiño, coordinadora del proyecto por la parte mexicana; Cecilia Alba Villalobos, Martín Plascencia González, Marisa Ruíz Trejo, Integrantes del Cuerpo Académico Infancia y Juventud en Contextos de Diversidad, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH entre otros.

En este marco se realizarán actividades como: talleres diagnósticos y de formación, así como trabajo de campo y entrevistas con mujeres lideresas de las regiones de la Araucanía, en Chile y de los Altos de Chiapas, en México. Algunas de estas actividades ya se han estado realizando. En fecha reciente se tuvo la visita en San Cristóbal y algunas de las localidades de los Altos de Chiapas, de la contraparte chilena, con la presencia de tres investigadores de la UFRO: Alba Zambrano Constanzo, María Antonieta Campos Melo y Osvaldo Curaqueo Pichihueche.  Además, se contó con la presencia de Paola Ortelli, de la UIA.

Durante esta visita se llevó a cabo un seminario interno, un taller diagnóstico y un trabajo de campo. A estas actividades asistieron algunas de las mujeres y jóvenes que están colaborando en el proyecto. Algunas de ellas son jóvenes profesionistas, de origen indígena, que tienen experiencia trabajando en organizaciones sociales y comunitarias.



Texto y Fotos: Yadira Fontes García/Gaceta

 

Publicado en Marzo

 

El Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas se ha convertido en un faro de innovación, rompiendo la brecha tecnológica en la región y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del estado.

 

En los últimos años, los laboratorios de cómputo de alto desempeño (HPC) han experimentado un crecimiento exponencial, impulsando el avance científico y tecnológico en diversas áreas. Estos laboratorios, como el LARCAD de la UNACH, funcionan como centros de investigación donde se procesan y analizan grandes cantidades de datos a velocidades inimaginables con equipos de cómputo tradicionales.

 

Los laboratorios de HPC tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, como:

 

  • Medicina: Análisis de imágenes médicas, desarrollo de nuevos medicamentos, simulación de enfermedades.
  • Biología: Modelado de proteínas, análisis de genomas, estudio de la evolución.
  • Física: Simulaciones de partículas, estudio del clima, análisis de materiales.
  • Ingeniería: Diseño de productos, análisis de estructuras, simulación de procesos industriales.
  • Inteligencia artificial: Entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, desarrollo de robots, análisis de datos.
  • Finanzas: Análisis de riesgos, detección de fraudes, desarrollo de estrategias de inversión.

 

Infraestructura de vanguardia:

 

Los servidores de alto desempeño del LARCAD funcionan como un clúster, requiriendo condiciones especiales para su óptimo funcionamiento. La UNACH ha realizado una inversión significativa en infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica, sistemas de enfriamiento y un centro de datos de última generación que cumple con las normativas internacionales.

 

Según el responsable técnico del proyecto Dr. Sendic Estrada Jiménez, El desarrollo del LARCAD ha sido posible gracias al apoyo de diversos programas de financiamiento, como el Fondo Mixto (FOMIX) de CONAHCYT y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de la Secretaría de Educación. Estos recursos han permitido la construcción de la infraestructura necesaria para albergar este equipo de cómputo científico de última generación.

 

El LARCAD no solo beneficia a la comunidad universitaria, sino que también ofrece servicios de hospedaje y administración de datos a la iniciativa privada, garantizando la seguridad y eficiencia en el manejo de la información.




Colaboración y liderazgo:

 

La UNACH ha establecido una fructífera colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el INAOE, formando un consorcio dentro de los Laboratorios Nacionales de CONAHCYT. Esta alianza permite el intercambio de servicios y el uso compartido de equipos entre los miembros del consorcio.

 

El LARCAD ha sido reconocido como centro de datos certificado a nivel 3, posicionándose como uno de los más avanzados del país. Cuenta con cuatro certificaciones por parte de la International Computer Room Experts Association (ICREA), avalando su excelencia en la gestión y operación del centro de datos.

 

Un nuevo horizonte para Chiapas:

 

El LARCAD representa un parteaguas en el desarrollo tecnológico y científico de Chiapas. Este laboratorio abre nuevas oportunidades para que investigadores y académicos del estado realicen investigaciones de alto nivel y colaboren con pares nacionales e internacionales. El LARCAD no solo es un avance tecnológico, sino también un impulso para colocar a Chiapas en el mapa de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional.

 ¿Cuál es el beneficio social de un HCP?

Los avances logrados en los laboratorios de HPC tienen un impacto significativo en la sociedad, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorando la calidad de vida y generando nuevas oportunidades económicas. Algunos ejemplos de estos beneficios son:

  • Descubrimientos médicos: El desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades como el cáncer, Alzheimer y enfermedades cardíacas.
  • Avances en la agricultura: Desarrollo de nuevas variedades de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, optimización del uso de recursos naturales.
  • Innovación industrial: Diseño de productos más eficientes y sostenibles, mejora de la productividad en los procesos industriales.
  • Mejora de la seguridad pública: Desarrollo de sistemas de vigilancia y análisis de datos para prevenir delitos.
  • Protección del medio ambiente: Simulación de los efectos del cambio climático, desarrollo de tecnologías para la gestión de recursos naturales.

Los laboratorios de HPC son herramientas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico en el siglo XXI. El LARCAD de la UNACH representa un ejemplo de cómo estas instalaciones pueden impulsar el progreso en Chiapas, abriendo nuevas oportunidades para la investigación, la innovación y el desarrollo económico del estado.

Referencias:

Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD). (s. f.). LARCAD. https://larcad.mx/larcad/

Mora, K. C., Jiménez, S. E., Espinosa, C. F., González, J. R., & Palomo, L. V. (2017, June). High Performance Computing at the Universidad Autónoma de Chiapas. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 866, No. 1, p. 012015). IOP Publishing.

Ortiz, A., & Palomo, L. V. (2017). Universality of the underlying event in p p collisions. Physical Review D, 96(11), 114019.

Arteaga-Velázquez, J. C., Mora, K. S. C., Ramírez, R. L., Huerta, H. M., Pelayo-Ramos, R., & Villaseñor, L. (2022). Tribute to Arnulfo Zepeda Domínguez. Suplemento de la Revista Mexicana de Física, 3(2), 020702-1.

Texto: Marìa del Carmen Nucamendi     Foto:Claudia Farrera

Publicado en Marzo

 

  • El científico Luis Felipe Rodríguez Jorge, astrónomo mexicano y coordinador del MCTP-UNACH nos lo explica en una entrevista exclusiva a Gaceta UNACH

 

Hablar y escribir de la trayectoria de Luis Felipe Rodríguez Jorge requeriría de mucho espacio y tinta. Prácticamente, su aportación científica en el tema de la radioastronomía en México es tan importante que sin su trabajo no podría definirse ni tener un destino como el que ahora tienen estas ramas de la ciencia en nuestro país. En los últimos años, estos tópicos han tomado especial relevancia en el mundo, especialmente gracias a los avances logrados después del lanzamiento del telescopio James Web en diciembre de 2021.

Por eso, escucharlo hablar de estos temas especializados, tales como el origen de los agujeros negros, cuásares y supernovas, no únicamente es un privilegio, sino todo un placer. En la UNACH tenemos la gran oportunidad de contar con él como parte de nuestro equipo, toda vez que desde el 2018 fue nombrado Coordinador General del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), por sus siglas en inglés.

En esta ocasión, Rodríguez Jorge accedió a platicar con GACETA UNACH con motivo de la conferencia que impartió el último viernes del pasado mes de febrero en nuestra Biblioteca Central Universitaria. Los temas centrales de la entrevista se concentraron en los nuevos descubrimientos de los últimos meses, gracias a las imágenes del universo profundo que ha logrado capturar el telescopio James Web.

 

Entrevistador.- Raúl Ríos Trujillo.- El telescopio James Web ha sido como que en los últimos años una ventana que se nos ha abierto y que ha roto muchos paradigmas, incluso nos ha puesto los pies en la tierra sobre lo que antes era teoría y ahora estamos viendo como conocimiento real y comprobable. ¿Es esto lo que nos ha aportado el telescopio más avanzado que ha inventado la humanidad?

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Ha puesto verdaderamente en duda algunas de las teorías, que ya teníamos, ha sido muy importante sobre todo porque es tan poderoso que podemos ver muy lejos, lo que el Web nos quiere decir es: Adelante pase usted a ver.

 

¿Y por qué es tan interesante llegar a ver tan lejos? Porque estamos viendo el pasado, porque la luz tardó en llegar a nosotros y muchas de las cosas que se han encontrado nos abren posibilidades, incluso nos obliga a replantear nuestro conocimiento. 

 

Es que por ejemplo, las galaxias que son estas familias de estrellas, nos encontramos con que están demasiado bien formadas, porque se supone que lo que vemos es como la infancia del universo y eso deberíamos ver entonces, como apenas estaban empezando a formarse las estrellas, sin embargo, las observaciones indican que hay galaxias muy bien formadas y esto ha puesto en cuestionamiento la idea de la gran explosión o Big bang, porque se supone que el universo empezó en un momento en el pasado cuando no había nada más que gas, no había estructuras, no había estrellas y poco a poco se fueron formando las cosas hasta llegar a la situación actual en la que hay estrellas, como el sol, galaxias, como nuestra vía láctea, pero el problema es que con el Web estamos viendo tan lejos que nos damos cuenta que nuestros cálculos no corresponden a lo que verdaderamente sucedió.

 

Raúl Ríos Trujillo.- 

¿Cuáles son los descubrimientos del James Web que nos ha puesto un poco como a dudar ahora mismo?

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Datos que nos indican como que; al principio del universo pasó algo que apuró las cosas y realmente nadie había predicho eso, hay gente que está dedicada a tomar nota de las condiciones del universo cuando estaba empezando, que era digamos, gas, más o menos uniforme y poco a poco por la gravedad se van formando estrellas galaxias y pasa que no, nadie había predicho esto ahora, pues ya sabiéndolo, la gente está tratando de modificar sus modelos, a ver si lo pueden explicar, por otra parte, la observación del espacio profundo sí ha producido cosas que no se esperaban, luego eso que es para lo muy lejano está más cerca de nosotros, por ejemplo, en la nebulosa de Orión que está relativamente cerca han encontrado que hay muchos planetas dobles y además que no están atados a una estrella, ya ve que antes todos pensamos que un planeta debe estar alrededor de una estrella normal, sí, bueno, pues resulta que se ha ido descubriendo que hay planetas que están solos, están ahí en el espacio y ahorita el el Web descubre que hay un montón de planetas que están dos, o sea, están en pareja y eso tampoco se sabía, ¿Cómo puede ocurrir? Lo que pasa es que, una vez que se descubre algo la ciencia dice voy a revisar mis modelos y, normalmente se logra explicar, pero sí ha tenido aportaciones que la gente no esperaba, nadie lo dijo antes.

 

Hubiera estado muy bien que alguien lo predijera y ya que lo observan, pues se cubriría de gloria, pero no estas cosas fueron cosas que surgieron y que no se esperaban, no los contemplaba la teoría y ahora lo que está pasando es que los científicos están diciendo bueno, pues lo tenemos que explicar, vamos a ver qué cambiamos, y ha tenido varias actualizaciones así, y es eso relativamente rápido, porque decíamos que los primeros resultados estarían muy lejos de aquel diciembre del 2021 cuando se lanzó al espacio, además de que tardó meses en llegar al lugar donde está, muy lejos de la tierra, y que el espejo se desplegara, porque el espejo se iba al desdoblar como una hoja de papel, entonces ya que llegó a su posición, se formó el telescopio en su tamaño normal, y pudo trabajar completamente en sus observaciones y siempre un descubrimiento nos abre ventanas a otros, y a otros, sobre todo cuando se trata de desarrollo, no del desarrollo tecnológico, uno que va muy emparentado con el desarrollo científico, ahora mismo ya fue, es uno de los máximos avances.

 

Raúl Ríos Trujillo.- 

Otros países, China por ejemplo, que van muy avanzados, y además sabemos que son un poco más cerrados a lo que nosotros podemos ver ahora en Estados Unidos con la NASA, que siempre ha sido muy transparente. ¿Cómo ve la comunidad científica los desarrollos de China en el contexto espacial?

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Bueno, yo creo que China se está abriendo también, y tienen, por ejemplo, un telescopio en la tierra que aprovecha unas; como diremos, un telescopio de 500 metros de diámetro que vino a reemplazar aquel famoso de Arecibo que se cayó, se desbarató todo, entonces los chinos hicieron uno más grande, y ahorita ya están ofreciendo tiempo. Están diciendo. ¿Tiene usted una buena idea? Aunque sea de Estados Unidos, de México, bueno le damos tiempo; a ver, o sea, es cierto que son muy cerrados y los rusos también, son como más más cerrados, pero ya todos están entendiendo que si usted tiene un telescopio muy importante, pues que lo use la mejor gente, porque quiere usted que salgan los resultados, como que Estados Unidos siempre se dio cuenta de eso, entonces ellos, diciendo. ¿Tienes un buen proyecto? Hágalo, pero diga usted que lo hizo con nuestro instrumento y China, poco a poco, está aceptando eso. Sí, está cambiando. 

 

Raúl Ríos Trujillo.- 

¿Actualmente se está desarrollando algo que reemplaza al James Web?

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Bueno, a estas alturas no porque es un telescopio muy grande, pero sí se se van a poner en órbita otros, de hecho se han puesto o se van a poner en órbita; uno más chico que no es tan poderoso como el Web, pero también son instrumentos muy importantes; uno de esos se llama “Euclides”, por aquel geómetra griego de la antigüedad y el otro que se está preparando y se va a lanzar a fines de la década, ese va a llevar el nombre de una administradora; Nancy Grace Román de Estados Unidos, eso se está haciendo y estos hacen la diferencia, es por eso que dice la gente. ¿Por qué hacen tanto telescopio? ¿No se puede hacer todo con uno? Entonces, la respuesta es, no. Por ejemplo, el Web ve regiones muy chicas, pero las ve muy profundas, en cambio estos otros los ven como una foto panorámica, les digo que visualizan una región muy grande de muchas estrellas, pero no se van tan profundo, entonces cada uno tiene su nicho y tiene su posibilidad eso es lo que están haciendo.

Eso es para el espacio, hay otros proyectos de telescopios en tierra, se está trabajando en un telescopio que tiene 30 metros de diámetro, se llama el “Telescopio Extremadamente Grande” que lo van a poner en Chile y entonces ahí van para allá. Además ahora, ya todos los países participan, porque ni Estados Unidos tiene suficiente dinero, entonces; participa Europa, participa Estados Unidos, después los países que no tienen recursos como nosotros, como mexicanos nos dan chance y a veces sí, México aporta recursos, España por ejemplo tiene en las Islas Canarias un telescopio de 10 metros muy grande y México tiene el 5% del tiempo, no es mucho, pero es muy bueno, entonces se ha hecho muy internacional todo, en muchos países están abiertos, así dicen, tienen propuestas, buenas ideas y ya, decidimos ir. 

 

Y esto inclusive está pasando en China y está pasando en Rusia también, antes ya ves que Rusia sí salió muy cacheteada de todo lo de la caída de la Unión Soviética y realmente no está invirtiendo tanto en ciencia, pero China está invirtiendo en ciencia, increíblemente, tienen cientos, no sé, cientos de miles de científicos, porque pues como que están apostando a que la tecnología va a ser lo que va a mandar en la educación. 

 

Raúl Ríos Trujillo.- 

Un tema que yo creo que nos apasionan a los seres humanos, el de los agujeros negros, precisamente el que usted nos nos citaba hace rato. Hace poco vi un modelo que la NASA hizo en 3D y el agujero negro que nos dibuja es algo como no lo habíamos pensado, aunque ya tenemos muchas ideas por la cultura, el cine. ¿Qué descubrimientos nuevos nos ha traído los últimos años de investigación científica en este ámbito?

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Esta parte de (Christopher) Nolan, que nos habla del Gargantúa en su película de Interestelar y que es, yo creo, un gran referente para que la mayor parte de la población mundial pueda entender estos temas que son un poco difícil de entender. Esa película fue muy importante porque, dicen que las imágenes que mostraron eran científicamente correctas, o sea, estaban bien hechas. Bueno, pues de los agujeros negros han pasado dos cosas muy importantes, la primera es que finalmente se logró hacer imágenes en ondas de radio de la cercanía del agujero negro y se ve siempre un hoyo oscuro que es donde la radiación que no es capaz de escapar por el agujero negro desciende y alrededor de él, un aro brillante, y en eso ha participado México, el Gran Telescopio Milimétrico que está en Puebla fue uno de los veintitantos telescopios que participó, porque entonces lo que hacen es que muchos telescopios al mismo tiempo, apuntan a una misma región y esa señal la graban y luego esa señal se manda, así, en memorias de mucha capacidad, a un lugar y se mezcla todo, y se hace la imagen entonces, han hecho imágenes ellos de un agujero negro supermasivo, se dice supermasivo porque tiene millones o miles de millones de veces la masa del Sol, en en una galaxia que se llama M87, agujeros negros como este también tenemos uno en nuestra propia galaxia, como aparentemente todas tienen, también tenemos una y entonces esto ha sido un resultado muy importante donde ha participado México.

 

El otro descubrimiento está relacionado con el James Web y es que de nuevo se supone que los agujeros negros tardan en crecer, al principio no había agujeros negros, se formó uno chico y empezó a crecer en atrapar cosas y a crecer, a engordar igual lo que está pasando, es que vemos muy lejos, cuando el universo era muy joven muy temprano, hay agujeros negros muy grandes, entonces de nuevo ahí como que algo pasó que no sabemos bien, no entendemos bien, como que las cosas están demasiado bien formadas, es como que fuera usted a una maternidad y viera ya los niños fueran como jóvenes, no bebés, ya nos encontramos muchas cosas muy bien hechas, entonces eso está muy interesante y también tanto, cuando los científicos acaban de entender e interpretar la información empiezan a aterrizarla y eso es  lo que nos toca a nosotros ver, lo necesario para entender a nuestro universo.

 

Raúl Ríos Trujillo.- 

Yo creo que a todos nos angustia, la idea esta de cuándo va a terminar el universo ¿Cuándo va a terminar de expandirse? 

 

Luis Felipe Rodríguez.- 

Teníamos números, ya sabíamos más o menos, pero todo se modifica hace poco, hace 20 años, pues la idea es que el universo se estaba expandiendo y que quizá esa expansión pare algún día y empezaría a detenerse y a llegar a su final, pero se descubre alrededor de 1990 que el universo no solo se está expandiendo, sino que cada vez va más rápido, por eso se habla de la expansión acelerada y eso también es algo que nadie esperaba y eso se le atribuye a una cosa que se llama la energía oscura porque nadie sabe qué es y le pusieron ese nombre porque es un misterio, y esa energía oscura es la que hace que el universo cada vez vaya más rápido lo cual es lógico y lo justifica pero no sabemos qué es esta materia, de qué está compuesta, por eso a estos elementos desconocidos se les llama materia y energía oscura.

 

Entonces, pues sí, la idea es esa, no de que las cosas en el universo temprano se ven demasiado bien hechas, entonces hay quien dice, lo que pasa es que el universo no empezó cuando creíamos, entonces empezó antes y tuvo tiempo para hacer las cosas, pero sí es así, antes hablábamos de un porcentaje de materia oscura, no de más energía y materia oscura, eso también, sí se ha modificado, hay más de lo que pensábamos del total de materia y energía que hay, porque lo que hemos calculado es que existe un 5% de materia normal, que es que la ubicamos bien. Luego como 25% es materia oscura y 70% es energía oscura. 

 

Entonces la energía oscura es la que menos se entiende y es la que hay más. Es algo como alguna fuerza que hace que las cosas se aceleren, mientras uno pensaba que si nada más había la gravedad tenía que ir cada vez más despacio, no más rápido y por otro lado la materia oscura también existe, puede influir en este fenómeno, hay investigaciones que indican que la materia oscura es como esa red que jala, pues es como gravedad, jala las cosas y entonces lo que se va a descubrir, últimamente debe ser una partícula, tenemos detectado así como existe, pero ha pasado el tiempo y la han buscado de muchas maneras y no se encuentra esa partícula, entonces hay un grupo de astrónomos que dicen no, no es que sea una partícula, es que la ley de la gravedad de Newton no contempla que cuando las cosas están muy lejos cambia y ya no cae tan rápido y eso hace que parezca que hay más y más, por ejemplo, cuando vemos nuestra galaxia, las cosas desde afuera, parece que se están acelerando muy rápido y si no hubiera esa masa extra se desprendieran y se irían a infinito y no se mantendrían en su lugar y entonces se calcula que hay, como cinco veces más materia oscura que materia ordinaria.  

 

Entonces, estamos en eso muy mal porque del 100% tenemos el 5% y lo otro sigue sin entenderse y hay mucha gente favoreciendo esta idea de que es la ley de Newton la que está mal, pero muchos dicen, no, puede ser. Tiene que haber una partícula que lo explique, que embone en el puzzle y resuelva todo lo demás, pero llevan años y años buscándola en los aceleradores de partículas, en distintos formas, y va a ser que hace algunos años cuando se puso en marcha, precisamente el acelerador de hadrones del CERN, se hablaba del descubrimiento de esta partícula, del llamado Bosón de Higs, y la llamaron “La partícula de Dios”, algo así le pusieron los medios de comunicación pero no, no fue lo que pensábamos y cómo lo pensábamos.

 

Digamos que resultó ser parte de la materia ordinaria y tiene que ver con cómo o por qué las cosas pesan, y nada relacionado con la materia oscura, es algo distinto y no se ha detectado, se ha apostado de distintas maneras y con distintos experimentos y y no se detectan, entonces mucha gente se empeña en que no hay tal partícula y es otro efecto o defecto de  la Ley de Newton. Va, por eso ahora le llaman dinámica de Newton modificada, porque ya le meten elementos que antes no contemplaba, pero la verdad es que todavía no hemos logrado dar en el clavo, sospechamos que por ahí hay algo que lo resolverá y no sabemos si estamos cerca o lejos de encontrar esa partícula, lo que sí es un hecho es que estamos haciendo cada día más descubrimientos que verdaderamente modifican la visión elemental que antes teníamos del universo. 

 

Referencias:



Rodríguez Jorge, L. F. (2023). Luis Felipe Rodríguez Jorge. Colegio Nacional de México. [Página web]. Ciudad de México, México: COLNAL. https://colnal.mx/integrantes/luis-felipe-rodriguez-jorge/



Texto: Raúl Ríos Trujillo Fotos: Claudia González/Web

Publicado en Marzo

 

La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, llevó a cabo la presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque, ante los beneficiarios del mismo.

 

 

Durante la presentación, se dieron a conocer los avances y logros del proyecto UVD Ruta Zoque, el cual busca fortalecer el desarrollo turístico en la región Zoque de Chiapas, a través de la capacitación, asistencia técnica y el desarrollo de productos turísticos sustentables.

 

 

Los beneficiarios del proyecto, representantes de comunidades y empresas turísticas de la región Zoque, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los resultados del proyecto y cómo este ha impactado positivamente en el desarrollo turístico de la zona.

 

 

El evento, celebrado el pasado 2 de febrero, contó con la presencia del Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria; el Lic. Hugo Armando Porras Pérez, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez; el Arq. Manuel Alejandro Pardo Corzo, Director de Desarrollo de Turismo Alternativo y Comunitario de la SECTUR Chiapas; el Mtro. Florentino Pérez Pérez, Encargado de Proyectos y Programas SIRESU; y el Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón, Encargado de la Dirección de la FCA C-I.

 

 

Asimismo, asistieron los docentes de la Licenciatura en Gestión Turística que participaron en el proyecto: Mtra. Mercedes Chacón Sol, Mtra. Liliana de J. Farrera Ozuna, Mtro. José Luis Zambrano Tevera, Mtra. Clarissa Díaz Gutiérrez, Mtro. Miguel Ángel Guzmán Ovilla, Mtra. Antonia Aguilera González y Dra. Blanca E. Montoya Ramírez.

 

 

La presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la vinculación social y el desarrollo de las comunidades. La Universidad, a través de sus proyectos y programas, busca contribuir al desarrollo económico y social de Chiapas, de manera responsable y sostenible.

 

 
Versión PDF

 

 

Texto e imágenes/ DCS UNACH

Publicado en Febrero 2024

Dos estudiantes de la Maestría en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, Iris Gabriela Velasco Terán y Monserrat Ancheita Palacios, publicaron un artículo en la revista internacional Processes sobre su proyecto de investigación, titulado Dried Droplets of Diluted Blood to Detect a High Concentration of Lipids (Gotas secas de sangre diluida para detectar una alta concentración de lípidos).

 

Monserrat Ancheita, una de las autoras del artículo, explicó en entrevista para la Gaceta que su investigación se centra en la detección de hiperlipidemia, una condición que se caracteriza por un exceso de lípidos en la sangre y que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

“Aunque existen métodos para diagnosticar la hiperlipidemia, estos suelen ser invasivos o costosos”, comentó. “En nuestro estudio, exploramos el uso de gotas de sangre seca como una alternativa simple y económica para la detección de esta condición”.

 

Un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares

 

Las investigadoras analizaron dos muestras de sangre, una sana y otra con hiperlipidemia moderada. Diluyeron la sangre con diferentes concentraciones de agua ultrapura y observaron cómo se formaban los patrones en las gotas secas.

 

“Los resultados fueron muy positivos”, afirma Iris Velasco, la otra autora del artículo. “Observamos que las gotas de sangre con altas concentraciones de lípidos presentaban patrones distintivos. Además, pudimos determinar que las soluciones con un 4% y un 12% de hematocrito (lo que indica un alto porcentaje de agua ultrapura) eran las más precisas para la detección de lípidos”.

 

Este estudio es un paso importante hacia el desarrollo de un método de diagnóstico basado en el análisis de gotas de sangre seca. Este método podría ser una herramienta valiosa para la detección temprana de la hiperlipidemia y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo de las grasas, lo que permitiría prevenir o retrasar la aparición de enfermedades cardiovasculares.

 

Investigación con impacto social

 

Velasco y Ancheita se encuentran actualmente realizando otras investigaciones en el área de la física médica. Ambas coinciden en que el objetivo de su trabajo es contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo en la sociedad.

 

El trabajo de Velasco y Ancheita es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la investigación y la innovación al servicio de la ciencia. Su proyecto no solo tiene un gran potencial para mejorar la salud pública, sino que también demuestra el talento y la capacidad de las nuevas generaciones de científicos mexicanos.

 

Referencias

 

Ancheyta-Palacios, M.; Velasco-Terán, I.G.; Carreón, Y.J.P.; González-Gutiérrez, J. Dried Droplets of Diluted Blood to Detect a High Concentration of Lipids. Processes 2023, 11, 2047. https://www.mdpi.com/2227-9717/11/7/2047

 

Versión PDF


Texto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./Gaceta Fotos: Claudia González Farrera/Gaceta

Publicado en Febrero 2024

 

Un grupo de 10 estudiantes de la Facultad de Derecho Campus III, con sede en San Cristóbal de Las Casas y sus coordinaciones de Tapachula y Palenque, vivieron una experiencia memorable en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNACH) como reconocimiento a su talento y compromiso social.

 

Los jóvenes, ganadores del “Concurso de Ensayo sobre Justicia y Sociedad” organizado por la Ponencia de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat y la UNACH, disfrutaron de una agenda enriquecedora en el Campus Central de la UNAM.

 

Su viaje de conocimiento comenzó con la participación en la Conferencia “Feminicidios, una historia mundial ¿Para qué?”, impartida por la prestigiosa historiadora, especialista y profesora titular en la Universidad de Nueva York en París, Christelle Taraud. La conferencia contó con la participación de expertos como Raúl Contreras Bustamante, Jean François Gueganno, Yuriria Serra y Norma Blazquez Graf, quienes ofrecieron una visión profunda y crítica sobre esta problemática global.

 

Además, los estudiantes disfrutaron de una visita guiada por el Campus Central de la UNAM, donde pudieron conocer la historia y la riqueza cultural de esta institución. También visitaron la biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM, un espacio emblemático que alberga una vasta colección de libros y documentos jurídicos.

 

Las actividades en la UNAM fueron posibles gracias a las gestiones del Rector de la UNACH, Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, y al apoyo del Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dr. Raúl Contreras Bustamante, quien agradeció la visita de los estudiantes y reconoció su talento y dedicación.

 

Este viaje de conocimiento a la UNAM fue un premio invaluable para los estudiantes de la UNACH, quienes no solo tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre temas relevantes como el feminicidio y la justicia social, sino que también pudieron vivir una experiencia cultural única en una de las universidades más importantes del mundo.


Versión PDF

Texto y Fotos: DCS/UNACH

Publicado en Febrero 2024

 

Para visibilizar y reconocer la labor de las mujeres universitarias que han hecho importantes aportes a nuestra universidad, se instaló el Comité Dictaminador del Reconocimiento Huella Violeta UNACH.

 

El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa firmó el documento que formaliza este comité y mencionó que este nuevo espacio reconoce la labor de las mujeres que hacen la diferencia en la universidad.

 

“En una sociedad con diferencias marcadas, una profesional con perspectiva de género o una profesora con estas ideas puede cambiar la vida de jóvenes y de toda la sociedad chiapaneca”, afirmó.

 

Natarén Nandayapa felicitó a las integrantes del comité y mencionó que tienen un trabajo importante por delante, ya que muchas mujeres desde sus espacios universitarios han dado a la UNACH y a la sociedad razones para cambiar y guiar a las nuevas generaciones.

 

La coordinadora para la Igualdad de Género de la UNACH, Liliana Bellato Gil, dijo que ante los cambios en la sociedad y la universidad, la visibilización de las mujeres en las instituciones de educación superior contribuye a un cambio social, cultural y organizacional.

 

“Este reconocimiento es un paso más que da la universidad para agradecer la labor de las mujeres universitarias y dejar clara su posición a favor de la igualdad sustantiva”, mencionó.

 

Bellato Gil agregó que este tipo de acciones mejora la calidad de vida y la diversidad del entorno universitario, promueve la igualdad de oportunidades y el avance de la sociedad en general.

 

Por su parte, el secretario para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Enrique Antonio Paniagua Molina, comentó que este es un paso más hacia la igualdad, valoración y reconocimiento de la labor de las mujeres en la UNACH, quienes destacan por su dedicación, compromiso y talento.

 

La iniciativa busca recuperar las trayectorias de las mujeres y reconocer su contribución en el contexto universitario, con la intención de eliminar el androcentrismo, el sexismo, el racismo y la LGBT+fobia.

 

 


Versión PDF

Texto y Fotos: DCS/UNACH

Publicado en Febrero 2024

Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz, estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ganaron el premio Zanate corto/mediatraje con su documental Huachinango Rojo (Behua Xiñá'), en el Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023.

El documental, de 25 minutos de duración, aborda la violencia que esconde la práctica detrás de un ritual en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el que se comprueba la virginidad de una mujer robada por un hombre.

"El ritual se llama 'Huachinango Rojo' y es una práctica ancestral que se lleva a cabo en el Istmo de Tehuantepec", explicó Toledo Cabrera. "En el documental, contamos la historia de una mujer que fue víctima de este ritual y que, a pesar de todo, logró salir adelante".

 

El premio Zanate es uno de los más importantes reconocimientos al cine documental mexicano. Es organizado por un grupo de promotores culturales y profesionales del cine entre algunas universidades e instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Fundación Cultural Zacatecas entre otras.

 

 

"Estamos muy contentos por este reconocimiento", dijo Melchor Cruz. "Es un logro que nos motiva a seguir trabajando en la producción de documentales que aborden temas sociales relevantes".

 

 

 

Enhorabuena a Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz por este importante logro.

 

Versión en PDF

Publicado en Enero 2024
Página 3 de 3