Con el objetivo de analizar las tendencias globales y los impactos locales en materia de migración, género y derechos humanos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo con gran éxito la novena edición del Seminario Permanente "Migración, género y derechos humanos". Este evento, realizado el 5 de marzo de 2025, contó con la participación de las investigadoras posdoctorantes Jania E. Wilson González y Alma Rosa Lizárraga Ramos del CIESAS-Sureste, quienes presentaron sus reflexiones y estudios en torno al papel de las mujeres y los cuidados en contextos de movilidad.
El seminario, moderado por Larisa Kosygina, se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom, permitiendo la participación de asistentes de diversas partes del mundo. Este espacio de diálogo y reflexión formó parte del Proyecto 232 "Investigadoras e investigadores por México" de la SECIHTI, y tuvo como enfoque principal analizar cómo las dinámicas de migración y género impactan en los derechos humanos, especialmente en el contexto de las mujeres y los cuidados.
La comunidad universitaria y el público en general tuvieron acceso libre al evento, que se transmitió a las 10:00 horas. Los participantes pudieron interactuar con las ponentes a través de la plataforma, enriqueciendo el debate con sus preguntas y comentarios.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas agradeció a las ponentes, a la moderadora y a todos los asistentes por su valiosa participación, que contribuyó al éxito de este importante seminario. Este tipo de eventos reafirma el compromiso de la UNACH con la promoción de espacios de discusión y análisis sobre temas relevantes para la sociedad.
Texto: Claudia I. González Farrera
Con el objetivo de formar profesionales capaces de liderar proyectos de desarrollo social, económico, cultural y ambiental, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a los interesados a inscribirse en la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad en Modalidad Mixta. Este programa, que combina actividades presenciales y virtuales, ofrece una formación integral desde un enfoque intercultural y tiene una duración de 8 semestres.
La UNACH destaca que el primer semestre de esta licenciatura es gratuito, y aplica una política de cero rechazo, lo que garantiza la admisión de todos los aspirantes con certificado de bachillerato. Los interesados deben registrarse en el portal aspirantes.unach.mx y aplicar el examen de admisión antes del 18 de abril.
Entre los aspectos clave del programa se encuentran su enfoque intercultural, que promueve el desarrollo de proyectos desde una perspectiva inclusiva; la modalidad mixta, que ofrece flexibilidad a los estudiantes; y la formación de profesionales comprometidos con el bienestar de las comunidades y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Para más información, los interesados pueden contactar a la UNACH vía WhatsApp al 967 145 2820.
La Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad representa una oportunidad única para aquellos que deseen convertirse en agentes de cambio y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
Texto: Yadira Fontes
Con el objetivo de fomentar el diálogo y el intercambio de ideas sobre prácticas restaurativas que promuevan la reconciliación y la reparación en diferentes contextos sociales, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mundial de Justicia Restaurativa y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) convocan a investigadores, académicos, estudiantes y al público en general a presentar propuestas de ponencia para la VII Convención Americana de Justicia Restaurativa. Este evento se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo de 2025 en el Auditorio Eduardo García Maynez de la Facultad de Derecho de la UNAM.
La convención abordará diversos ejes temáticos relacionados con la justicia restaurativa, incluyendo su aplicación en el ámbito penal, el sistema de justicia para adolescentes, la educación, el ámbito civil y familiar, y la comunidad. Este espacio busca promover el análisis y la discusión de prácticas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Las personas interesadas en participar deberán enviar un resumen de su propuesta de ponencia, con una extensión de entre 300 y 500 palabras, señalando el eje temático, nombre de los autores (máximo dos), adscripción, semblanza curricular (máximo cinco líneas) y correo electrónico. Los envíos deben realizarse a más tardar el 15 de marzo de 2025 al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las ponencias aceptadas serán notificadas el 30 de marzo de 2025.
Para mayor información, los interesados pueden contactar a los organizadores a través de los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta convención representa una oportunidad única para contribuir al desarrollo y la promoción de la justicia restaurativa en América. ¡No dejes pasar esta oportunidad de participar y compartir tus conocimientos!
Texto: Claudia I. González Farrera
La Licenciatura en Caficultura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofrece una formación integral para profesionales que buscan liderar la producción, comercialización y exportación de café. Los estudiantes adquieren conocimientos teóricos y prácticos en áreas clave como agronomía, gestión empresarial y calidad del café.
Los egresados de esta licenciatura están capacitados para:
La Licenciatura en Caficultura de la UNACH juega un papel fundamental en el desarrollo de la industria cafetalera de Chiapas, una de las principales regiones productoras de café en México. Los egresados contribuyen a impulsar la calidad y el valor del café chiapaneco en el mercado nacional e internacional.
La UNACH invita a los interesados en la industria cafetalera a conocer más sobre la Licenciatura en Caficultura y a formar parte de su comunidad estudiantil.
No pierdas la oportunidad de convertirte en un especialista en café y llevar el café de Chiapas al siguiente nivel. Descarga tu ficha de inscripción en: www.aspirantes.unach.mx antes del 18 de abril.
Texto: Yadira Fontes
La Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad universitaria y al público en general a la conferencia "Empoderamiento de la mujer en la región norte de Chiapas", que se llevará a cabo el próximo jueves 6 de marzo de 2025.
El evento contará con la participación de la Lic. Guadalupe Cortés Jiménez, Síndica Municipal de Palenque, Chiapas, quien compartirá su experiencia y perspectivas sobre el papel fundamental de la mujer en el desarrollo social y económico de la región.
La conferencia será moderada por las Dr. Abisag Antonieta Ávalos Lázaro y Dra. María Cristina García Ángel, representantes del comité organizador, quienes destacaron la importancia de visibilizar y fortalecer el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos.
Fecha: Jueves 6 de marzo de 2025
Hora: 9:00 horas
Lugar: Auditorio de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios
Este evento se enmarca en los esfuerzos de la UNACH por promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, contribuyendo al desarrollo sostenible y equitativo de Chiapas.
Texto: Claudia I. González Farrera
La Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), dio inicio al Diplomado Bioemprendimientos para el desarrollo de agronegocios en el contexto de la Innovación Social-UNACH. Este programa busca fortalecer la formación de estudiantes de la Licenciatura en Agronegocios y fomentar la creación de bioemprendimientos en la región del Soconusco.
El diplomado, que concluye en mayo, tiene como objetivo principal fortalecer la formación profesional de los estudiantes para la incubación de bioemprendimientos que agreguen valor a productos agrícolas locales. Se abordarán temas como la bioeconomía, la elaboración de planes de negocio, el modelo CANVAS y casos de éxito en la región.
Este diplomado representa una oportunidad única para que los estudiantes de Agronegocios desarrollen sus habilidades emprendedoras y contribuyan al desarrollo de la región del Soconusco. La colaboración entre la UNACH y el INIFAP garantiza un programa de alta calidad y relevancia para el contexto local.
La UNACH y el INIFAP invitan a la comunidad estudiantil a participar en futuros programas y actividades que promuevan el desarrollo de agronegocios y la innovación social.
Texto: Yadira Fontes
¿Sabes que la Campaña Violeta es una iniciativa que busca visibilizar la lucha por la igualdad de género y conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, ¿a través de actividades de concientización y reflexión?
En este marco, la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), invita a la comunidad universitaria a participar en esta jornada organizada por el Programa de Acción Tutorial, el Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional, y la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios del campus Tapachula.
El evento se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo con el objetivo de reconocer los logros alcanzados por las mujeres a lo largo de la historia y reflexionar sobre los retos que aún persisten en la construcción de una sociedad equitativa.
Durante esta semana, se realizarán diversas actividades como la producción de podcasts, cápsulas informativas y una exposición de murales elaborados por la comunidad estudiantil, con la finalidad de fomentar la sensibilización y la participación activa en la erradicación de la desigualdad de género.
Para más información, los interesados pueden consultar las redes sociales de la Facultad o acercarse a las instancias organizadoras.
TEXTO: María del Carmen Nucamendi Estrad
VIDEO: fac. de ciencias de la administración campus IV
Con el objetivo de visibilizar historias de lucha por los derechos de las mujeres en distintas culturas y contextos sociales, la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural y el Laboratorio para el Cambio Social presentan el Ciclo de Cine: Una Mirada al Cambio. Por los Derechos, Igualdad y Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas. Este evento se llevará a cabo del 3 al 7 de marzo en la sala de proyecciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
A través de una selección de películas y cortometrajes, el ciclo reflexiona sobre las realidades compartidas por mujeres en diferentes partes del mundo y las batallas que han enfrentado para alcanzar la igualdad y el empoderamiento. El programa incluye obras que abordan temas como la discriminación racial y de género, la resiliencia femenina, la violencia doméstica y la lucha histórica por los derechos de las mujeres.
El ciclo inicia el 3 de marzo con la proyección de “Talentos Ocultos”, dirigida por Theodore Melfi, que narra la historia de tres científicas afroamericanas cuyo trabajo en la NASA fue clave para el éxito de las misiones espaciales. El 4 de marzo se presentará el cortometraje “Ak'riox (Guiadora de Caminos)”, de Liliana K'an, seguido de “3 días 3 años”, de Florencia Gómez.
El 5 de marzo será el turno de “Batallas Íntimas”, de Lucía Gajá, un documental que expone las cicatrices invisibles de la violencia doméstica. El 6 de marzo se proyectará “She's Beautiful When She's Angry”, de Mary Dore, que retrata los inicios del movimiento feminista en Estados Unidos. Finalmente, el 7 de marzo cerrará el ciclo con “Las Sufragistas”, de Ana Cruz, que reconstruye la lucha histórica de las mujeres por el derecho al voto en México.
La comunidad universitaria y el público en general están invitados a participar en este ciclo, que promueve la reflexión y el diálogo en torno a los desafíos y logros de las mujeres en su lucha por la igualdad y el empoderamiento.
Texto: María del Carmen Nucamendí Estrada
Imagen: SISIDYC
Con el objetivo de profundizar en temas avanzados de la física teórica y la Cromodinámica Cuántica (QCD), la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad universitaria y al público interesado al seminario “Vértice de tres Gluones”, impartido por el Mtro. Jesús Alejandro Alfaro Gómez, destacado investigador y asistente en el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP). El evento se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 a las 14:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM-UNACH.
El Mtro. Alfaro Gómez, egresado de la Licenciatura en Física y de la Maestría en Ciencias Físicas de la FCFM-UNACH, ha participado en diversos eventos de divulgación científica y actualmente contribuye al avance de la física teórica en el MCTP. En este seminario, presentará un estudio detallado del vértice de tres gluones, un elemento crucial en la generación dinámica de masa, un fenómeno clave en la Cromodinámica Cuántica (QCD) que complementa el mecanismo de Higgs.
A través de la renormalización dimensional, el Mtro. Alfaro Gómez analizará el comportamiento del vértice quark-gluón y del vértice de tres gluones, destacando la importancia de la parte no abeliana de los diagramas de Feynman. Además, discutirá los resultados obtenidos en diferentes bases y normas, como las de Arbuzov y Yennie, y su ajuste a las observaciones experimentales.
Este seminario es una oportunidad única para estudiantes, investigadores y entusiastas de la física que deseen explorar conceptos avanzados de la física teórica y la QCD. La FCFM-UNACH reafirma su compromiso con la promoción de espacios de aprendizaje y divulgación científica que fomenten el interés por la investigación y la innovación.
¡No te lo pierdas! Te esperamos en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM-UNACH para explorar juntos estos fascinantes conceptos.
Texto: Claudia I. González Farrera.
Con el objetivo de impulsar el talento universitario y fortalecer la investigación y el desarrollo, la Agencia Digital Tecnológica del Estado lanzó la convocatoria para el Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanísticas 2025. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes de nivel superior, brindándoles la oportunidad de enriquecer su formación académica, desarrollar habilidades especializadas y participar en proyectos innovadores.
El programa, reconocido por su enfoque interdisciplinario, promueve la colaboración en áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, buscando generar soluciones transformadoras para el desarrollo social y económico de Chiapas. Las estancias permitirán a las y los estudiantes trabajar junto a investigadores y expertos en proyectos de alto impacto, aportando nuevas perspectivas y creatividad a la producción de conocimiento.
Las solicitudes en línea estarán abiertas hasta el 14 de marzo de 2025, y los resultados se publicarán el 9 de mayo de 2025. Las y los interesados podrán registrarse a través de la plataforma oficial: https://aditech.chiapas.gob.mx/programs/. Para consultar la convocatoria completa y conocer los requisitos específicos, se recomienda visitar el sitio web o comunicarse directamente a la Agencia Digital Tecnológica del Estado, ubicada en Calzada Cerro Hueco No. 3000, Colonia Cerro Hueco, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. También están disponibles los números telefónicos (01961) 639 2731, 691 4020, y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Con este tipo de programas, la UNACH reitera su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, alentándolos a aprovechar oportunidades de crecimiento académico y profesional que contribuyan a la innovación y el desarrollo sustentable de la región.
Texto: Claudia I. González Farrera.