Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

En un acto trascendental para el desarrollo educativo de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Ayuntamiento de Berriozábal formalizaron un convenio de colaboración para la creación de una nueva sede universitaria en dicho municipio, gracias a la generosa donación de 2.5 hectáreas de terreno por parte de la familia Pastrana Calvo

 

Este proyecto educativo, que iniciará actividades en el ciclo escolar 2025-2026 con las licenciaturas en Administración y Contaduría, beneficiará directamente a más de 300 jóvenes anuales de la región, ofreciendo un modelo educativo innovador que combina formación teórico-práctica con vinculación empresarial, programas de incubación para proyectos productivos, un sistema de becas para estudiantes de escasos recursos y planes de estudio adaptados a las necesidades regionales.

 

Durante la ceremonia de firma, el rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas destacó que esta iniciativa materializa el compromiso institucional con la educación pública de calidad y el desarrollo regional equilibrado, mientras que el presidente municipal Lic. Jorge Arturo Acero Gómez enfatizó que Berriozábal consolida así su posición como ciudad educadora, generando oportunidades académicas que reducirán la migración estudiantil y fortalecerán el tejido social local.

 

El proyecto, que representa una inversión conjunta de 15 millones de pesos, forma parte del Plan de Expansión Universitaria 2025-2030 de la UNACH y contempla un cronograma de implementación que incluye la adecuación de instalaciones entre mayo y agosto de 2025, el proceso de selección docente en julio del mismo año, el lanzamiento de la convocatoria en septiembre y el inicio formal de actividades académicas en enero de 2026. La nueva sede contará con aulas equipadas con tecnología educativa, biblioteca especializada en ciencias administrativas, espacios de coworking para emprendedores y conectividad digital de alta velocidad.

 

El Dr. Luis Morales, coordinador del proyecto por parte de la UNACH, destacó que esta expansión permitirá fortalecer la vinculación con los sectores productivos de la región, particularmente con el corredor comercial de la zona fronteriza, formando profesionales competitivos que contribuyan al desarrollo económico local. Como próximos pasos, se contempla la firma de convenios específicos con cámaras empresariales en junio, un foro de vinculación académica en agosto y la ceremonia de colocación de primera piedra en septiembre de 2025.

 

Esta alianza estratégica reafirma el compromiso de la UNACH con la transformación educativa de Chiapas y consolida a Berriozábal como polo de desarrollo académico en la región central del estado.

 

Texto: Yadira Fontes García
Fotografía: Oficina de Comunicación Social UNACH

 

En un  evento nutrido de personalidades académicas se presentó el libro "Educar en igualdad. El papel de las IES", una publicación coordinada por la Dra. Maricela Hazel Pacheco y el Dr. Adrián Alberto Reyes, quienes en el texto exploran el compromiso de las instituciones de educación superior con la equidad de género y la construcción de espacios educativos igualitarios. Este evento, realizado con el respaldo institucional, posiciona a la UNACH como un referente en la promoción de la igualdad dentro del ámbito universitario.

 

Durante la presentación, destacadas especialistas como Elizabeth Consuelo Ruiz (Facultad de Derecho), Laura Eloyna Moreno (Directora de Desarrollo Docente) y Viniza Carlina Matus (Defensora Adjunta de DDHH) analizaron los principales aportes de esta obra colectiva. La moderación estuvo a cargo de Maricela Hazel Pacheco, coordinadora del libro y Directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UNACH, quien destacó la relevancia de este trabajo para transformar las dinámicas de género en la educación superior.

 

La publicación se configura como un instrumento teórico-práctico que aborda las estrategias institucionales para promover la igualdad de género, ofreciendo lineamientos claros para que las instituciones adopten políticas que fomenten la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los niveles académicos y administrativos. Este enfoque busca generar un impacto positivo en la estructura y cultura universitaria.

 

Otro aspecto central es el análisis de los retos actuales en materia de equidad en el ámbito universitario, donde se identifican barreras persistentes como la brecha de género en liderazgo y los sesgos en la evaluación académica, proponiendo soluciones basadas en la experiencia de la UNACH y otras instituciones.

 

La obra también documenta las buenas prácticas implementadas en IES mexicanas, destacando iniciativas exitosas que han logrado avances significativos en la inclusión y el respeto mutuo, sirviendo como modelo para replicar estos esfuerzos en otros contextos educativos nacionales.

 

Finalmente, se incluye un análisis del marco jurídico y políticas públicas en la materia, que proporciona un sustento legal y normativo para las acciones de equidad, alineando las estrategias institucionales con los compromisos nacionales e internacionales, incluyendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género).

 

Esta iniciativa refleja el compromiso institucional de la UNACH con la incorporación de la perspectiva de género en su Modelo Educativo, consolidando su liderazgo en la generación de conocimiento que promueve la igualdad. La obra se posiciona como un referente académico esencial para docentes, administradores educativos y tomadores de decisiones, fortaleciendo el impacto de la universidad en la educación superior.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Defensoría de Derechos Humanos Universitarios UNACH

Nuestra máxima casa de estudios consolida su compromiso con el bienestar integral de su comunidad bajo el lema “Si nos necesitas, acá estamos”, que trasciende ser una simple frase para convertirse en una promesa institucional. A través de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios y las Comisiones de Género instaladas en sus diferentes campus, la institución ofrece un amplio abanico de servicios enfocados en fortalecer el entorno universitario.

 

Entre los servicios destacados se encuentra el acompañamiento psicoemocional, un recurso esencial que permite a estudiantes, docentes y personal administrativo recibir apoyo especializado para enfrentar desafíos emocionales, contribuyendo así a su estabilidad y desarrollo personal dentro de la comunidad universitaria.

Otro pilar importante es la asesoría y atención en casos relacionados con derechos universitarios, que la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, con sede central en Tuxtla Gutiérrez, proporciona a través de orientación y acompañamiento en situaciones que puedan vulnerar los derechos de los miembros de la institución.

Asimismo, la inclusión se promueve como un valor fundamental, asegurando que todos los sectores de la comunidad universitaria tengan acceso equitativo a los recursos y oportunidades disponibles, fomentando un ambiente de respeto y diversidad.

Finalmente, se prioriza la igualdad y no violencia, principios que las Comisiones de Género, como la de la Escuela de Humanidades, Campus IX Istmo-Costa, refuerzan con un punto de atención directa en el edificio A, planta alta, salón de enmedio, donde se brinda apoyo en temas que afecten el bienestar o los derechos de la comunidad.

La UNACH ha habilitado un canal exclusivo para agendar acompañamiento psicoemocional a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., así como un formulario en línea en la dirección https://forms.gle/DtFz6ndNd56e4GKZA. Por su parte, la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios puede ser contactada en Tuxtla Gutiérrez al teléfono (961) 617 8000, extensiones 5046 y 5047, o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Estos servicios están disponibles en todos los campus, reflejando la estrategia institucional de promover el respeto, la equidad, la inclusión y la salud emocional.

 

Con estas acciones, la UNACH reafirma su compromiso de ser una universidad segura, empática y solidaria, donde cada integrante de la comunidad sabe que cuenta con apoyo especializado cuando más lo necesite. Esta iniciativa fortalece los ejes de desarrollo académico y humano, consolidando a la institución como un referente en el cuidado integral de sus miembros.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Escuela de Humanidades, Campus IX Istmo-Costa

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados mediante su participación activa en la certificación de competencias laborales. Desde 2012, la institución se encuentra acreditada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) como entidad certificadora y evaluadora, lo que le permite ofrecer servicios de evaluación y certificación basados en estándares nacionales e internacionales, fortaleciendo así su contribución al desarrollo profesional en la región.

 

A través de su Entidad de Certificación y Evaluación (ECE), la UNACH facilita la validación de habilidades y conocimientos en diversos sectores, como la administración pública, la educación y formación de personas, así como el sector agrícola y pecuario. Este proceso de certificación se fundamenta en estándares de competencia que describen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una actividad laboral con eficacia, asegurando la calidad en la preparación de sus egresados.

 

Uno de los beneficios destacados de esta iniciativa es la integración más efectiva al mercado laboral, ya que los certificados emitidos por la UNACH en colaboración con CONOCER abren oportunidades para los profesionales al acreditar sus competencias de manera oficial y reconocida.

Otro aspecto relevante es la generación de ventajas competitivas y reconocimiento tanto laboral como social, lo que posiciona a los certificados como un valor añadido en un entorno profesional cada vez más competitivo, destacando el prestigio de la institución en el ámbito laboral.

Asimismo, se promueve la mejora continua del desempeño laboral, un principio que fomenta el desarrollo profesional constante y la actualización de habilidades, alineándose con las necesidades cambiantes del mercado.

Finalmente, esta certificación garantiza que los individuos cuenten con las habilidades requeridas en un mercado laboral cada vez más exigente, asegurando que los egresados de la UNACH estén preparados para enfrentar los retos actuales y futuros.

La reciente entrega de la Cédula de Acreditación CE0058-ECE337-18 a la Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco subraya este compromiso institucional. Este reconocimiento permite a la universidad evaluar y certificar las competencias laborales de individuos en colaboración con CONOCER, consolidando su dedicación a ofrecer servicios profesionales que contribuyen al desarrollo del talento humano y al fortalecimiento del capital humano en Chiapas.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Escuela de Contaduría y Administración Campus VII Pichucalco

En un contexto global donde las amenazas digitales se sofistican a un ritmo sin precedentes, nuestra universidad encabezó un evento en el que se brindaron herramientas para analizar los desafíos contemporáneos en materia de ciberseguridad. La Sala Audiovisual de Sistemas Computacionales y Posgrado de la Facultad de Ingeniería Campus I, fue el espacio que reunió a estudiantes, docentes y especialistas en tecnologías de la información para asistir a la conferencia magistral del Mtro. Alejandro Conde Escaroz, reconocido experto en seguridad informática y consultor internacional en protección de datos y sistemas críticos.

 

Durante su intervención, el ponente trazó un mapa de riesgos digitales que hoy comprometen la operatividad de instituciones, gobiernos y empresas. Entre las amenazas más frecuentes señaló el ransomware, o secuestro de datos; el phishing, que emplea técnicas de suplantación para robar credenciales; y los ataques DDoS, diseñados para colapsar servicios en línea. Particular atención mereció el uso malicioso de la inteligencia artificial en la creación de malware adaptativo, una tendencia en preocupante expansión.

 

Ante este panorama, Conde Escaroz subrayó la importancia de adoptar medidas preventivas que protejan tanto la infraestructura como el factor humano. Propuso estrategias como la autenticación multifactor, las actualizaciones regulares de software, el respaldo automatizado de información y, sobre todo, la capacitación constante de los usuarios como eje de una cultura organizacional en ciberseguridad. Además, ofreció una lectura del marco regulatorio vigente, que incluye el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en México y los estándares internacionales ISO/IEC 27001 sobre gestión de la seguridad de la información.

 

En la segunda parte de la conferencia, el experto abordó los retos que se avecinan. La computación cuántica, con su capacidad de romper algoritmos criptográficos convencionales, y el uso de machine learning para anticipar vulnerabilidades, abren nuevos dilemas éticos y técnicos. Asimismo, destacó la urgencia de reforzar la seguridad en dispositivos IoT (Internet of Things), cada vez más integrados en entornos educativos, domésticos e industriales.

 

La jornada concluyó con una sesión interactiva en la que los asistentes pudieron profundizar en temas como el análisis de vulnerabilidades, oportunidades de especialización profesional en ciberseguridad y metodologías para proteger redes académicas.

 

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su vocación por anticiparse a los desafíos del presente digital y formar profesionistas con visión crítica, técnica y ética para contribuir a un entorno cibernético más seguro y resiliente.

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Ingeniería UNACH

Durante la primera semana de abril, en una jornada marcada por el impulso a la educación superior, la ciencia aplicada y el desarrollo productivo, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Gobierno del Estado de Chiapas reafirmaron su alianza estratégica mediante la inauguración de nuevos espacios universitarios, la firma de convenios y el diálogo directo con la comunidad académica de los campus IV y IX.

 

Encabezada por el rector Oswaldo Chacón Rojas, la agenda de trabajo tuvo como epicentro el Campus IV de la UNACH, en Tapachula, donde el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y autoridades universitarias inauguraron el Aula Digital Inmersiva, un proyecto concebido desde la Rectoría en coordinación con la Facultad de Negocios, Santander Universidades y su Patronato. Esta aula representa un salto cualitativo en la infraestructura tecnológica de la UNACH, al ofrecer entornos digitales avanzados que facilitarán el aprendizaje interactivo y la formación de competencias en entornos virtuales.

 

La jornada continuó con la apertura oficial del UNACH–SciTech Lab “Ciencia y Tecnología al servicio de Chiapas”, un complejo integrado por siete laboratorios especializados que brindarán más de 250 servicios técnicos y científicos al sector productivo. Este centro de innovación se proyecta como una plataforma para el desarrollo de soluciones aplicadas, orientadas a las necesidades regionales en materia de agroindustria, ingeniería, salud y procesos tecnológicos.

 

Como parte de esta estrategia de vinculación con impacto social, la UNACH firmó convenios de colaboración con la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco, A.C., y con el Clúster Agroindustrial de Chiapas, lo que permitirá articular proyectos conjuntos en beneficio de la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la formación práctica de los estudiantes. En palabras del rector Chacón Rojas, estos acuerdos buscan que la universidad se consolide como “un actor estratégico en los procesos de industrialización del sector agroalimentario, aportando talento, conocimiento y acompañamiento técnico”.

 

Además de las ceremonias inaugurales, el rector sostuvo una reunión con directivos del Campus IV, en la que escuchó directamente las inquietudes y propuestas de las unidades académicas, reiterando su compromiso con una gestión cercana, participativa y orientada a resultados. Esta dinámica de trabajo continuó en el Campus IX, región Istmo-Costa, donde visitó la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales, con sede en Arriaga, constatando los avances en formación y transferencia de tecnología agroindustrial.

 

En Tonalá, la gira concluyó con un encuentro en la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, donde el rector convivió con estudiantes y docentes, acompañado del director Eduardo Ortiz Hernández y la secretaria de Inclusión Social y Diversidad Cultural, Jazmín González González.

 

Esta serie de actividades demuestra el firme compromiso de la UNACH por fortalecer su papel en el desarrollo regional, al tiempo que consolida su modelo educativo basado en la innovación, la vinculación productiva y la responsabilidad social. Con una visión incluyente y transformadora, la universidad reafirma que su misión no solo está en las aulas, sino en cada rincón de Chiapas donde el conocimiento puede hacer la diferencia.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: SIRESU y DCS

En un avance significativo para la investigación en ciencias del envejecimiento, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se convirtió en miembro fundador de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigadoras e Investigadores en Ciencias del Envejecimiento y Gerontología (RED-LYCIICEG). Esta integración, formalizada en una ceremonia celebrada en el auditorio "Carlos Cuesy Pola" de la Facultad de Medicina Humana, marca un paso firme en el compromiso de la universidad por fortalecer la investigación interdisciplinaria y mejorar la atención a la creciente población de adultos mayores en la región.

 

Una red de colaboración regional

 

RED-LYCIICEG se constituye con el objetivo principal de promover el intercambio académico entre las instituciones de América Latina y el Caribe, mejorando la formación profesional en gerontología y desarrollando políticas públicas basadas en evidencia científica. Con la participación de 32 instituciones provenientes de 15 países de la región, la red busca generar nuevas soluciones para los desafíos que enfrenta el envejecimiento en nuestras sociedades, además de ofrecer una plataforma para fortalecer el trabajo colaborativo en investigación y desarrollo social.

 

La adhesión de la UNACH a esta red no solo implica un honor, sino también la oportunidad de actualizar los programas académicos y mejorar la calidad educativa. En específico, se prevé la actualización curricular del programa de Gerontología, asegurando que los estudiantes y docentes de la institución puedan acceder a los más recientes avances científicos y a modelos de atención innovadores. Este esfuerzo, además, propiciará la movilidad académica, beneficiando tanto a estudiantes como a profesores de la universidad.

 

Compromiso con los adultos mayores y las políticas públicas


Durante la ceremonia de incorporación, los expertos destacaron la importancia de prestar atención a las políticas gerontológicas, especialmente en un estado como Chiapas, donde el envejecimiento de la población plantea retos significativos en cuanto a infraestructura y atención médica. En este contexto, se subrayó que la participación de la UNACH en la RED-LYCIICEG representa una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la región, promoviendo soluciones basadas en los últimos hallazgos de la investigación internacional y adaptadas a las realidades locales.

 

El rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, destacó en su mensaje virtual que la inclusión de la universidad en esta red refleja el compromiso institucional con el bienestar social, la innovación educativa y el fortalecimiento de las políticas públicas en salud y atención a la tercera edad. Junto a él, participaron también Roberto Escalante Semerena, secretario general de la UDUAL, Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la UNACH, y Carlos Miranda Videgaray, coordinador de la red, quienes coincidieron en la relevancia de trabajar de manera conjunta para resolver los desafíos que enfrenta la población envejecida de América Latina.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imagen: Facultad de Medicina Humana, Campus II

 

Hace quince años, la Universidad Autónoma de Chiapas dio un paso que marcaría su rumbo, apostó por la educación a distancia cuando aún era vista con escepticismo por muchos. En 2010, al integrarse al Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) de la ANUIES, la UNACH se colocó a la vanguardia en el uso de tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para llevar educación de calidad a todos los rincones del estado. Entonces, ya hablábamos de cobertura, de equidad, de modelos educativos propios y adaptados al contexto chiapaneco, diseñados para trascender barreras geográficas y sociales.

 

Hoy, en pleno 2025, esa visión se expande y se fortalece. La UNACH se reinventa con fuerza, con dirección y con propósito. Bajo el liderazgo del rector Oswaldo Chacón Rojas, la universidad ha emprendido una transformación profunda de su modelo educativo, alineado a los desafíos del siglo XXI. El nuevo proyecto, “Reinventando la UNACH”, no es solo un cambio de planes de estudio; es una apuesta por formar profesionales con sentido crítico, con conciencia ética y con competencias digitales que les permitan ser protagonistas del desarrollo.

 

Y en este nuevo modelo, la inteligencia artificial ocupa un lugar central. Ya no basta con usar la tecnología: ahora hay que comprenderla, aplicarla, innovar con ella. La UNACH no teme al cambio, lo abraza, y propone formar a sus estudiantes en un entorno donde la IA sea una herramienta para transformar la educación, la ciencia, la salud, la administración pública y todos los sectores productivos del país.

 

Esta reinvención no surge desde arriba, sino desde el diálogo. Se está construyendo con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, egresados y aliados sociales. Se reconoce que la educación superior debe estar conectada con la realidad, con los sueños y con las necesidades de quienes viven en ella. Por eso, el nuevo modelo impulsa también una cultura de innovación digital, con visión ética y con un profundo compromiso social.

 

La UNACH de hoy camina hacia un futuro benévolo y de calidad. Con la misma esencia que hace 15 años la llevó a crear su propio modelo de educación a distancia, hoy mira al horizonte con ambición y responsabilidad. No se trata de moda tecnológica, sino de evolución consciente. La universidad no sólo forma profesionistas: forma ciudadanos capaces de transformar su entorno.

 

Reinventarse no es olvidar lo andado. Es tener la valentía de imaginar nuevos caminos y construirlos en comunidad. Y eso, justamente, es lo que está haciendo la UNACH: una universidad pública, con identidad chiapaneca, pero con los ojos puestos en el mundo.

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: archivo

 

 

La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, abrió la convocatoria para la Maestría en Administración con terminal en Dirección de Negocios del ciclo 2025, destinada a formar la y los profesionales en soluciones estratégicas para organizaciones modernas.

 

El programa, en modalidad presencial los sábados de 8:00 a 15:00 horas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, busca capacitar a los participantes para liderar el cambio en el mundo empresarial, con inicio de clases el 16 de agosto de 2025 y costos de $1,000.00 por inscripción semestral y $1,800.00 por colegiatura mensual.

 

El registro debe realizarse antes del 26 de junio a través de https://www.siae.unach.mx/posgrado/aspirantes, con informes disponibles en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 961 6154249 / 961 6151326 ext. 101, ofreciendo una oportunidad para impulsar la carrera profesional.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de líderes empresariales, consolidándose como un referente en el desarrollo académico y profesional en Chiapas.



Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: UNACH

La Facultad de Arquitectura, Campus I, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a alumnos de nuevo ingreso y público interesado al Curso de Introducción al Diseño Arquitectónico y Dibujo Técnico, a realizarse del 7 de julio al 1 de agosto de 2025, de 8:00 a 13:00 horas, organizado por Educación Continua.

 

El curso, dirigido a estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Arquitectura y público general, tiene como objetivo proporcionar herramientas fundamentales para el dibujo y diseño arquitectónico, fortaleciendo las habilidades técnicas y creativas de la y los participantes desde el inicio de su formación.

 

Las inscripciones tienen un costo de $2,000 para aspirantes con ficha UNACH y $3,000 para el público general, con informes e inscripciones a cargo de la Lic. María de los Ángeles Marroquín de Paz (teléfonos 961 6150935, 6154043, 6154248 ext. 114, correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y asesorías con el Lic. Abel Salazar Ruiz (correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), con constancia curricular al concluir.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y el fortalecimiento de competencias en el ámbito arquitectónico, consolidándose como un referente en la formación profesional en Chiapas.


Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Facultad de Arquitectura UNACH