Spanish English French

Mostrando artículos por etiqueta: Academia

El Cielo Austral al Descubierto: SWGO, un Nuevo Ojo en el Universo

En un hito histórico para la astronomía, el proyecto Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO) ha dado un paso crucial hacia su concreción. Tras años de investigación y análisis, el Comité Directivo de SWGO ha seleccionado el Parque Astronómico Atacama en Chile como la sede definitiva para este ambicioso observatorio, que promete abrir nuevas ventanas hacia los fenómenos más extremos del universo.

Concebido como un observatorio de nueva generación, el SWGO está diseñado para detectar rayos gamma de muy alta y ultra-alta energía, emitidos por los objetos más violentos y energéticos del cosmos. Al estudiar estos fenómenos, los científicos esperan desvelar los misterios de los agujeros negros, las estrellas de neutrones, las ráfagas de rayos gamma y las supernovas. La elección del Parque Astronómico Atacama no fue casual; ubicado en una de las regiones más áridas del mundo, ofrece condiciones atmosféricas excepcionalmente claras y estables, ideales para la observación astronómica. Además, su ubicación a más de 4700 metros sobre el nivel del mar minimiza la interferencia de la atmósfera terrestre, optimizando la calidad de las observaciones.

SWGO empleará una red de tanques de agua equipados con tecnología de punta para detectar las partículas secundarias producidas cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera terrestre. Este fenómeno, conocido como radiación Cherenkov, permitirá a los científicos reconstruir la dirección y energía de los rayos gamma originales, creando así un mapa detallado del cielo en rayos gamma de muy alta energía. La tecnología avanzada y el enfoque innovador de SWGO lo posicionan como un proyecto pionero en la exploración del universo extremo.

Este proyecto internacional, que involucra a científicos de más de una docena de países, refleja la importancia de la astronomía como un campo de investigación que trasciende fronteras. La decisión de construir SWGO en Chile no solo reafirma el liderazgo científico de la región, sino que también subraya su compromiso con la exploración del universo. La construcción de SWGO no solo representa un avance significativo para la astronomía, sino que también tendrá un impacto positivo en la región de Atacama, generando empleos, fomentando la investigación científica y atrayendo a estudiantes y científicos de todo el mundo.

Con la construcción de SWGO, la humanidad se acerca un paso más a comprender los misterios del universo. Este observatorio de vanguardia nos permitirá explorar nuevos horizontes y descubrir fenómenos cósmicos nunca antes imaginados. La comunidad científica de la Universidad Autónoma de Chiapas y del resto del mundo espera con entusiasmo los descubrimientos que surgirán de este observatorio único.

Texto: Comunicado SWGO/ Claudia González. Imágen: Video SWGO



 

 

Publicado en Julio-Agosto

El sesgo hereditario en los genes indígenas y su impacto en la salud en Chiapas

 

La Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV de nuestra universidad, se ha consolidado como un referente en la investigación genética y en el estudio de las enfermedades que afectan a la población del sur de México explicó el Dr. Luis Miguel Canseco Ávila, director de la Facultad, en entrevista exclusiva para la Gaceta UNACH. 

 

En Chiapas, un estado caracterizado por su rica diversidad étnica y cultural, los estudios han revelado un sesgo hereditario significativo en los genes indígenas, lo que influye en la prevalencia de ciertas enfermedades y comorbilidades. Investigaciones recientes publicadas por la facultad han demostrado que la población chiapaneca tiene una herencia amerindia superior al 60%, lo que la distingue notablemente del resto del país y se convierte en un factor clave para entender las peculiaridades de salud en la región señaló Canseco Ávila.

 

La situación geográfica y socioeconómica de Chiapas también contribuye a que sea un nicho perfecto para la proliferación de diversas enfermedades. El clima cálido y húmedo, junto con una dispersa infraestructura de salud, hace que las enfermedades infecciosas, como el dengue y el paludismo, sean prevalentes. Además, la alta tasa de pobreza y marginación en muchas comunidades chiapanecas exacerba los problemas de salud, ubicando al estado en los primeros lugares de enfermedades crónicas como la diabetes y el infarto. El director de la Facultad de Ciencias Químicas afirmó que su institución ha desempeñado un papel crucial en el estudio de estas patologías, aportando valiosos conocimientos para entender cómo los factores genéticos y ambientales interactúan en la población local.

 

Desde su fundación el 08 de septiembre de 1975, la Facultad de Ciencias Químicas ha mantenido un firme compromiso con la investigación y el servicio a la comunidad. Con tres laboratorios principales, la facultad no solo ofrece servicios de análisis clínicos y bromatológicos, sino que también se ha destacado en el campo de la biomedicina molecular con varias generaciones de profesionistas de las ciencias químicas, muchas y muchos de los cuales también ha dedicado su vida a la investigación. Por ejemplo argumentó el académico, durante la pandemia de COVID-19, el laboratorio de diagnóstico y biomedicina molecular de la facultad se convirtió en un pilar en la detección del virus, brindando servicios no solo a Chiapas, sino también a otros países de Centroamérica y a regiones tan lejanas como Asia y Europa. Estos esfuerzos no solo contribuyeron al control de la pandemia, sino que han posicionado a la UNACH como un líder en investigación científica en la región.

 

El equipamiento avanzado y la capacidad investigativa de la facultad permiten que los laboratorios ofrezcan servicios de alta calidad a precios accesibles, beneficiando tanto a la comunidad local como a otras partes del mundo. La reciente adquisición de equipos, gracias al apoyo del rector Carlos Natarén Nandayapa, ha permitido ampliar los servicios ofrecidos, incluyendo la detección de elementos como calcio y potasio en suelos, y la conservación de muestras biológicas para investigaciones futuras. Con esta infraestructura, la Facultad de Ciencias Químicas continúa su misión de apoyar la salud pública y contribuir al avance de la ciencia, abordando los complejos desafíos de salud que enfrenta Chiapas y otras regiones.

 

Publicado en Julio-Agosto

Obtiene Programa de Médico Cirujano en Tapachula acreditación de calidad 

 

Nuestra universidad ha alcanzado un nuevo logro en su misión de ofrecer educación de excelencia al recibir la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) para el programa de Licenciatura en Médico Cirujano, impartido en la Facultad de Medicina Humana de Tapachula. Este reconocimiento, válido por un periodo de cinco años, ratifica la calidad y el rigor académico de uno de los programas educativos más destacados de la universidad.

 

La acreditación del COMAEM no solo avala la excelencia en la formación académica, sino que también garantiza que los egresados de este programa cuenten con las competencias y habilidades necesarias para ofrecer una atención médica de calidad, alineada con los más altos estándares nacionales e internacionales. Este logro es un reflejo del compromiso continuo de la UNACH con la formación de profesionales de la salud capaces de enfrentar los desafíos del entorno sanitario actual.

 

César Aguilar Meza, el director de esta institución, subrayó que la acreditación es el resultado de un esfuerzo conjunto y del compromiso de toda la comunidad universitaria. "Este reconocimiento es fruto del trabajo en equipo, de la dedicación de nuestro cuerpo docente, y de la colaboración de nuestros estudiantes y personal administrativo. Todos hemos contribuido a fortalecer la calidad educativa que ofrecemos en nuestra facultad", afirmó.

 

El proceso llevado a cabo por el COMAEM evaluó de manera exhaustiva diversos aspectos fundamentales del programa, tales como la infraestructura, el cuerpo docente, los planes de estudio, los métodos de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos por los estudiantes. Cada uno de estos componentes fue analizado con rigor para asegurar que el programa cumple con los criterios de calidad exigidos por los organismos de acreditación.

 

Con la obtención de esta acreditación, la UNACH no solo refuerza su prestigio como institución educativa, sino que también reafirma su compromiso con la sociedad chiapaneca y el país, al formar profesionales de la salud altamente capacitados. La universidad se mantiene firme en su misión de contribuir al bienestar social a través de la educación y la preparación de médicos que estarán al servicio de la comunidad, con la capacidad y el conocimiento necesarios para enfrentar los retos de la medicina moderna.

 

Este logro también representa un avance significativo para la Facultad de Medicina Humana de Tapachula, consolidándose como un referente en la formación médica en la región sureste del país. La acreditación es una garantía para los estudiantes, sus familias y la sociedad en general, de que la educación impartida en la UNACH es de la más alta calidad, y que los futuros médicos formados en sus aulas estarán preparados para desempeñar su labor con excelencia y responsabilidad.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: Facultad de Medicina Tapachula.

Publicado en Julio-Agosto

Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales

La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer. 

 

Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas. 

 

Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.

 

A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.

 

A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.

 

Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.

 

"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.

 

"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".

 

De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.

 

La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales 

 

Publicado en Julio-Agosto

Investigación como motor del desarrollo: Académicos de México y Guatemala se unen en congreso virtual

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) han unido esfuerzos para llevar a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, un evento virtual que busca fomentar la investigación como base para el desarrollo empresarial en la región.

Inaugurado por el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el congreso destaca la importancia de la colaboración académica entre México y Centroamérica para abordar los desafíos comunes que enfrentan las empresas en la región.

Durante el evento, se enfatizó que la investigación es una herramienta fundamental para mejorar la productividad y el funcionamiento de las empresas, así como para encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades.

Tanto autoridades de la UNACH, como de la USAC, coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar la formación de profesionales altamente capacitados y promover la investigación de alta calidad.

El congreso ofrece un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes presenten sus trabajos y compartan sus conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial. Además, se busca fomentar el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración.

La elección de un formato virtual para el congreso ha permitido ampliar la participación y superar las barreras geográficas, facilitando la conexión entre académicos de ambos países.

Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH. Imágenes: DCS/UNACH

Publicado en Julio-Agosto

Jóvenes unachenses emprenden aventuras académicas en Europa, Asia, América y México

En un mundo cada vez más globalizado, nuestra universidad reafirma su compromiso con la formación integral y la internacionalización de sus estudiantes al enviar a 63 jóvenes a realizar estancias académicas en prestigiosas universidades de Europa, Asia, América y México. Esta oportunidad no solo abre puertas al conocimiento, sino que también ofrece una experiencia transformadora que marcará sus vidas para siempre.

El viaje que estos jóvenes emprenden va más allá de las fronteras geográficas; es un viaje hacia el descubrimiento de nuevas culturas, idiomas y perspectivas. Para muchos, esta es la primera vez que se aventuran más allá de su tierra natal, enfrentándose al desafío de adaptarse a nuevas realidades académicas y sociales. La alumna Miranda Pérez Virgen, de la Facultad de Humanidades, comparte que su estancia en un país extranjero le brindará una perspectiva completamente nueva y enriquecedora. "Conocer una cultura diferente y aprender de expertos en mi campo profesional es algo que he soñado durante mucho tiempo", señala con entusiasmo. Su expectativa no es única; otros estudiantes como Abner Miguel Moreno Arcos, quien ya vivió la experiencia de movilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, destaca cómo esta oportunidad contribuyó a elevar sus conocimientos y calidad académica, preparándolo para retos mayores.

La UNACH, a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, no solo facilita estas oportunidades, sino que brinda un respaldo continuo a los estudiantes durante su estancia en el extranjero y a su regreso. Silvia Concepción Ramírez Peña, encargada de la coordinación, subraya la importancia de este acompañamiento, afirmando que "esta experiencia ayudará a los jóvenes a renovar su perspectiva profesional, apoyados por todos los colaboradores universitarios". Este apoyo es crucial para que los estudiantes se sientan seguros y respaldados mientras navegan por un entorno nuevo y, a veces, desafiante.

Para los jóvenes que llegan a la UNACH desde lugares tan lejanos como Argentina, Colombia, Perú, España, e incluso Corea del Sur, la universidad se convierte en un crisol de culturas y un punto de encuentro para el intercambio de ideas y conocimientos. Kiara Ariatna Siche Izaguirre, estudiante de la Universidad de Trujillo en Perú, expresa su gratitud por esta oportunidad que les brindará herramientas valiosas y les permitirá convertirse en mejores profesionales. La diversidad cultural que estos estudiantes aportan no solo enriquece su experiencia, sino que también transforma el ambiente académico de la UNACH, creando un espacio de aprendizaje inclusivo y dinámico.

El impacto de estas experiencias de movilidad se extiende mucho más allá del ámbito académico. Para muchos de estos jóvenes, viajar a otro continente representa un sueño hecho realidad, un paso significativo en su desarrollo personal y profesional. La oportunidad de estudiar en universidades de países como España, Eslovaquia, República Checa, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur, les permite ampliar sus horizontes y regresar a Chiapas con una visión renovada y enriquecida, lista para ser compartida con su comunidad.

Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH Imágenes/CGRI-UNACH

Publicado en Julio-Agosto

Forjando una nueva generación de Profesionistas de la arquitectura en la UNACH

  • Taller “Introducción al diseño arquitectónico y dibujo técnico”

En medio del bullicio y la emoción de las y los estudiantes recién ingresados a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la UNACH, se llevó a cabo la exposición de sus trabajos como parte del Taller "Introducción al diseño arquitectónico y dibujo técnico", realizado del 8 de julio al 2 de agosto de 2024.

Durante este dinámico evento, los arquitectos Rosina Vázquez Muench y Lauro Gonzalo Martínez Tevera compartieron su visión sobre la importancia de la participación activa de estos jóvenes en su formación.

Con entusiasmo contagioso, Martínez Tevera dirigió a un grupo de estudiantes que se preparan para dar sus primeros pasos en el apasionante mundo de la arquitectura a través de este taller, dirigido a egresados de preparatoria que no tuvieron la oportunidad de cursar la materia de dibujo durante sus estudios. Este conocimiento es esencial para su futura trayectoria profesional.

“Es fundamental que cada estudiante desarrolle sus habilidades de dibujo”, afirma el Maestro Lauro, destacando que esta destreza es la principal herramienta para plasmar ideas y conceptos arquitectónicos. El camino hacia la arquitectura puede ser desafiante para quienes provienen de áreas académicas menos centradas en el dibujo, pues la carencia de estas habilidades puede representar una barrera significativa al inicio de su formación.

El taller se enfocó en el desarrollo de técnicas básicas de dibujo, incluyendo la traza de líneas, el manejo de distintos tipos de lápices y papeles, así como el uso adecuado del equipo de dibujo. Así, los jóvenes aprendieron a transformar una simple línea en composiciones más complejas, enfrentándose gradualmente a conceptos de geometría plana y tridimensionalidad.

Esta progresión es crucial, ya que prepara a los futuros arquitectos para representar volúmenes y espacios, aspectos imprescindibles en la elaboración de planos arquitectónicos.

Por su parte, la Maestra Rosina Vázquez, encargada de las actividades culturales y deportivas, complementó el taller enseñando a los estudiantes los principios del diseño, explorando diferentes métodos, incluyendo la teoría Gestalt, lo que les permitió evolucionar de un pensamiento rígido hacia un enfoque más creativo, mediante principios de escala y proporción.

A lo largo de las sesiones, también trabajaron en la transformación de formas, aprendiendo conceptos esenciales como el distanciamiento, el toque y la penetración en el espacio.

La Maestra Vázquez subrayó la importancia de que los jóvenes realicen bocetos y maquetas, llevándolos a reconocer el valor de los planos y presentaciones limpias y precisas. “No se trata solo de dibujar, sino de comunicar una visión a través de la imagen y la forma”, enfatizó.

La realización de este taller se convierte en un componente constante del itinerario académico de la licenciatura en arquitectura. Por ello, los académicos invitan a todos los jóvenes interesados en estudiar arquitectura, sin importar su especialidad previa de nivel medio superior, a fortalecer su base en dibujo, ya que este es el primer esbozo de lo que se transformará en una carrera creativa y emocionante.

En los pasillos de esta hermosa Facultad, rodeados de bocetos y trazos, comienza a gestarse una nueva generación de arquitectos, lista para enfrentar el mundo armada con una libreta, un lápiz y un sinfín de ideas por crear.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada. 

 

Publicado en Julio-Agosto

El investigador de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de nuestra universidad plantea en un análisis profundo la interrelación entre la geometría y la materia en el artículo "La relación subrepticia entre la geometría y la materia I" publicado en un artículo científico adjunto a esta publicación de la Gaceta de este mes. Este estudio, elaborado por el Dr. Pavel Castro-Villarreal, explora cómo las propiedades geométricas de los materiales pueden emerger de sus características microscópicas.

 

El artículo se centra en materiales bidimensionales, ejemplificados por el grafeno, un material conocido por su estructura atómica plana y sus excepcionales propiedades físicas. La investigación demuestra que la curvatura, una propiedad geométrica fundamental, tiene un impacto significativo en los fenómenos que ocurren en estos materiales. Las funciones de curvatura, como la curvatura media y la curvatura gaussiana, son tratadas como entidades físicas que cuantifican la relación entre la geometría y la disposición de los átomos en una superficie.

 

El grafeno, con su estructura en forma de panal de abeja, es un claro ejemplo de un material cuya geometría está íntimamente ligada a sus propiedades físicas. La disposición de los átomos de carbono en una red hexagonal permite que este material mantenga su planitud a nivel nanométrico, lo que es crucial para explicar sus propiedades conductivas y mecánicas (Geim & Novoselov, 2007).

 

Castro-Villarreal también hace referencia a otros materiales bidimensionales que pueden mantener su estructura plana con diferentes arreglos atómicos, lo que subraya la diversidad y la complejidad de las interacciones geométricas en materiales de este tipo (Roldán et al., 2017). Estas interacciones son esenciales para comprender cómo las propiedades macroscópicas emergen de las configuraciones atómicas microscópicas.

 

El estudio señala que las curvaturas no solo son propiedades matemáticas de una superficie, sino que también deben considerarse como cantidades físicas que influyen en la dinámica de cualquier entidad física sobre una superficie curva. Esto incluye el movimiento de partículas y los fenómenos de transporte, que son afectados por las variaciones locales en la curvatura de la superficie (Frankel, 2004; Castro-Villarreal, 2014).

 

El artículo mismo que puede leerse en el portal de la Gaceta UNACH concluye con una invitación a explorar las ecuaciones que gobiernan las funciones de curvatura en el próximo número de la serie, prometiendo una mayor comprensión de los materiales bidimensionales de carbono y su geometría subyacente.

 

Leer el artículo completo aquí.

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágenes: Dr. Pavel Castro Villareal

 

Referencias:

 

Callens, S. J., & Zadpoor, A. A. (2018). From flat sheets to curved geometries: Origami and kirigami approaches. Materialstoday, 21(3), 241-264.

Castro-Villarreal, P. (2014). Intrinsic and extrinsic measurement for Brownian motion. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2014(5), P05017.

Frankel, T. (2004). The Geometry of Physics. San Diego: Cambridge University Press.

Geim, A., & Novoselov, K. (2007). The rise of graphene. Nature Materials, 6(3), 183-191.

Roldán, R., Chirolli, L., Prada, E., Silva-Guillen, J. A., San-Jose, P., & Guinea, F. (2017). Theory of 2D crystals: graphene and beyond. Chemical Society Reviews, 46(15), 4387-4399.

Publicado en Junio

En marco al próximo 50 aniversario de nuestra universidad, trabajadoras y trabajadores académicos fueron galardonados en su trayectoria a través de la entrega de “Medallas al Mérito” en Reconocimiento a 25 y 30 años de Servicio Docente, el evento presidido por el rector, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, y el secretario general del Sindicato del Personal Académico (SPAUNACH), Héctor De León Gallegos se caracterizó por ser un emotivo momento en el que las personas galardonadas se sintieron conmovidas por todo lo que la universidad ha significado para sus vidas. 

Al mismo tiempo, los eventos programados que se realizaron de manera simultánea en los campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, fueron el marco la invaluable trayectoria y compromiso de 49 docentes con nuestra Máxima Casa de Estudios de Chiapas.

El rector Natarén Nandayapa expresó su profundo agradecimiento a las y los docentes galardonados por su entrega, vocación y pasión por la enseñanza, pilares fundamentales que han contribuido al prestigio y la calidad educativa de la UNACH a lo largo de sus 50 años de historia. Enfatizó que el papel de mentora o mentor universitario es una noble misión y un gran privilegio, y que las y los docentes de la UNACH asumen con responsabilidad e ímpetu, formando personas profesionistas íntegras y comprometidas con el desarrollo del estado y del país.

Héctor De León Gallegos, líder del SPAUNACH, destacó por su parte que este merecido reconocimiento es un tributo a la invaluable labor de los docentes durante años de transmitir su conocimiento y experiencia a las nuevas generaciones de chiapanecos. Señaló que este hito coincide con uno de los mejores momentos de la UNACH en su 50 aniversario, gracias a la sinergia entre el sindicato y la administración central, la cual ha permitido alcanzar grandes avances en beneficio de la institución y de sus agremiados.

Las y los docentes homenajeados externaron su profunda emoción y orgullo al recibir esta distinción. Coincidieron en que servir a la juventud chiapaneca a través de la docencia en las aulas universitarias, ha sido una experiencia gratificante e inigualable. Agradecieron el reconocimiento y reiteraron su compromiso con la formación de nuevos profesionales, entregando lo mejor de sí mismos en cada día de trabajo.

Las ceremonias de entrega de medallas al mérito estuvieron enmarcadas por un ambiente de alegría y reconocimiento. Contaron con la presencia de autoridades universitarias como la secretaria general, María Eugenia Culebro Mandujano, la secretaria académica, Guillermina Vela Román, y delegados sindicales, entre otras personalidades. Estos eventos fueron un emotivo homenaje a la trayectoria, dedicación y compromiso de los docentes galardonados, quienes han hecho de la UNACH una institución de excelencia educativa al servicio de la sociedad chiapaneca.

 

Texto: Yadira Fontes

Fotos: UNACH

Publicado en Junio

El pasado domingo 26 de mayo, el Multideportivo de Ciudad Universitaria de nuestra universidad se vistió de gala para celebrar la Ceremonia de Premiación de la Fase Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) y la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Un evento que reunió a las mentes jóvenes más brillantes de las matemáticas en Chiapas, reconociendo su talento y dedicación.

La ceremonia, respaldada por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, contó con la distinguida presencia del Director de la Biblioteca Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, Arturo Sánchez López; del Director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández; y del Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sergio Guzmán Sánchez.

En un ambiente de orgullo y emoción, se reconoció la destacada participación de las y los estudiantes de diferentes instituciones educativas, quienes demostraron un dominio excepcional de las matemáticas. Los galardonados con la Medalla de Oro fueron:

Nivel 1:

  • Waumans Diego Andreas Leonardo
  • Ismerio Ruíz Alexis
  • Rybin Nikiforchina Miroslav

Nivel 2:

  • Isabella Barajas Feria
  • Narváez González Itzel Anahí
  • López Figueroa Carlos Santiago

Nivel 3:

  • Tristan Sanchez Diaz
  • Manuel De Jesús Camposeco Vázquez

Nivel 4:

  • Zebadúa Citalán Diego Damián
  • Elías Perianza Robles
  • Velazquez Guillen José Carlos
  • Pacheco Pérez José De Jesús

El éxito de estos jóvenes talentos es un reflejo del compromiso y la dedicación que se fomenta en las instituciones educativas de Chiapas para promover el estudio de las matemáticas. Estos jóvenes representan el futuro de la ciencia y la tecnología en nuestro estado, y sin duda alguna, seguirán cosechando grandes logros en su camino académico y profesional.

Texto y fotos: Claudia González Farrera

Publicado en Junio
Página 3 de 5