Para visibilizar y reconocer la labor de las mujeres universitarias que han hecho importantes aportes a nuestra universidad, se instaló el Comité Dictaminador del Reconocimiento Huella Violeta UNACH.
El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa firmó el documento que formaliza este comité y mencionó que este nuevo espacio reconoce la labor de las mujeres que hacen la diferencia en la universidad.
“En una sociedad con diferencias marcadas, una profesional con perspectiva de género o una profesora con estas ideas puede cambiar la vida de jóvenes y de toda la sociedad chiapaneca”, afirmó.
Natarén Nandayapa felicitó a las integrantes del comité y mencionó que tienen un trabajo importante por delante, ya que muchas mujeres desde sus espacios universitarios han dado a la UNACH y a la sociedad razones para cambiar y guiar a las nuevas generaciones.
La coordinadora para la Igualdad de Género de la UNACH, Liliana Bellato Gil, dijo que ante los cambios en la sociedad y la universidad, la visibilización de las mujeres en las instituciones de educación superior contribuye a un cambio social, cultural y organizacional.
“Este reconocimiento es un paso más que da la universidad para agradecer la labor de las mujeres universitarias y dejar clara su posición a favor de la igualdad sustantiva”, mencionó.
Bellato Gil agregó que este tipo de acciones mejora la calidad de vida y la diversidad del entorno universitario, promueve la igualdad de oportunidades y el avance de la sociedad en general.
Por su parte, el secretario para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Enrique Antonio Paniagua Molina, comentó que este es un paso más hacia la igualdad, valoración y reconocimiento de la labor de las mujeres en la UNACH, quienes destacan por su dedicación, compromiso y talento.
La iniciativa busca recuperar las trayectorias de las mujeres y reconocer su contribución en el contexto universitario, con la intención de eliminar el androcentrismo, el sexismo, el racismo y la LGBT+fobia.
Texto y Fotos: DCS/UNACH
Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz, estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ganaron el premio Zanate corto/mediatraje con su documental Huachinango Rojo (Behua Xiñá'), en el Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023.
El documental, de 25 minutos de duración, aborda la violencia que esconde la práctica detrás de un ritual en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el que se comprueba la virginidad de una mujer robada por un hombre.
"El ritual se llama 'Huachinango Rojo' y es una práctica ancestral que se lleva a cabo en el Istmo de Tehuantepec", explicó Toledo Cabrera. "En el documental, contamos la historia de una mujer que fue víctima de este ritual y que, a pesar de todo, logró salir adelante".
El premio Zanate es uno de los más importantes reconocimientos al cine documental mexicano. Es organizado por un grupo de promotores culturales y profesionales del cine entre algunas universidades e instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Fundación Cultural Zacatecas entre otras.
"Estamos muy contentos por este reconocimiento", dijo Melchor Cruz. "Es un logro que nos motiva a seguir trabajando en la producción de documentales que aborden temas sociales relevantes".
Enhorabuena a Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz por este importante logro.