Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: tendencia

Con la venia de la honorable Mesa Directiva, compañeras y compañeros legisladores, medios de comunicación aquí presentes y que nos ven a través de las redes sociales, al pueblo chiapaneco, a la familia unachense, ¡muy buenas tardes tengan todos y cada uno de ustedes!

 

"Por la conciencia de la necesidad de servir" es un llamado a la solidaridad, a la acción por el bienestar de los demás. Este lema, que va impregnado en el corazón de las y los 17 legisladores egresados de la Universidad Autónoma de Chiapas, hoy nos toca materializar esa conciencia que nos motiva: el deseo de ayudar y de servir con solidaridad, empatía y acción por el bienestar colectivo.

 

Por ello, me siento muy honrada por argumentar y respaldar con firmeza una gran iniciativa del Poder Ejecutivo, encabezada por nuestro gobernador, el doctor Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha propuesto otorgar a la Universidad Autónoma de Chiapas el título Benemérita como justo reconocimiento a su gran legado académico, su servicio social y su compromiso con el desarrollo de nuestro estado.

 

Desde la bancada de nuestro partido estamos dos brillantes egresadas de la Universidad Autónoma de Chiapas: mi compañera, la diputada Lourdes María Aguilera, y su servidora, la diputada Silvia Esther Arguello García. Reconocemos y afirmamos que la UNACH ha logrado que el conocimiento atienda las necesidades del entorno, permite a la población elevar sus niveles de bienestar, pues con una historia de cinco décadas la universidad goza de gran reconocimiento, formación académica, desarrollo de investigaciones y por su responsabilidad y compromiso social.

 

Como representante del pueblo sancristobalense y chiapaneco, me uno a este llamado con la certeza de que al otorgar esta gran distinción construimos un legado duradero de impacto positivo en nuestro estado. La Universidad Autónoma de Chiapas siempre ha mirado hacia un futuro prometedor porque no solo se enfrenta con la tarea de preparar a los futuros profesionistas, sino que anticipa y aborda los problemas emergentes.

 

Se preguntarán, ¿por qué tiene esa peculiaridad la universidad? Pues porque la innovación en la educación y la investigación son su piedra angular. Por ello, a lo largo del tiempo, la UNACH sigue siendo un faro de conocimiento que guía el camino hacia un Chiapas humanista, resiliente, próspero y equitativo, como también ha formado grandes generaciones de chiapanecos y chiapanecas que hoy transforman sus comunidades con profesionalismo y sentido humano.

 

En virtud de ello, les convoco a que demos un voto unánime, contundente e histórico, que nuestra decisión refleje el consenso de un pueblo que sabe reconocer la excelencia, que sabe honrar lo que importa y que cree, como decía José Martí, "ser cultos es el único modo de ser libres". Es momento de hacer historia legislativa en Chiapas por la educación de calidad, por el humanismo que transforma, por un Chiapas de primera.

 

¡Que viva la Universidad Autónoma de Chiapas! ¡Por la conciencia de la necesidad de servir! Es cuánto, muchas gracias, diputado presidente.



Publicado en Junio

Con tu venia, diputado presidente. Con la venia del pueblo de Chiapas, compañeras y compañeros legisladores. No se imaginan lo emocionada que me siento el día de hoy, lo feliz y orgullosa de tener a las dos casas juntas, tanto a la Universidad Autónoma de Chiapas como a esta LXIX Legislatura.

 

He representado a la universidad no solo con la camiseta bien puesta del equipo de básquetbol, sino también en algunos artículos científicos y con mi trabajo. Hoy también quiero pedirles el honor de representarla aquí en esta máxima tribuna, como legisladora y como compañera.

 

Hoy quiero argumentar mi posicionamiento a favor de que la máxima casa de estudios de nuestro estado, la Universidad Autónoma de Chiapas, sea nombrada benemérita. Lo argumento como una mujer que le debe todo, todo a esta institución. No solo porque es mi alma máter —ahí estudié Ingeniería Civil y el posgrado en Ingeniería en la poderosísima Facultad de Ingeniería—, sino porque, como conversamos la primera vez y coincidimos con el señor rector, ambos somos hijos de la UNACH.

 

Mi padre trabajó ahí más de 30 años. La universidad nos dio sustento a mí y a mi familia, y después de graduada trabajé ahí y sigo siendo parte de ella. Cincuenta años de que la universidad fue fundada, más de 100,000 egresados, hombres y mujeres que fueron formados entre las 44 sedes: facultades, centros, extensiones, escuelas.

 

Es una institución que ha marcado la historia moderna de nuestro estado. Es un símbolo de identidad, progreso y compromiso social. La UNACH ha cultivado conciencia social, ha promovido la investigación, ha impulsado el desarrollo regional y, lo más importante, ha transformado vidas; transformó y formó mi vida.

 

En Chiapas, donde enfrentamos desafíos históricos como la desigualdad, el rezago educativo y la falta de oportunidades, la UNACH ha representado una puerta abierta hacia un futuro más justo. Su presencia en distintas regiones del estado ha democratizado el acceso a la educación superior, permitiendo que miles de jóvenes, incluso de comunidades rurales e indígenas, accedan a una formación de calidad.

 

Pero su impacto no termina en las aulas. A través de sus programas de vinculación comunitaria, investigación aplicada y cooperación internacional, la UNACH contribuye activamente al desarrollo económico, la salud pública, la sustentabilidad ambiental y la promoción de los derechos humanos. Destaco su papel durante momentos difíciles: durante crisis sanitarias, desastres naturales o emergencias sociales, la comunidad universitaria ha respondido con compromiso y solidaridad. Yo he sido testigo y he sido parte de esos médicos, ingenieros, trabajadores sociales y maestros que han estado en la primera línea de respuesta.

 

La UNACH es fuerza viva que contribuye al bienestar de Chiapas, una institución que piensa y actúa con la gente, que entiende que la educación no es un privilegio, sino un derecho y una herramienta de transformación. La UNACH es muestra verdadera de humanismo y servicio al pueblo.

 

Conozco a la universidad porque de ahí vengo, me crié junto con mi hermano entre sus libros y pasillos. La UNACH ha sido la que me ha formado desde mis conocimientos hasta mi ideología, mi cosmovisión. Y lo más importante, ahí aprendí que los conocimientos y acciones deben ser siempre para ponerlos al servicio del pueblo y al servicio de la gente.

 

Hoy es un día de fiesta para Chiapas, porque que nuestra universidad sea nombrada benemérita, para mí es un homenaje no solo a la institución, sino a quienes dejaron su vida en las aulas y oficinas, a quienes se les va la voz en las cátedras y los ojos en las lecturas e investigaciones. Es un homenaje a quienes desgastaron sus pies en las caminatas e investigaciones de campo.

 

Gracias a todas y todos los profesores, trabajadores. Gracias a toda la comunidad universitaria. Gracias al señor gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, porque fui testigo cuando dijo: "Haremos que la universidad sea benemérita y en pocos momentos esto será una realidad".

 

Por los que ya no están, por los que estamos y por los que vienen. Siempre con el orgullo y el valor de nuestras raíces y la certeza y fe inquebrantable de saber a dónde vamos. Por la conciencia de la necesidad de servir. ¡Que viva la UNACH! ¿Es cuánto, diputado presidente?



Publicado en Junio

¡Tengan todos muy buenas tardes! Saludo con gusto a las autoridades que presiden este evento, así como a las autoridades federales y estatales de los sectores público, privado y social que atestiguan este momento histórico para Chiapas y, desde luego, a toda la comunidad universitaria.

 

Agradezco la distinción de poder usar la voz en nombre de las y los estudiantes de nuestra universidad, pues debo decir con alegría y convicción: me siento afortunada de formar parte de esta institución que día a día trabaja para mejorar la calidad educativa y por preparar a las y los chiapanecos para forjar un mejor futuro.

 

Han sido tiempos muy buenos para el estado de Chiapas, tiempos de cambio, de esperanza y de transformación real, porque han ocurrido sucesos que sin duda han pasado a la historia, y nosotros hemos sido testigos de ello. Nos ha tocado vivir esta nueva era de transformación, pero sobre todo de humanismo. La UNACH nos ha permitido adquirir los conocimientos y la experiencia que nos permiten dedicarnos a aquello que nos hace felices y que descubrimos como vocación de vida. No hay duda, en Chiapas ha iniciado una nueva era, y nosotros, como jóvenes universitarios, no solo somos testigos, sino también protagonistas de este gran momento. Hoy, gracias a la UNACH, muchos de nosotros tenemos el privilegio de acceder a la educación superior sin tener que salir de nuestro estado, sin dejar nuestro hogar y nuestras comunidades. Esto representa un gran alivio para nuestras familias que con tanto esfuerzo nos apoyan. Los grandes personajes de nuestra historia tienen como común denominador haber tenido que migrar para profesionalizarse. Hoy es distinto; la universidad ha acercado los beneficios de la educación profesional a más regiones de Chiapas, ayudando a reducir gastos de movilidad y rompiendo barreras que antes impedían que muchos jóvenes continuarán con sus estudios, formando así las primeras generaciones de universitarios nacidos y formados en Chiapas.

 

Hoy los liderazgos de la vida pública en Chiapas y de México son orgullosamente ocelotes. Como bien sabemos, Chiapas enfrenta históricamente un rezago en materia educativa, desde su capital hasta las comunidades más apartadas, y aunque el reto es grande, el trabajo que la UNACH ha hecho durante 50 años ha marcado una diferencia innegable. El escenario es optimista; podemos ver los frutos en los distintos campos disciplinarios: en la docencia, la investigación y la extensión, con oportunidades de diálogo académico y científico, movilidad e intercambio, así como una colaboración decidida a las causas justas, como el gran apoyo del programa de alfabetización "Chiapas Puede". Gracias a nuestro gobernador del estado, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, por hacer posible este gran proyecto que nos beneficia a las y los chiapanecos. Como futura licenciada en la enseñanza del inglés, debo decir que mi paso por la universidad ha significado conocimiento, adquisición de herramientas para mi labor docente, el acercamiento no solo a un idioma, sino a su cultura, y el acceso a muchas oportunidades y posibilidades de soñar en grande, sin fronteras. En las aulas de la UNACH se forja nuestra conciencia de servir a nuestra gente con mayor empatía, visión global y compromiso social. Gracias al gobernador por su iniciativa de declarar benemérita la máxima casa de estudios de las y los chiapanecos, lo que implica el reconocimiento de todos sus méritos a favor de Chiapas. Gracias a la LXIX Legislatura por hacer suya la propuesta y aprobarla.

 

Para concluir, Confucio decía que "la educación genera confianza, la confianza genera esperanza, la esperanza genera paz". Por ello, a la comunidad universitaria —estudiantes, personal académico y administrativo, directivos y egresados—, desde la máxima tribuna del estado les invito a seguir trabajando en favor de la educación para que la confianza, la esperanza y la paz sigan siendo una realidad. "Por la conciencia de la necesidad de servir, por siempre Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas."

 

Muchas gracias.




Publicado en Junio

Con su venia, señor gobernador. Con respeto a don Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente del Congreso del Estado; maestro Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; honorable presídium y estimable concurrencia.

 

Efectivamente, en los últimos tres mil,700 años, es decir, los últimos 37 siglos, la cultura giró en torno a instituciones sólidas que se llamaban academias, escuelas y, finalmente, tomaron el nombre de universidades. Las universidades han sido, en la historia de las ciencias y de la cultura, las instituciones más sólidas para el entendimiento social y para el cultivo de las ciencias y las artes. Han sido centros productivos, efectivamente, con una gran capacidad creativa.

 

Sin embargo, la historia universitaria en todos estos siglos ha sido muy contradictoria. Hay universidades que han padecido una profunda incertidumbre, hay otras que padecen la descontextualización, que es lo más importante de una universidad. La Universidad Autónoma de Chiapas, efectivamente, tiene logros muy importantes, pero recordemos que Chiapas es un archipiélago de pueblos: somos 11 o 12 grandes pueblos que componemos el estado de Chiapas, cada uno de ellos con su propia cultura, su propia música, su propia comida y modo de comer, su propio idioma.

 

Lo importante es que no se ha oído hablar desde hace 500 años que un pueblo indígena discuta sus límites con el otro pueblo indígena vecino. Ellos tienen maneras inteligentes, sensitivas de tratar sus asuntos públicos, a veces eso no sucede en los pueblos mestizos.

 

Hay un filósofo macedónico, no precisamente griego, Aristóteles, al que he recordado hoy por los pronunciamientos diversos que se hacen sobre el carácter social de las universidades. Efectivamente, Aristóteles fue el que dijo que la filosofía no estaba en el cielo, que la filosofía era una ciencia y

un arte que se construía en el terreno donde habitaban los hombres. Para él, las universidades debían ser conocimiento de la tierra y de los hombres que viven en ella y establecer las relaciones necesarias con lo que sucedía en el mundo. Aristóteles fue un ecumenista muy conocido.

 

A nuestra universidad se le está creando ahora un nuevo rostro. La Universidad de Chiapas tendrá un rostro nuevo, y el mismo en Chiapas, con la actividad creativa de Eduardo Ramírez Aguilar, tendrá también un nuevo rostro.

 

Efectivamente, el problema mayor que hereda Ramírez Aguilar es el campo, son las 12 culturas que están asentadas firmemente en nuestro territorio. Lo que la Universidad Autónoma de Chiapas tiene como reto fundamental es convertirse también, en cada caso, en una aliada de cada pueblo, difundir sus lenguas entre los mestizos. Me incluyo entre los mestizos, desconocemos ninguna lengua indígena; en cambio, los indígenas hablan perfectamente bien el español.

 

Los pueblos indios tienen virtudes, tienen una voluntad extraordinaria de sobrevivencia, de resistencia a las circunstancias. Esto debe ser un ejemplo vivo para nuestra universidad.

 

La universidad, nuestra universidad, ha pasado en estos 50 y pico de años de su vida por circunstancias contradictorias. Principalmente, en sus primeros años de vida había sido concebida como una universidad muy distinta a la que tenemos. Está obligada la universidad a responder al reto de ser declarada emérita por este honorable Congreso del Estado, a iniciativa de Eduardo Ramírez Aguilar. Se recibe como una diferencia, se recibe como un alto estímulo para todos los universitarios. Así lo recibimos todos, en todos los campos universitarios hay un gozo extraordinario de que esta sea una benemérita universidad.

 

Pero en el elogio del decreto ley que crea esta nueva denominación, esta nueva propiedad de la universidad, este nuevo patrimonio de la universidad, hay también implícitamente un llamado respetuoso, un llamado llano, simple, poderoso, para que merezcamos efectivamente el nombre de emérita a nuestra casa de estudios. Eso es un trabajo, afortunadamente, que cae en los momentos en que llega a la rectoría de la universidad Osvaldo Chacón Rojas. Es un joven intelectual, un joven intelectual con una extraordinaria sensibilidad creativa, no es hombre de discursos, por eso me mandó a mí.

 

Y es hombre de acción; cuando quiero comunicarme con él, o está en Tapachula o en Playas de Catazajá, no se sabe dónde, acompañado de su secretario académico siempre, don Florentino Pérez, un extraordinario colaborador universitario. Así que recibimos con un profundo gozo este decreto ley que nos degrada como Emérita Universidad de Chiapas. Ahora el reto está en que dentro de un año, año y medio, dos años, vengamos a rendir cuentas de qué es lo que sucedió con este llamado a la cordura, al trabajo, a la inteligencia, a la voluntad y al compromiso social de todas las universidades y la Universidad de Chiapas.

 

Por último, está situada en este momento en un contexto mundial sumamente contradictorio. Sin embargo, la universidad no puede hacerse extraña al contexto del mundo que vivimos hoy de incertidumbre, de contradicciones, de guerra, de amenaza de desaparición de la especie humana. Las cosas han cambiado mucho. La universidad más famosa de Estados Unidos, Harvard, de la noche a la mañana se quedó sin un centavo porque el presidente de esa nación le quitó hasta el más mínimo ingreso que tenía. Son grandes academias burocráticas en las que la gente es muy destacada y trabaja poco, lo que no sucede en otras universidades del mundo.

 

Es una universidad de una clase muy alta, todos los grandes políticos mexicanos del periodo este oscuro de nuestra vida todos pasaron por Harvard. En esta universidad, esta universidad está profundamente unida a la tierra y al hombre que la habita, y con eso tendremos todo el panorama abierto para nuestra acción guiados por la voluntad. Esto es indispensable: las universidades ni los pueblos pueden dar pasos hacia adelante si no hay una voluntad política que genere las cosas que tienen que suceder.

 

Ahora el señor gobernador está hace tiempo creando la posibilidad de que programas se instalen en el campo. Eso es su gran responsabilidad, sí, porque cualquiera de nosotros que hable del campo en Chiapas no tiene, no tenemos ni la información, no sabemos de lo que sucede allí, pero lo que sí es cierto es que ha caído en manos de la delincuencia organizada todo el campo de Chiapas. Ahora se ha cumplido el primer gran paso de crear cierta estabilidad, cierto modo de pensar y de trabajar en paz, porque quizá el bien más importante que genera una universidad sea la paz. No hay otro bien más poderoso en la tierra que eso, es el conjunto de todos los bienes humanos que se reúnen en una sola palabra, y esa es el signo actual de nuestro gobierno y de nuestra universidad. Muchas gracias.

 

Publicado en Junio

 

Muy muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes señor gobernador constitucional del Estado de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar diputadas diputados del Congreso del Estado querido rector Osvaldo Chacón Rojas autoridades universitarias integrantes de la Junta de Gobierno del Consejo Universitario estudiantes profesoras profesores exrectores de esta gran universidad, primero primero que nada pues reciban un afectuoso muy cálido saludo de nuestro secretario de educación pública, Mario Delgado Carrillo, nuestro subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí y bueno, decirles que en particular para mí es un una ocasión especialmente significativa porque soy casi chiapaneco sí y digo casi chiapaneco porque no obstante que mi esposa es chiapaneca, tengo dos hijas chiapanecas, tengo 16 años de casado con una chiapaneca, todavía no me adoptan como chiapaneco, espero que después de esta intervención del Congreso ya se la mandé a mi suegra a mi esposa, pues pueda hacer algunos puntos señor gobernador con su honorable presidium ,de ser adoptado como chiapaneco, en este especial evento, este especial recinto.

 

Bueno, en nombre de de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, celebro con entusiasmo la propuesta para otorgar bueno ya no es propuesta fue ya votada por aclamación para otorgar a la Universidad Autónoma de Chiapas el título de benemérita. eh Ser benemérita ya lo comentaron pero lo reitero significa ni más ni menos que el reconocimiento a méritos y servicios extraordinarios a la sociedad y eso es precisamente lo que se reconoce hoy en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Reconocimientos y méritos por servicios extraordinarios a la sociedad de Chiapas y de México. Este reconocimiento el más alto honor sin duda que puede recibir una universidad pública en nuestro país no es solo un gesto simbólico es un justo merecido homenaje a cinco décadas de compromiso con Chiapas y con su gente, a una universidad que desde su fundación en 1975 ha llevado el conocimiento a cada rincón del estado y más y más allá desde las regiones urbanas hasta las comunidades más apartadas, ya lo han lo han dicho, son más de 30,000 estudiantes actualmente en formación, y un dato que no han dicho más de 120,000 egresadas y egresados, 17 ó 19 ya no sé cuál sea el dato, están aquí ahora aprobando en este congreso, está este honor como benemérita. 

 

Son 142 programas educativos y una comunidad científica que representa ni más ni menos que el 50% de la investigación que se realiza en este estado. La UNACH no sólo forma profesionistas, no solo ha formado 120,000 profesionistas, sino ciudadanos y esto transforma realidades y honra el mandato constitucional de una educación pública inclusiva y de excelencia. 

 

Esta universidad también es faro de equidad y de interculturalidad, con más de 100 estudiantes indígenas que encuentran aquí un espacio que respeta sus lenguas sus culturas sus saberes y que les brinda herramientas para integrarse con dignidad y autonomía al mundo contemporáneo. La propuesta que hoy se se aprobó por aclamación y aprovecho reiterar mi reconocimiento al Congreso del Estado, por este merecido reconocimiento reconoce una historia profunda, una historia construida colectivamente por el pueblo de Chiapas con visión y sentido de futuro, el de contar con una universidad propia una universidad para todas y para todos.

 

Como saben, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado, está en la Constitución que la educación no sea no sea un privilegio sino un derecho sí y eso lo ha honrado la UNACH a lo largo de 50 años.

 

Hoy ese sueño es una realidad vigorosa la UNACH es motor de desarrollo regional agente de transformación social y pilar institucional del Estado junto con los poderes ejecutivo y legislativo. Por ello y termino reconocemos con especial gratitud la iniciativa del señor gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y de este Congreso del Estado que al promover esta distinción reafirman el compromiso con una República educadora humanista científica e incluyente. 

 

A la comunidad universitaria nuestro más alto reconocimiento su trabajo constante su defensa de la autonomía universitaria ya se ha dicho aquí su vocación de servicio y su rigor académico justifican con creces esta declaratoria. Son muchos los retos y con esto quiero terminar estamos en un contexto en un ambiente universitario soy universitario y son muchos los retos que aún enfrenta nuestro sistema educativo superior en nuestro país. 

 

En número solo algunos incrementan la cobertura pero no solo eso, sino lograr que cada vez más jóvenes de bajos recursos ingresen a la universidad. como ustedes saben, solo el 45% de las y los jóvenes de nuestro país tienen una oportunidad, una opción para estudiar la universidad. Pero no solo eso sino que además de ingresar logren el éxito académico profesional y social. Hoy tenemos una tasa de deserción a nivel nacional en nuestras universidades del 30% en el primer año. 

 

Tres de cada 10 jóvenes no logran pasar del primer año en la universidad. todo lo anterior se está dando en un contexto de cambio acelerado por la disrupción digital y la volatilidad global en el que las universidades como la Benemérita UNACH deben reafirmar todos los días su valor civilizatorio, como instituciones que no solo forman para el trabajo sino para la vida en democracia. Que no solo transmiten conocimientos sino que forman valores ciudadanos. 

 

Que no solo enseñan a hacer sino sino principalmente a pensar a reflexionar y a dialogar y repito, a dialogar, que parece un bien escaso en nuestro planeta hoy en día. Que esta distinción pues proyecte aún más lejos el nombre de la UNACH y fortalezca su misión histórica formar generaciones que construyan paz, justicia y bienestar para todos los pueblos de Chiapas y de México. Como universitario reitero todo nuestro reconocimiento, toda nuestra admiración y todo nuestro respeto a la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas muchísimas felicidades."

Publicado en Junio

Muy buenas tardes a todos y a todas ustedes obviamente estoy sumamente emocionado por encabezar la Universidad Autónoma de Chiapas en uno de sus momentos más significativos de su joven historia y es un privilegio que agradezco a la vida y que por supuesto me parece inmerecido frente a las grandes generaciones de unachenses que han pasado por estas aulas por estos espacios universitarios a lo largo de su historia. 

 

Permítanme saludar y reconocer al doctor Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador constitucional del Estado de Chiapas por haber presentado esta iniciativa al Congreso del Estado de Chiapas que hoy fue votada para ser declarada como Universidad Benemérita. La comunidad universitaria reconoce en el gobernador del estado a un estadista, el gobernador Eduardo Ramírez está reivindicando la presencia del Estado ahí donde había renunciado a su rol y a su función, pasará la historia por haber devuelto la paz la estabilidad social y la seguridad al estado de Chiapas, es un hombre de estado. 

 

Hace ya muchos años en la época del Renacimiento el gran Florentino Nicolás Maquiavelo nos enseñó que el oficio del político es el del buen decisor, ese es su oficio, el oficio del maestro es enseñar el del pintor es pintar, el oficio de un político es tomar decisiones para eso están ahí y la confianza que tenemos los chiapanecos es que tenemos a un gran decisor en la silla de gobierno. 

 

Pero además el legado del gobernador ahora estará asociado y vinculado con letras de oro a la historia de la UNACH porque a él le tocó como presidente de este Congreso Local en el 2017 promover y aprobar la reforma que permitió que la UNACH tuviera reconocimiento constitucional y ahora cierra el ciclo habiendo promovido esta iniciativa. Nuestra gratitud eterna querido gobernador. 

 

Y por supuesto que debemos agradecer a las señoras y, a los señores diputados que nos reciban en este recinto y que hayan, no solamente aprobado sino acompañado con entusiasmo, un entusiasmo que nos ha contagiado la tarde de hoy esta iniciativa de reforma, muchísimas gracias a todos y a todas los diputados, quiero saludar también afectuosamente al señor presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, saludar afectuosamente a toda la comunidad unachense que está aquí presente al Consejo Universitario a los integrantes de la Junta de Gobierno del Comité Permanente de Finanzas a los señores exrectores que hoy nos honran con su con su presencia, a la doctora Carmen Vázquez, que es nuestra secretaria general a los grandes maestros y maestras de la UNACH a los grandes alumnos de nuestra universidad. hoy en especial permítanme saludar públicamente a Hillary Fuentes. 

 

¿Dónde está Hillary? Ahí está Hillary tricampeona nacional acaba de regresar de la Universiada, los juegos deportivos donde se concentran todos los universitarios del país y ella regresó con tres medallas de oro, algo impresionante, y cuando Hillary iba a ir a los a las competencias nacionales coincidimos en un evento y me dijo que quería hablar conmigo y los ojos se llenaban de lágrimas y me decía "Quiero triunfar quiero destacar pero no tengo los medios suficientes para hacerlo”. Y le dije "No pienses en eso, es nuestra responsabilidad velar por ti, porque no te falte nada, piensa solamente en ganar en traer esas medallas” y se le pasó la mano porque se trajo todas. 

 

Quiero saludar afectuosamente a los Doctorados Honoris Causa de la UNACH, aquí presentes, a la doctora Margarita Luna, a quien tuvimos la oportunidad de escuchar, y por supuesto al doctor Máximo Carvajal Contreras Chiapaneco muy querido y hoy presidente de la Asociación de las Escuelas de Derecho de Latinoamérica nada más y nada menos. saludo afectuosamente al maestro Javier Espinosa Mandujano a quien tuvimos la gran oportunidad de escuchar y por supuesto también a don Gerardo Pensamiento. Ellos dos son personas que tienen mucho que ver con la historia de la universidad. Don Javier Espinosa fue integrante de la primer junta de gobierno de la universidad. Don Gerardo Pensamiento fue integrante de la legislatura que en su momento aprobó el decreto de creación de esta universidad. Muchas gracias por acompañarnos. Agradezco la presencia y las palabras de Carlos Iván Moreno director general de educación superior de la SEP, representante de la SEP, en este evento gracias querido Carlos Iván ya eres chiapaneco, ya no lo niegues públicamente, ya te hemos adoptado. A la doctora Consuelo Florentina Cañedo rectora de la Universidad de Quintana Roo y además nuestra presidenta regional de ANUIES gracias querida rectora. 

 

Está con nosotros Gustavo Cruz director de vinculación de la ANUIES, gracias querido Gustavo. la ANUIES es una gran aliada de la UNACH de siempre. El doctor Roberto Escalante y Marena es el secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe gracias doctor por acompañarnos. El Dr. Miguel Ángel Tamayo es el coordinador general de los 

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, gracias doctor por estar aquí presente con nosotros. 

 

Muchas gracias a rectores y representantes de otras instituciones educativas del estado de Chiapas gracias por su presencia. Quiero destacar la presencia en este evento de grandes artistas chiapanecos, del maestro Óscar Oliva, allá lo veo a la distancia nuestro querido maestro, del maestro Federico Álvarez del Toro de la maestra Rosa Vázquez del maestro Cicerón Aguilar del poeta Natalio Hernández del maestro Alfredo Palacios Espinosa muchas gracias a todos y a todas por acompañarnos. 

 

Muchas gracias a todos los señores alcaldes, presidentes municipales que están el día de hoy, nos honran con su presencia, las señoras señores presidentes municipales también están con nosotros funcionarios del gobierno legal y ampliado, muchas gracias por acompañarnos, titulares de organismos autónomos representantes de cámaras de colegios, empresarios medios de comunicación, este 11 de junio del 2025 va a quedar registrado en los anales de la historia de la Universidad Autónoma de Chiapas es el día en que el honorable Congreso del Estado nos ha honrado como universidad benemérita. 

 

Como ya se ha dicho este es un reconocimiento al  legado histórico político educativo cultural de la UNACH que permea por toda la población chiapaneca porque quién no tiene un familiar, un amigo, un vecino en este estado que no esté asociado o vinculado a la UNACH. Esta distinción constituye un reconocimiento para todas las generaciones de alumnos y alumnas que han pasado por las aulas de esta universidad, a su personal académico, su personal administrativo. 

 

Aprovecho aquí a los dos líderes de los sindicatos de la universidad aquí presentes el Dr. Héctor de León el sindicato del personal docente de la universidad y el maestro Pedro Jiménez del personal administrativo de la universidad. Es un reconocimiento también para todas las personas que han hecho posible a la universidad desde los y las intelectuales chiapanecos del Ateneo que en algún momento la soñaron personalidades como don Andrés Fábregas Roca o don Javier Espinosa Mandujano aquí presente. es un reconocimiento a esas juventudes chiapanecas sesenteras y setenteras que incansablemente la gestionaron algunos de ellos están presentes aquí con nosotros  es un reconocimiento también a los políticos que la materializaron como en su momento el presidente de la República don Luis Echeverría o el gobernador Velasco Suárez. y es un reconocimiento también a los ciudadanos que en algún momento la respaldaron como don Carlos Maciel o don Juan Esteban Gutiérrez. Es un reconocimiento a sus maestros, a sus maestras a los que fueron y a los que están protagonistas principales de esta aventura de conocimiento que es la UNACH. Y déjenme decirles una cosa: este reconocimiento no es un triunfo nada más de la UNACH, en una coyuntura global donde permea una narrativa injusta en contra del conocimiento y en particular en contra del rol de las universidades como baluartes para el progreso. 

 

Este reconocimiento es un triunfo de toda la educación superior, es un triunfo de la razón, es un triunfo de la justicia y es un triunfo de la esperanza. Esta es una universidad que tiene sus antecedentes en la exigencia de don Mariano Robles Domínguez allá en las cortes de Cádiz allá fue exigir que hubiera educación superior en Chiapas en la Universidad Nacional de las Chiapas que se creó en 1826, es una universidad que inició formalmente en 1975 y que a partir de hoy es benemérita, muy pocas universidades lo han logrado, no es fácil implica generar los méritos suficientes y generar el consenso de la clase política para el otorgamiento de un galardón que reconoce la trascendencia que ha tenido la universidad. 

 

Muchas gracias nuevamente al señor gobernador, a las diputadas y a los diputados por hacerlo posible. La palabra benemérita es un término que se utiliza para describir una persona una institución que ha demostrado mérito virtud excepcional y en el contexto de las instituciones educativas el término benemérita se otorga a aquellas que han demostrado un compromiso excepcional con la educación con el desarrollo de la sociedad. implica un alto grado de reconocimiento respeto y distinción por su excelencia académica su contribución al pueblo y la UNACH creo cumple a cabalidad con esos requisitos. En 50 años ha contribuido a la consolidación del proyecto educativo más grande y más ambicioso en Chiapas. Desde su fundación ha sido un pilar fundamental en el desarrollo educativo social y económico en nuestra región, ha trabajado en la generación de conocimiento para abordar nuestras problemáticas sociales, ha generado y ha mantenido programas educativos que han transformado vidas y que siguen abriendo puertas a un futuro más prometedor para las juventudes chiapanecas. 

 

La UNACH ha sido distinguida con premios y reconocimientos y se siente orgullosa que muchos de los estudiantes que han egresado de sus áreas han logrado posicionarse destacadamente en distintos ámbitos en Chiapas pero también a nivel nacional y en el mundo, por supuesto que la UNACH asume esta distinción con mucha responsabilidad conscientes de que ello implica un mayor compromiso para seguir contribuyendo a un mejor Chiapas a través de sus funciones de docencia de investigación y de vinculación. 

 

Pero sobre todo y lo que más me emociona este reconocimiento político es una inspiración para que las nuevas generaciones de universitarios honren con esencial responsabilidad el compromiso que implica la distinción otorgada, los y las unachenses trabajaremos para estar a la altura de esta distinción lo vamos a hacer buscando la excelencia en nuestro trabajo y asumiendo nuestra responsabilidad social. 

 

La educación es el principal instrumento para el cambio social, es el principal medio para reducir las desigualdades sociales, nada contribuye a combatir la pobreza y a igualarnos los unos a los otros como la educación, pero en particular las universidades públicas no son solo instituciones educativas son agentes de cambio y transformación, y hoy las universidades públicas del país enfrentan el reto de adecuarse a los nuevos tiempos de adaptarse a la nueva realidad tecnológica a la inteligencia artificial pero también a dar respuesta a la diversidad cultural a dar atención a las clases más pobres de la sociedad, en una época en que las clases medias son menguantes. 

 

La UNACH es consciente de ese reto y esta distinción nos compromete a seguir diseñando políticas para garantizar que todas las juventudes chiapanecas tengan acceso a la educación superior de calidad sin importar su origen cultural sexo genérico o condición social, y con esto estoy diciendo que la UNACH asume este reconocimiento como una oportunidad para reivindicar el carácter humanista de la educación superior que debe estar orientada no solamente a formar profesionistas sino a formar personas ciudadanos. Es la universidad donde aprendemos a entendernos entre diferentes es la universidad lo que nos ha dotado de paz lo que ha evitado la guerra en las últimas décadas en el mundo es en la universidad donde se hace posible el proyecto civilizatorio. 



Lla UNACH es una institución consciente de que la educación universitaria conlleva pues el respeto y la defensa de los derechos humanos el combate a toda forma de discriminación opresión y dominación la lucha por la igualdad la justicia social la equidad de género la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales la seguridad y la soberanía alimentaria la erradicación del hambre de la pobreza el diálogo intercultural con pleno respeto a todas las identidades. 

 

En la UNACH trabajamos con esa mística porque creemos en lo que la gran politóloga Hannah Arendt decía: la educación es el punto en el que los seres humanos decidimos si amamos al mundo lo suficiente como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina o no, los unachenses actuamos con responsabilidad social porque amamos el mundo, han sido 50 años de vida unachense y en este camino hemos visto historias de superación de éxito que nos llenan de orgullo que nos inspiran a seguir adelante, historias de estudiantes que con esfuerzo y educación han logrado avanzar y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Estos logros son los que justifican que la UNACH sea hoy universidad benemérita, siéntanse todas y todos los unachenses muy orgullosos de este logro. 

 

Esta es una distinción que nos impulsa pues a seguir trabajando por una universidad que no solo forme profesionistas de calidad sino sobre todo y por sobre todas las cosas mejores personas, mejores seres humanos, que hagan posible la paz y la convivencia entre nuestros pueblos. 

 

Y quiero terminar parafraseando al Che Guevara quien en su discurso de aceptación al doctorado Honoris Causa en la Universidad Central de Las Villas llegó y se presentó y se preguntó "¿Qué tengo que decirle a la universidad que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo los alumnos también los maestros, pero también que se pinten de obreros de campesinos que se pinten pueblo porque la universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo, y eso es la UNACH, no es el patrimonio de nadie, pertenece a las mujeres a las madres solteras, a los pobres a las minorías, a los indígenas, a las personas de la diversidad sexual, a los migrantes. La UNACH pertenece al pueblo y solo al pueblo de Chiapas y a partir de hoy es orgullosamente Universidad Benemérita. 

 

Muchísimas gracias a todos a todas sigamos trabajando sigamos trabajando por una educación que transforme que impacte la vida de las personas en Chiapas, por la conciencia de la necesidad de servir, ese ha sido nuestro lema y ese debe seguir siendo nuestro faro que viva pues la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

Publicado en Junio
Lunes, 30 Junio 2025 11:47

¡Que viva la Benemérita UNACH!

 

El 11 de junio de 2025 no fue un día cualquiera. En el corazón del Congreso del Estado de Chiapas, la emoción fue palpable. Aplausos, abrazos y sonrisas acompañaron un acto histórico, la Universidad Autónoma de Chiapas fue declarada Benemérita.

 

Ese día, en voz del rector Oswaldo Chacón Rojas, la UNACH habló con fuerza y con memoria. Y también con gratitud. Consciente del peso simbólico de esa palabra, “Benemérita”, que proviene del latín benemeritus, digna, merecedora de reconocimiento, el rector no sólo agradeció la distinción, la colocó en su justa dimensión, este reconocimiento no es sólo para una institución, es para su gente.

“Este es un reconocimiento al legado histórico, político, educativo y cultural de la UNACH que permea en toda la población chiapaneca”, expresó con emoción.

 

Y es que esta universidad ha sido, por 50 años, el proyecto social más importante del estado. Quienes han pasado por sus aulas, docentes, administrativos, estudiantes, lo saben. La UNACH ha sido casa, trinchera, esperanza. Ha sido esa primera oportunidad para miles de jóvenes que, desde las comunidades más remotas hasta las colonias populares, han encontrado en sus carreras universitarias una ruta hacia un futuro mejor.

 

Chacón Rojas no habló desde la vanidad institucional. Habló desde la historia. Desde los sueños de los intelectuales del Ateneo de Chiapas. Desde la voz de Mariano Robles Domínguez en las Cortes de Cádiz. Desde la juventud chiapaneca que en los años sesenta alzó la voz para exigir una universidad pública en su tierra. Y también desde los cimientos puestos por líderes como Manuel Velasco Suárez, y ciudadanos como Don Carlos Maciel.

 

Pero, sobre todo, el rector habló desde el presente. Desde esa UNACH que hoy forma a estudiantes que compiten en el mundo, que se abren paso en empleos dignos, que crean, investigan y transforman. Y que también luchan contra la pobreza, las desigualdades, la discriminación. Porque la UNACH no sólo forma profesionistas, forma personas comprometidas, ciudadanos conscientes.

 

“Las universidades públicas no solo son instituciones educativas, son agentes de cambio y transformación”, dijo. Y en una época donde se cuestiona la validez del conocimiento, donde el papel de las universidades se ve minimizado por discursos cortoplacistas, esta declaración fue también un acto de resistencia. Una reafirmación del valor de la educación como derecho, como herramienta de justicia, como bien público.

 

Ser Universidad Benemérita no es sólo un título. Es un llamado. Es un compromiso con la excelencia académica, con la inclusión, con la diversidad, con el desarrollo de Chiapas y del país. Y la UNACH lo asume de frente, con la frente en alto.

 

“La UNACH no es el patrimonio de nadie. Les pertenece a las juventudes, a las madres solteras, a los pobres, a las minorías culturales o de la diversidad sexual, a los migrantes. Le pertenece al pueblo de Chiapas”, remató el rector, con voz firme, mirando de frente al pleno legislativo y, a través de él, a todo un estado.

 

Este momento quedará guardado en la memoria colectiva. Porque la UNACH ya no solo es símbolo de identidad chiapaneca, ahora también lleva con orgullo el título de Benemérita. Un título que honra su historia, pero también traza su futuro.

 

Hoy más que nunca, las y los unachenses tienen razones para sentirse orgullosos. Para seguir trabajando, soñando, resistiendo. Para seguir creyendo en la fuerza transformadora de la educación pública.

 

Que viva la UNACH. Que viva la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

 

 

Por María del  Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: UNACH

 

Publicado en Junio

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNACH, inauguró el diplomado “Periodismo asistido por la Inteligencia Artificial”, una propuesta académica que responde al vertiginoso avance de las tecnologías digitales y a su creciente influencia en el ejercicio periodístico.

 

Esta iniciativa, impulsada por el presidente del Congreso del Estado de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, quien propuso el proyecto a la rectoría de la UNACH con el objetivo de ofrecer herramientas concretas a periodistas y comunicadores, capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos que ya están transformando profundamente la manera de informar y comunicar en la era digital.

 

Esta propuesta académica también forma parte del Programa Universitario de Inteligencia Artificial que la UNACH recientemente puso en marcha y que tiene como propósito generar diplomados y futuros posgrados, así como integrar la inteligencia artificial de manera transversal en todas las áreas del conocimiento, como medicina, pedagogía, lenguas, ingeniería, arquitectura y comunicación, bajo el entendido de que la tecnología está reconfigurando todos los ámbitos del saber.

 

Para dar inicio a este diplomado Carlos Coello Coello, investigador reconocido a nivel internacional en el campo de la computación evolutiva, dictó una conferencia donde abordó los impactos presentes y futuros de la inteligencia artificial en la vida académica, profesional y cotidiana.

 

Durante su participación Carlos Coello dio una visión crítica pero optimista sobre el impacto de la IA en la sociedad, dejando claro que esta tecnología no sustituirá la conciencia ni la creatividad humana, pero si transformará de manera radical los procesos de aprendizaje y el quehacer profesional, incluyendo el periodismo.

 

Habló sobre los desafíos éticos y sociales que conlleva el uso de estas herramientas. Comentó sobre la desinformación, las noticias falsas y el sensacionalismo digital y los efectos colaterales que los medios y las universidades no pueden ignorar. 

 

Se alertó sobre el riesgo de formar generaciones que confían ciegamente en la tecnología y que pierden la capacidad de análisis profundo. Señaló que la llegada de herramientas como la IA, al igual que ocurrió con el internet, obliga a las instituciones a repensar sus métodos pedagógicos, sin desechar el conocimiento previo, pero sí abriéndose al cambio y reconoció, las dificultades que implica esta transición, tales como los problemas de atención en los estudiantes, el uso superficial del conocimiento digital o la falsa sensación de autosuficiencia que algunos jóvenes experimentan al depender de dispositivos inteligentes.



Después de escuchar la conferencia, los asistentes coincidieron en que en que la IA también plantea desafíos éticos y sociales ineludibles. Uno de los más graves es el de la desinformación. Las fake news, potenciadas por algoritmos que priorizan lo viral sobre lo veraz, representan uno de los principales riesgos para las democracias modernas. Se alertó sobre el fenómeno del sensacionalismo digital, donde algunas notas se publican sin verificación, solo para atraer clics, likes y seguidores. 

 

Por lo anterior, la trascendencia del diplomado no se limita al ámbito técnico, sino que también representa una apuesta por el fortalecimiento de la libertad de prensa y la responsabilidad social del periodismo. Además de su compromiso para formar periodistas capaces de combinar lo mejor de las nuevas herramientas con una conciencia social y una ética sólida.

 

Con este diplomado, la UNACH no solo se pone a la altura de los cambios tecnológicos que están transformando al mundo, también nos invita a pensar, a cuestionar y a actuar con responsabilidad ante ellos. Porque más allá de aprender a usar la inteligencia artificial, lo importante es no perder el rumbo ni la conciencia. 

Hoy que una mentira se puede hacer viral en segundos, lo que nos toca es seguir informando con ética, sin perder el piso. La inteligencia artificial puede ser una gran aliada, pero no está para sustituirnos, sino para echarnos la mano. Nos puede ayudar a pensar mejor, sí, pero no debe quitarnos las ganas de pensar por nosotros mismos. Porque el buen periodismo es el que se hace desde el corazón, de la conciencia y del compromiso con la gente.

 

 

Texto:  María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: DCS

Publicado en Mayo

La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se iluminó con el brillo del talento juvenil durante la ceremonia de premiación de la fase estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) para Educación Básica y la Olimpiada Femenil de Matemáticas. Este evento, que congregó a 90 estudiantes chiapanecos provenientes de 15 regiones del estado –como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Villaflores y Palenque–, no solo celebró la excelencia académica, sino que también marcó la selección de las delegaciones que representarán con orgullo a Chiapas en competencias nacionales e internacionales.

 

Tras meses de entrenamiento riguroso, los participantes demostraron que las matemáticas son mucho más que números: son perseverancia, creatividad y alegría. El delegado de la OMM y docente de la UNACH, Sergio Guzmán Sánchez, explicó con entusiasmo: "Nos quedamos con aproximadamente 90 alumnos que recibirán más exámenes para formar a las delegaciones finales", un proceso que asegura que los mejores talentos chiapanecos lleven su ingenio a escenarios más amplios. Entre las historias que resonaron en el evento, destacó la de un joven que, inscrito inicialmente como práctica para otro concurso, sorprendió a todos con su desempeño: "Solo me inscribieron para practicar, pero saqué buenas calificaciones... ¡y pasé! Estoy orgulloso y feliz", compartió, reflejando el espíritu de superación que define esta competencia.

 

El evento también fue un espacio para celebrar la diversidad de experiencias que las matemáticas pueden ofrecer. "A veces las fases pueden ser aburridas, pero también encuentras lo divertido. En las Olimpiadas hago amigos, aprendo y soy feliz", expresó otro participante, dando cuenta de cómo este certamen fomenta no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento personal. La Secretaria Académica de la FCFM, María del Rosario Soler Zapata, subrayó el enfoque pedagógico innovador del programa: "Buscamos fomentar el razonamiento y la imaginación", alejándose de la memorización tradicional para encender la chispa de la creatividad en cada estudiante.

 

El momento culminante llegó con la entrega de medallas, donde el talento chiapaneco brilló con luz propia. Un reconocimiento especial se otorgó a Miroslav Rybin Nikiforchina, estudiante de San Cristóbal de Las Casas, quien llevará el nombre de México a la competencia internacional de matemáticas en Vietnam, un logro que llenó de orgullo a toda la comunidad universitaria. En un mensaje inspirador, Sergio Guzmán exhortó a las juventudes a aprovechar estas oportunidades: "Vean estos eventos como oportunidades para crecer", mientras agradecía el apoyo de padres, madres y docentes, destacando que "cada niño aquí es admirable por su dedicación. Potencializar su futuro es nuestra misión".

 

Con este evento, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia educativa, transformando los desafíos numéricos en ventanas de oportunidad para el futuro de Chiapas. La Olimpiada Mexicana de Matemáticas no solo celebró el talento de las juventudes chiapanecas, sino que también consolidó a la universidad como un espacio clave para el desarrollo integral de sus estudiantes. Un reconocimiento especial se extiende a todos los participantes, docentes y organizadores que hicieron posible esta jornada de éxito, mientras la comunidad universitaria espera con entusiasmo los próximos triunfos de sus delegaciones.

Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH



Publicado en Mayo

La Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV Tapachula de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunció la apertura de una nueva sede en Cacahoatán para el ciclo escolar agosto-diciembre 2025. Este importante anuncio se dio durante el 3er Informe de Actividades de la directora Isela Ramírez Aguilar, correspondiente a su gestión 2022-2026, bajo el lema “Por una nueva cultura empresarial de innovación e inclusión social”.

Expansión Académica y Apoyo Estudiantil

La nueva sede en Cacahoatán ofrecerá las licenciaturas en Administración y Gestión Turística, ampliando así las oportunidades de educación superior en la región. La directora Ramírez Aguilar destacó que actualmente la facultad atiende a mil 633 estudiantes en sus cuatro licenciaturas, y subrayó que un notable 92 por ciento de su alumnado cuenta con algún tipo de beca, una medida clave para reducir la deserción escolar. Además, la institución proporciona apoyos psicoemocionales para el bienestar de sus estudiantes.

En la Facultad de Ciencias de la Administración campus IV ????????? ??????? ????????? ??? ???? ?? ????????á?, ofertando 2 de nuestros programas académicos:

???????????? ?? ????????????ó?

???????????? ?? ?????ó? ?????????

Modalidad: ??????????

Inicio de clases en Agosto.

 

Impulso a la Investigación e Internacionalización

La investigación se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo de Chiapas. Bajo esta premisa, la facultad organizó el 1er Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, con el lema “La investigación como base del desarrollo empresarial”.

En cuanto a la internacionalización, seis estudiantes participaron en programas de movilidad en diversas universidades del mundo, incluyendo la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Bolivia), el Instituto Politécnico Da Guarda (Portugal) y la Universidad de Oviedo (España). A nivel nacional, 13 estudiantes se integraron al prestigioso Programa de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico “Delfín”, y una estudiante participó a nivel internacional. La facultad también recibió a un estudiante de la Universidad Privada del Valle (Bolivia) y a cinco estudiantes de universidades mexicanas como la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional, fomentando el intercambio académico.

Reconocimiento Institucional

María del Carmen Vázquez Velasco, secretaria general de la UNACH y representante del rector Oswaldo Chacón Rojas, reconoció los logros alcanzados por la facultad, que contribuyen a que más jóvenes puedan acceder a la educación superior.

El evento contó con la presencia de miembros de la Junta de Gobierno de la UNACH, incluyendo a Ligia Margarita Domínguez Castañón, presidenta en turno; Francisco Guevara Hernández, secretario Permanente; y los integrantes Daysi Escobar Castillejos, Alejandro Francisco Herrán Aguirre y Vanina Herrera Allard, quienes atestiguaron los avances presentados.

 

 

 

Yadira Fontes García.

Publicado en Mayo
Página 1 de 4